Noticias Empleo y Políticas Sociales
qrcode

Artolazabal: “Euskadi, con su previsión de atención a las personas mayores en el proyecto Euskadi Lagunkoia, es uno de los países líderes de la Unión Europea en la promoción del envejecimiento activo”.

18 de febrero de 2019

 

  • Adhesión hoy de la alcaldesa de Barakaldo Amaia del Campo a la red Euskadi Lagunkoia: 61 municipios de la Comunidad Autónoma de los tres territorios que agrupan a un total de 344.998 personas mayores, un 71,3% de la población mayor de Euskadi.
  • Promoción de diseños urbanos accesibles, actividades intergeneracionales y comercios amigos
  • Esta semana, nuevos talleres de formación

 

Barakaldo, 18 02 19

La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, considera que “Euskadi, con su previsión de atención a las personas mayores para que estas disfruten de las mejores condiciones de vida  gracias a su constante empoderamiento promovido en el proyecto Euskadi Lagunkoia, se convierte en uno de los Países líderes de la Unión Europea en la promoción del envejecimiento activo”. Con la adhesión hoy de Barakaldo, la red Euskadi Lagunkoia cuenta con 61 municipios de la Comunidad Autónoma de los tres territorios que agrupan a un total de 344.998 personas mayores, lo que supone que un 71,3% de la población mayor de Euskadi está en la Red Euskadi Lagunkoia.

 

Artolazabal ha participado esta mañana en la firma de la adhesión de Barakaldo a la red Euskadi Lagunkoia junto a Amaia del Campo, Alcaldesa de Barakaldo, y Mikel Antizar, concejal de Acción Social de Barakaldo. “Las iniciativas y propuestas que se han lanzado desde Euskadi Lagunkoia hasta la fecha han sido numerosas y diversas con un amplio respaldo ciudadano y exterior ya que hemos sido ejemplo para lugares y países diversos, como Brasil, Australia, Portugal, Canadá, Suiza, o Escocia, por citar algunos ejemplos” ha indicado Artolazabal

 

Artolazabal ha agradecido a la alcaldesa Del Campo su “compromiso personal y el de su equipo para incorporase a la Red Euskadi Lagunkoia. Una de las características que destacan de nuestra red es la diversidad de municipios que están adheridos y la cobertura que ofrece. Barakaldo, cuarto municipio de Euskadi en población, cuenta con más del 23% de su ciudadanía que ha superado los 65 años de edad, algo por encima de la media de Euskadi”.

 

“Gracias a los avances médicos y sociales y la calidad de vida que aquí gozamos, nuestra esperanza de vida es la segunda mayor del mundo, por detrás de Japón y la mejor de Europa. Ese logro social compartido que debemos celebrar y poner en valor, también nos va a traer oportunidades y retos. En Euskadi afrontamos el envejecimiento de nuestra población desde el impulso al envejecimiento activo” ha indicado la Consejera de Empleo y Políticas Sociales.

 

Empoderamiento

Según Artolazabal, “a la edad de jubilación, o al superar la barrera de los 65 años,  la mayoría de la ciudadanía vasca sigue trabajando por nuestras familias y comunidades. Hoy tenemos, en Euskadi, a miles de personas mayores o de más de 65 años de edad, que sustentan asociaciones y entidades sin las que nuestro país se vería socialmente empobrecido. Considero que el envejecimiento de la población vasca no es una carga ni nada similar. Es un logro social y con ello llegan también nuevas necesidades a las que debemos dar respuesta. Desde el ámbito municipal, se puede trabajar mucho y bien”.

 

Euskadi Lagunkoia Sustraietatik es un programa que impulsa el Gobierno Vasco para favorecer el empoderamiento de las personas mayores y la promoción de un envejecimiento activo a través de su implicación municipal. Esta red incentiva la participación de las personas mayores, y de la ciudadanía en general, para la mejora de barrios y entornos en los municipios de Euskadi con el objetivo de que todas las personas puedan seguir haciendo su vida a medida que envejecen.  Desde la amigabilidad se trabajan acciones concretas relacionadas con el urbanismo, la vivienda, comercio o el transporte, entre otros.

 

La red se basa en la iniciativa 'Age-friendly Environments Programme', promovida por la Organización Mundial de la Salud y Euskadi es un referente mundial de la misma. “En Euskadi hemos construido la red más grande del mundo y con una característica muy importante, es muy diversa y Lagunkoia reúne a municipios grandes y pequeños, urbanos y rurales, con realidades muy diversas pero con experiencias que se comparten y que pueden replicarse con adaptaciones. Es la ventaja de trabajar en red, que las buenas prácticas e iniciativas se intercambian” ha insistido Artolazabal.

 

Con la adhesión hoy de Barakaldo, la red Euskadi Lagunkoia cuenta con la adhesión a la misma de 61 municipios de la Comunidad, de los tres territorios, y entre ellos las tres capitales: Donostia, Bilbao y Vitoria-Gasteiz.   El total de población mayor que reside en estos 61 municipios es de 344.998 personas, lo que supone un 71,3% de la población mayor de Euskadi queda bajo el paraguas de la Red Euskadi Lagunkoia. Las iniciativas y propuestas que se han lanzado desde Euskadi Lagunkoia hasta la fecha han sido numerosas y diversas.

 

La Organización Mundial de la Salud, ha destacado a Euskadi Lagunkoia en varias ocasiones: la última, este enero cuando la OMS divulgó el ejemplo de la red vasca a través de la publicación denominada “Red Global para Ciudades y comunidades amigables con la edad; mirando hacia atrás en la última década, deseando que llegue la siguiente”. La OMS resaltaba el modelo emprendido en Euskadi para el empoderamiento de las personas mayores asegurando que "uno de los factores de éxito más importantes en el desarrollo del programa Euskadi Lagunkoia es el liderazgo ciudadano de base".

 

Artolazabal ha destacado la colaboración de Inguralde, Agencia de desarrollo de Barakaldo con la que Euskadi Lagunkoia ha impulsado el programa de establecimientos amigables. En Barakaldo se han realizado ya seis talleres con comercios locales y hay 63 establecimientos adheridos, que lucen el sello de amigabilidad. La colaboración es continua y de hecho, esta misma semana, el jueves 21 está previsto el séptimo taller.

 

Comercios

Mediante esa jornada, los comercios y establecimientos podrán conocer las medidas que pueden adoptar para acondicionar el local, realizar una autoevaluación para definir áreas de mejora, mejorar la atención a las personas mayores diferenciándose de la competencia y obtener el sello de ‘Euskadi Lagunkoia’ para difundir su compromiso.

 

“El objetivo de esta iniciativa es hacer que estos establecimientos sean más amigables para todos y todas sus clientes, adecuándolos a las necesidades de las personas mayores o con dependencia, para que puedan seguir desarrollando su vida en el entorno habitual de la forma más autónoma posible. Las personas mayores suelen ser clientes fieles en comercios de barrio o pueblo. Son buenas conocedoras de los productos que adquieren y compradoras habituales. Siguiendo unos simples consejos y pautas los comercios pueden convertirse en espacios más amables y eso va a repercutir en su vida, contribuyendo a la prolongación de la autonomía de alguna de ellas” ha señalado Artolazabal.

 

En Donostia, las farmacias dieron un gran ejemplo en este sentido. En el terreno rural Valdegobia realiza sucesivas iniciativas. El programa Establecimiento Amigable consiste en una campaña educativa con talleres que proporcionan prácticas de bajo o nulo coste, para ayudar a las empresas a mantener o atraer a la clientela de más edad.  Asimismo se ha editado una guía que se ha traducido al inglés y al portugués, y se ha autorizado su uso a la Comunitat Valenciana para elaborar la suya.

 

Este programa propone a gestores y trabajadores de los comercios participantes que realicen una autoevaluación para que sean conscientes de las barreras o dificultades que encuentran las personas mayores o con discapacidad.

 

“Gracias a este proceso de sensibilización, se mejora el servicio de atención al cliente, ya que se aplican pautas para prestar un servicio de calidad, en especial a las personas mayores, compensando las necesidades que puedan presentar en diferentes ámbitos como: pérdida de movilidad, disminución de la visión, disminución de la audición, o deterioro cognitivo” ha recalcado la Sailburu Artolazabal quien ha enumerado  algunos ejemplos de acciones que se pueden llevar a cabo para mejorar la amigabilidad en los comercios: dejar las puertas y lugares de paso con espacio amplio; disponer de una buena iluminación; reducir el volumen de la música; retirar alfombras, o ponerlas encastradas al suelo; activar un servicio de entrega a domicilio; poner una silla o banco para el descanso durante la espera; si la entrada no es a nivel de suelo, considerar la instalación de una rampa; contar con gafas para vista cansada o una lupa para que personas con dificultades de visión puedan leer las especificaciones de los productos; y hablar de forma clara y repetir siempre que sea necesario.

 

“Ahora, con la adhesión del Ayuntamiento a la Red, creareis grupos motores locales, con la participación de las personas mayores del municipio y abordaréis necesidades que ellos entiendan que existen.  Ahí están las mejoras en el diseño urbano de aceras, parques y calles y organización de actividades intergeneracionales”, ha indicado Artolazabal.

 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)
Otros invitados
  • Amaia Del Campo