
Tras cuatro meses, el Gobierno Vasco finaliza la ronda de diálogo sobre Herenegun con las entidades que hicieron aportaciones al material educativo
-
La propuesta de cambios que se incorporarán al material didáctico Herenegun ha obtenido una respuesta receptiva
- A partir de este momento se iniciará la modificación de los documentales de cara a preparar el pilotaje en el curso 2019-2020
La Secretaría General de Derechos Humanos Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco ha comunicado hoy por escrito a todas las entidades que hicieron aportaciones a este material educativo las conclusiones extraídas tras entrevistarse con todas y cada una de ellas. La principal conclusión de este proceso de diálogo es que la propuesta de cambios a introducir en los documentales que el Gobierno Vasco ha presentado en esta ronda de conversaciones ha obtenido una respuesta receptiva. Sobre esta base, se iniciará la modificación de los documentales.
Antecedentes
La evaluación del Plan de Paz y Convivencia 2013-2016 y las previsiones derivadas del Plan de Convivencia y Derechos Humanos 2017-2020 aconsejaron la preparación de un material educativo para insertar en la asignatura de historia de 4º ESO y 2º de Bachiller, el periodo correspondiente a la Memoria Reciente (1960-2018).
Este material fue presentado con carácter de borrador el 11 de octubre y se envió a todos los Grupos Parlamentarios, al Consejo Escolar de Euskadi, a todos los firmantes del Acuerdo Gizalegez, al Consejo Vasco de Participación de Víctimas del Terrorismo y al Consejo Consultivo de Plan de Convivencia y Derechos Humanos. Se abrió un plazo para la recogida de aportaciones desde ese mismo día hasta el 16 de noviembre, que posteriormente se mantuvo abierto hasta el 21 de diciembre.
En el plazo establecido se recibieron 31 bloques de aportaciones. En función de su contenido, se estructuraron en tres categorías:
- Aportaciones que cuestionaron el material en su totalidad: siete alegaciones.
- Aportaciones que sugirieron una reforma profunda del material: siete alegaciones.
- Aportaciones que consideraron adecuado el material educativo e hicieron propuestas de mejora puntual del mismo: 17 alegaciones.
La mayor parte de las sugerencias recibidas se dirigen a los cinco documentales y al Documento 1 sobre Marco Historiográfico, prácticamente no hubo aportaciones dirigidas a los cuadernos que desarrollan el trabajo educativo con el alumnado.
Tras analizar las aportaciones recibidas, el Gobierno Vasco anunció el 24 de enero de 2019 que se proponía gestionar con diálogo, tiempo y receptividad el consenso sobre este material educativo. En consecuencia, decidió posponer un curso la implementación del pilotaje e iniciar un proceso de diálogo con las entidades y personas que habían realizado aportaciones.
De cara a este diálogo, el Gobierno Vasco elaboró una propuesta de guión de cambios para los cinco documentales que trataban de atender la mayor parte de sugerencias recibidas. Durante febrero, marzo, abril y mayo, el Gobierno Vasco ha presentado este guión a todas las entidades y personas identificadas que hicieron aportaciones al material educativo. Las conclusiones que cabe extraer de este proceso son las siguientes:
- Tras el diálogo de los últimos cuatro meses, la propuesta de cambios que se incorporarán al material didáctico Herenegun ha obtenido una respuesta receptiva.
- Esta receptividad favorable es lo suficientemente amplia y transversal como para iniciar la modificación de los documentales de cara a preparar el pilotaje en el curso 2019-2020.
Los criterios para la adaptación de los materiales
Los criterios que han suscitado un mayor consenso en este proceso de diálogo se pueden resumir en los siguientes puntos:
- Reforzar el mensaje escrito que, a modo de editorial, aparece en la portada de cada vídeo, ampliando el texto y añadiendo una voz en off que reproduzca su locución.
- Incorporar testimonios que amplíen los perfiles de víctimas representados en los vídeos y que han sido sugeridas en algunas de las aportaciones recibidas.
- Replantear o suprimir escenas que, aunque puedan tener valor historiográfico, han sido sugeridas en algunas aportaciones por considerar que suscitan dudas.
- Matizar el tratamiento de algunos temas o añadir referencias en línea con las sugerencias recibidas.
- Mantener testimonios de todas las sensibilidades políticas que tienen presencia en el Parlamento Vasco.
- Mantener voces que aportan información o reflexión histórica valiosa. No incluir afirmaciones que pudieran alentar el odio o la exclusión, ni sugerir teorías de legitimación del terrorismo.
- Reducir escenas cuyo redimensionamiento ha sido propuesto por varias de las aportaciones recibidas, por considerar que su carácter no es medular.
Medidas complementarias
En base a las sugerencias y propuestas recibidas, otras medidas complementarias que se adoptarán son las siguientes:
- La experiencia piloto será sometida a un riguroso proceso de evaluación y sistematización. En función de sus resultados, quedará abierta la posibilidad de ampliar el pilotaje otro año.
- A fin de garantizar que la experiencia piloto se desarrolla en condiciones adecuadas, una vez los materiales educativos hayan sido reelaborados, se desarrollará sin exposición pública hasta que pueda presentarse su evaluación.
- Con carácter previo a la experiencia piloto, se ofrecerá formación al profesorado que va a participar en el desarrollo de la misma.
- La experiencia piloto se desarrollará en cuatro centros que hayan participado en el programa de víctimas educadoras Adi-adian, y en otros cuatro que no lo hayan hecho.
- En su proyección al futuro este material no solo quedará limitado la asignatura de historia, podrá también trabajarse en otros espacios como ética, filosofía, o tutoría.
En relación con los materiales escritos
La práctica totalidad de las propuestas de cambio de texto se dirigieron al Cuaderno 1 sobre marco historiográfico. La gran mayoría no plantean problemas para su incorporación. Ese trabajo se presentará más adelante en documento y formato aparte, de modo que permita entender mejor todo aquello que represente cambio con respecto al texto original.
Los cuadernos 2 y 3 están dedicados al trabajo con el alumnado y han recibido muy escasas aportaciones y prácticamente ninguna cuestiona su estrategia didáctica o pedagógica. En todo caso, el análisis de estas aportaciones se realizará en paralelo con el desarrollo de la experiencia piloto.