
Artolazabal: “Marzo ha supuesto 1.911 personas paradas menos; el mercado laboral oferta oportunidades también a los colectivos más cronificados”
- Lanbide contabiliza 117.952 personas registradas como paradas, 9.212 menos que en marzo de 2018
- El desempleo ha bajado en 500 personas entre mayores de 45 años, y el paro de larga duración se ha reducido en 442 personas
- Un 8,69% de los contratos firmados en el último mes han sido de carácter indefinido
- “El mercado se dirige hacia un modelo productivo y de empresa distinto al tradicional, con nuevos datos, espacios digitales, inteligencia artificial y una mayor robotización para lo que es preciso prepararse”
- “Una mayor formación en el área digital y nuevas tecnologías redundará en nuevas contrataciones y más empleo”
- En marzo ha aumentado la afiliación a la Seguridad Social en 4.477 personas; 960.275 cotizan en Euskadi
VG 02 04 19
La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, considera que “la evolución del paro registrado en marzo ha sido buena, siendo el segundo mejor mes de los últimos 15 años por detrás de marzo de 2005”. En marzo de 2019 el número de personas desempleadas registradas en las oficinas de Lanbide ha disminuido en 1.911 personas, para situarse en 117.952, siendo el descenso en términos relativos del 1,6%”.
“Euskadi cuenta ahora con 117.952 personas registradas como desempleadas, un 1,59% menos que en febrero, y con respecto a marzo de 2018 el decremento es de 9.212 personas paradas, de un 7,25%. Todo ello supone que estamos ante el segundo mejor mes de marzo de los últimos 15 años, solo por detrás de marzo de 2005” ha explicado la Sailburu Artolazabal.
“Nuestro mercado laboral oferta oportunidades y los datos nos dicen que también los colectivos con más dificultades acceden a esos empleos. Vamos en buena línea, seguimos creando empleo y nuestro reto está en que éste sea más y mejor. No olvidamos a las personas que aún no han encontrado su oportunidad y por ello insistimos en la necesidad de formación y actualización para el empleo”, ha argumentado Beatriz Artolazabal.
En el pasado mes de marzo el desempleo ha bajado en 500 personas entre las personas mayores de 45 años, y el paro de larga duración también ha disminuido en 442 personas durante el último mes. “Son dos colectivos con especiales dificultades y esta evolución muestra como la recuperación económica también está dando oportunidades a las personas paradas más cronificadas”, según la Consejera Artolazabal.
Juventud
“Uno de nuestros objetivos para esta legislatura era incentivar la contratación para que, al menos, 20.000 jóvenes tuviesen una oportunidad laboral y ya son 16.321 quienes lo han conseguido” ha recordado Artolazabal en referencia al especial apoyo al empleo juvenil dentro de los distintos programas que activa el Gobierno Vasco.
“De hecho, en los últimos doce meses el desempleo de larga duración ha experimentado mejor evolución que el desempleo de corta con 7.736 personas desempleadas menos” insiste la Sailburu Artolazabal. Durante marzo ha caído el paro en todos los sectores económicos. Destacan los descensos del sector industrial y del sector servicios, del 1,9% en ambos casos con 275 y 1.505 personas desempleadas menos, respectivamente. En términos relativos y en relación a la situación del año pasado destaca el fuerte decremento del paro asociado a construcción con un descenso del 17,9%.
“También en todos estos sectores seguimos promoviendo una mayor formación en materia digital y de nuevas tecnologías lo que redundará en nuevas contrataciones y más empleo” ha añadido la Sailburu Artolazabal.
Por territorios, durante el tercer mes del año ha descendido el paro en los tres territorios: en Gipuzkoa un 2,3%, en Bizkaia un 1,4%, y en Araba/Álava un 1,2%. En el saldo anual el mejor comportamiento corresponde al territorio de Bizkaia con un decremento relativo del 8,3%, seguido por Gipuzkoa con un descenso del 6,3% y de Araba/Álava con una reducción del 4,9%.
En marzo el paro masculino se ha reducido un 1,8% mientras el femenino un 1,4%. En la comparación anual el paro masculino ha bajado un 8,4% y entre las mujeres lo ha hecho un 6,4%.
Formación
Por edades, las personas de más de 25 años han obtenido buenos resultados como así lo detalla Beatriz Artolazabal: “actualmente la mitad de los parados, el 50,9%, supera los 44 años, un 24,7% no llega a los 35 años y el 24,4% restante se sitúa entre los 35 y los 44 años. Además, 72.933 personas paradas, el 61,8% del total, tienen como mucho estudio de enseñanza obligatoria. Durante el último mes, las personas desempleadas con nivel formativo básico han descendido en 846. Durante el último año el decremento del paro entre las personas con nivel formativo básico ha sido del 7,7%”.
En el último mes, el número de contrataciones ha sido de 74.538 de los cuales 6.476, un 8,69%, han sido de carácter indefinido. Esto supone que desde el inicio del año se han firmado un total de 20.560 contratos indefinidos en Euskadi, un 2,18% menos que en el primer trimestre de 2018. “Este es un valor importante, porque es una forma de medir la calidad del empleo, aunque no la única y, en este sentido, redoblamos nuestra apuesta por un mejor empleo”, ha indicado la Consejera.
Artolazabal se ha referido al estudio sobre Juventud y Empleo de la profesora de la EHU-UPV Sara de la Rica “que indicaba, y lo comparto, que hay necesidad por parte de las empresas por generar y retener talento y que la juventud con educación superior alineada con el mercado y con competencias en idiomas, adaptabilidad, creatividad, capacidad de trabajo en equipo- serán muy demandados por buenas empresas y recibirán buenas condiciones laborales. Por ello se han de desarrollar jóvenes bien formados, atrevidos, innovadores, con ganas de aportar y aprender; adquirir nuevas competencias en Autonomía, trabajo en equipo, capacidad de síntesis, disciplina, idiomas, adaptabilidad a otros entornos; y contar con formación dirigida hacia los empleos del futuro y complementaria al avance técnico”.
“También la Universidad de Deusto se refiere al emprendimiento y destaca, esta misma semana celebra su 18º Foro de Empleo Juvenil, que las empresas utilizan criterios cada vez más complejos para seleccionar a su personal más allá de un simple Curriculum Vitae en papel. Dice el rector Guibert que la Universidad tiene claro que se ha de adaptar a los puestos de trabajo, pero estos han de rediseñarse para aprovechar mejor la formación universitaria y mejorar la productividad en el trabajo con nuevos grados y dobles grados, títulos propios, más ofertas de prácticas, más convenios internacionales, idiomas, más formación continua y la formación dual” ha indicado Artolazabal.
“Hemos de tener claro que el mundo se dirige hacia un modelo productivo y de empresa distinto al tradicional, con nuevos datos, espacios digitales, inteligencia artificial y una mayor robotización dentro de la 4ª revolución industrial“, ha comentado Artolazabal que se ha referido al rector de Mondragon Unibertsitatea, Vicente Atxa, quien señalaba que “se debe dar respuesta a los retos que se plantean en el ámbito de la transformación educativa, fomentando una cultura de la innovación tanto en las organizaciones como en las comunidades educativas y preparar a personas que respondan a los nuevos roles que deberá asumir el profesorado”.