Noticias Cultura y Política Lingüística
qrcode

El Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra y la Oficina Pública de la Lengua Vasca ratifican su voluntad de colaborar en materia de política lingüística por tercer año consecutivo y en el marco del Hiruko Ituna

15 de abril de 2019
  • El consejero Bingen Zupiria, la consejera Ana Ollo y el presidente de EEP, Beñat Arrabit, firman en Baiona el anexo de este año al convenio aprobado en 2017

El Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra y la Oficina Pública de la Lengua Vasca (Euskararen Erakunde Publikoa-EEP, institución pública de Iparralde) han ratificado hoy su voluntad de continuar colaborando en materia de política lingüística en el marco del Hiruko Ituna o Pacto a Tres que suscribieron en 2017. En una rueda de prensa realizada en la sede de EEP en Baiona, las tres instituciones han presentado el anexo de este año al convenio firmado en 2017, que define las iniciativas en las que colaboraron a lo largo de 2019. Así, las tres instituciones cooperarán en la enseñanza de euskera a adultos, la certificación de las competencias lingüísticas, la promoción del uso del euskera o la investigación en torno al euskera. En la presentación de hoy, además, las instituciones han informado sobre las iniciativas llevadas a cabo en el último año gracias al Hiruko Ituna.

Durante la comparecencia de hoy han intervenido el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria; la consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales del Gobierno de Navarra, Ana Ollo; y el presidente de la Oficina Pública de la Lengua Vasca, Beñat Arrabit. Según han indicado, como consecuencia del Hiruko Ituna firmado el 3 de julio de 2017 en Iruñea/Pamplona, las instituciones responsables de gestionar la política lingüística en todo el territorio del euskera están cooperando “con eficacia” en el fomento del euskera.

Tal y como recoge el convenio, las tres instituciones deben definir anualmente, a través de un anexo, las iniciativas en las se plasmará dicha cooperación en materia de política lingüística. En la presentación de hoy han informado sobre las actuaciones previstas para 2019. Este año, se abordarán cinco líneas de trabajo:

  • Educación y enseñanza de euskera a adultos.
  • Promoción del uso del euskera.
  • Sensibilización en torno al euskera y ámbitos para la reflexión.
  • Investigación sociolingüística y corpus del euskera.
  • Colaboración en el marco europeo.

La consejera Ana Ollo ha señalado que este convenio tiene una gran importancia desde el punto de vista de Navarra: "Son de agradecer la colaboración que se ha impulsado y el intercambio de intereses, conocimiento y experiencia". En referencia a esta colaboración, ha indicado que "es natural y, sobre todo, necesaria". Asimismo, ha agradecido el trabajo llevado a cabo durante estos años por el Departamento de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, la Oficina Pública de la Lengua Vasca y Euskarabidea: "Es ejemplar el interés que habéis mostrado por impulsar esta colaboración".

El consejero Bingen Zupiria, por su parte, ha destacado la eficacia del acuerdo: “En 2017, cuando nos reunimos en el Palacio de Navarra subrayamos que el acuerdo constituía un hito en materia de promoción del euskera. Hoy, podemos afirmar que gracias al Hiruko Ituna las instituciones responsables de gestionar la política lingüística en todo el territorio del euskera estamos cooperando con una eficacia nunca vista hasta ahora. Estamos desarrollando una nueva forma de gestionar la política lingüística y la promoción del euskera, que respeta los ritmos y características de cada territorio. Algunos de los proyectos impulsados gracias al pacto son de sobra conocidos y debemos destacar el éxito y alcance que han tenido”.

El presidente de EEP, Beñat Arrabit, por su parte, ha subrayado el cariz estratégico de esta colaboración: “En materia de política lingüística es importante compartir experiencia, conocimiento e información. La cooperación técnica también es fundamental, y hay algunas cuestiones estratégicas; por ejemplo, la enseñanza de euskera a adultos. Por otro lado, en Iparralde hay proyectos que resultan indispensables, por ejemplo, Eskola Futura o los dispositivos transfronterizos que buscan aumentar el número de candidatas y candidatos para ser profesor de euskera”.

Educación y enseñanza de euskera a adultos

En lo relativo a la educación, se ha acordado, entre otras cuestiones, facilitar la movilidad e intercambio de alumnas y alumnos.  A tal efecto, se realizará un diagnóstico y se definirá un proyecto piloto que responda a las necesidades de las familias. Con el objeto de facilitar el ingreso en universidades de la CAPV a alumnos y alumnas que deseen seguir con sus estudios en euskera, en primer lugar se elaborará un informe y, posteriormente, se analizarán distintas opciones para que la selectividad no sea un obstáculo insalvable por cuestiones burocráticas. Asimismo, se analizarán fórmulas transfronterizas cuyo objetivo será aumentar el número de personas candidatas en las convocatorias específicas para ser profesor o profesora de euskera.

Gracias al Hiruko Ituna y según el anexo de este año, durante 2019 se fomentará también el proyecto Eskola Futura nacido el pasado año. Se trata de una iniciativa impulsada en el marco de la Eurorregión Euskadi-Navarra-Nueva Aquitania que tiene como objetivo convertir a los y las estudiantes de Magisterio de ambos lados de la frontera en profesores bilingües o plurilingües, ofreciendo formación intensiva de francés y euskera durante uno o dos años. Además, se analizará junto con la Eurorregión y las universidades de la Eurorregión la posibilidad de cooperar en la creación de diplomas o títulos binacionales.

En lo que a la euskaldunización de adultos se refiere, las tres instituciones han acordado numerosas medidas (toda la información, en el anexo). Entre otras cuestiones, se ha acordado analizar la forma de adaptar a Navarra el Currículum Básico para la Euskaldunización de Adultos desarrollado por el Gobierno Vasco, definiendo y consensuando las horas lectivas necesarias para alcanzar los niveles. Asimismo, a los y las profesionales del ámbito de la enseñanza de euskera a adultos se les dará la oportunidad de participar en las iniciativas organizadas por cada institución en lo relativo a la enseñanza del euskera a personas adultas.

En lo que respecta a la acreditación de la competencia lingüística, se darán los últimos pasos para lograr la equivalencia del nivel B1 de Iparralde junto con la Comisión de Convalidaciones del Gobierno Vasco. Por último, Navarra y Gobierno Vasco han acordado abordar esta cuestión en su totalidad, para conocer los certificados de cada Administración, con el objetivo de consensiar un sistema de convalidaciones o equivalencias.

Promoción del uso del euskera

En el caso del uso del euskera, se dará prioridad a los proyectos dirigidos a la juventud, los ligados al entorno digital y los relativos al ámbito socioeconómico. Así, se analizará la posibilidad de ampliar la cooperación interinstitucional a proyectos como Euskarabentura, Bertso Udalekuak, Mingaina dantzan o Euskal Kirolari. Las tres instituciones estudiarán también la organización de un proyecto experimental de estancias transfronterizas. En relación al entorno digital, se promoverá la cooperación en torno al proyecto de Wikipedia en euskera.

    En el ámbito socioeconómico, en primer lugar, se tratará de conocer y analizar las prácticas e iniciativas implantadas en cada territorio para promover el euskera en el ámbito socioeconómico. Y, posteriormente, se analizará la forma de apoyar a empresas que tengan en cuenta la realidad de cada territorio.

Sensibilización en torno al euskera y ámbitos para la reflexión.

A fin de impulsar la sensibilización en torno al euskera, la activación de los hablantes y el uso de la lengua, cabe señalar que las tres instituciones comparten su impulso a la iniciativa Euskaraldia. Después de que el Gobierno Vasco y Topagunea impulsarán en un primer momento el proyecto, las tres instituciones se convirtieron en promotoras del mismo y representantes de todas ellas participaron en la comisión de coordinación de Euskaraldia. Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra y Oficina Pública de la Lengua Vasca volverán a ser promotoras de la segunda edición, que se celebrará en 2020. Asimismo, las tres instituciones participarán conjuntamente en un estudio para evaluar la eficacia de Euskaraldia.

Por otra parte, las tres instituciones estarán representadas en el Consejo Asesor del Euskera y en las comisiones de HAKOBA. Además, se buscará que el resto de las instituciones participen en los espacios para la reflexión y en los eventos organizado por cada institución (consejos asesores, grupos temáticos…).

Investigación sociolingüística y corpus del euskera

En lo relativo al ámbito de la investigación sociolingüística, la cooperación se centrará fundamentalmente en el Sistema de Indicadores del Euskera (Euskararen Adierazle Sistema-EAS). Las tres instituciones presentaron el EAS en diciembre de 2017, junto con las diputaciones forales de Gipuzkoa, Álava/Araba y Bizkaia. Esta herramienta ofrece información planificada y de manera sistemática en torno a la situación del euskera, sobre la base de distintos indicadores. El EAS abarca el conjunto del territorio del euskera y ofrece datos extraídos de distintas investigaciones: Encuesta Sociolingüística, Informe Arrue, censo, Medición del Uso en la Calle… El proyecto ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). Ahora, el reto para 2019 será desarrollar el Sistema de Indicadores del Euskera y tener en cuenta, con mayor rigor, la realidad de cada territorio. Además, se analizarán los resultados de Euskaraldia y se compartirá el método de los estudios sobre medios de comunicación.

Con el objetivo de continuar aumentando el corpus de la lengua, además, las tres instituciones seguirán intercambiando las memorias de sus traducciones, favoreciendo así el incremento del corpus de la lengua vasca y que las traducciones tecnológicas sean mejores. Se integrará a expertos de los tres territorios en la Subcomisión de Terminología del Consejo Asesor del Euskera y se reafirmará la cooperación con expertos terminológicos del Gobierno Vasco para introducir términos específicos de Iparralde en Euskalterm, Base de Datos Terminológica.

Colaboración en el marco europeo

Por último, para 2019 las tres instituciones han acordado, en la medida en que sea posible, seguir presentando proyectos para lograr financiación europea y colaborar para integrar la política lingüística, como inversión prioritaria, en los programas operativos futuros de POCTEFA.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)