
Lide Amilibia: “BherriLab ha permitido reflexionar en colectivo, compartir conocimiento y experiencia”
- BherriLab ha llevado a cabo un laboratorio ciudadano sobre la gestión comunitaria de espacios públicos
- La iniciativa ha logrado reunir a más de 170 personas pertenecientes a la administración pública e iniciativas ciudadanas
- Se alinea con la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership) en la que Euskadi está inmersa
DSS 28 01 19
La Viceconsejera de Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Lide Amilibia, ha explicado hoy que “BherriLab ha permitido reflexionar en colectivo, compartir conocimiento y experiencia”. En la tercera y última sesión de esta iniciativa impulsada por el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha explicado que BherriLab ha consistido en “un laboratorio ciudadano cuyo propósito es encontrar respuestas a preguntas que llegan a formularse sobre un tema concreto en el que distintos agentes pueden tener la oportunidad de pronunciarse. En definitiva, es un marco de encuentro”.
En esta primera edición de BherriLab, más de 170 personas provenientes de la administración pública, iniciativas ciudadanas y personas expertas han tomado parte en las tres sesiones celebradas, una por territorio. Hoy ha tenido lugar la tercera, en las instalaciones de Uliako Lore-Baratzak de Donostia-San Sebastián.
BherriLab se alinea con la Alianza para el Gobierno Abierto (Open Government Partnership – OGP) en la que Euskadi está inmersa. Esta iniciativa pretende desarrollar mecanismos para fomentar gobiernos más abiertos, responsables y sensibles a la ciudadanía.
En concreto, este laboratorio ciudadano ha abordado en esta edición la gestión comunitaria de espacios públicos en Euskadi. “Desde el punto de vista social, la gestión comunitaria bien ejercida puede dar como resultado proyectos en los que la integración, la inclusión y la corresponsabilidad no son palabras huecas. En definitiva, pueden favorecer la cohesión de nuestra sociedad”, ha indicado Amilibia.
Durante las tres sesiones, se las más de 170 personas participantes han trabajado en torno a cuatro ámbitos: el marco jurídico, la colaboración, los criterios de cesión y los indicadores de evaluación para dar forma a recursos que permitan responder de forma ágil a las necesidades y demandas derivadas de este tipo de gobernanza. Las principales conclusiones, así como el informe sobre el laboratorio ciudadano podrán descargarse en la página web www.bherria.eus/bherrilab.
La iniciativa BherriLab surge como continuación del programa ‘Bherria. Ágora para una nueva ciudadanía’, un proceso de innovación social que tiene como objetivo impulsar la construcción de un lugar de encuentro para la reflexión y el aprendizaje desde experiencias actuales de participación ciudadana y acción social.
El programa Bherria
El Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, en colaboración con el Consejo Vasco de Voluntariado, puso en marcha en 2017 el programa ‘Bherria. Ágora para una nueva ciudadanía’, una iniciativa que busca explorar nuevos cauces y proyectos que refuercen los valores ligados a la participación y el voluntariado desde la Administración Pública en Euskadi. Este proyecto, “ambicioso e innovador”, según la Viceconsejera Amilibia, pretende conversar, contrastar y reflexionar sobre las estrategias para mejorar nuestra sociedad en colaboración con la ciudadanía activa. De hecho, el Gobierno Vasco ya está ultimando la segunda edición de Bherria.
Las principales claves recogidas durante la primera experiencia dieron lugar al Decálogo Bherria, un texto inspirador para la colaboración público-social y la promoción de la ciudadanía activa. El punto ocho de este Decálogo, que pone el foco en la forma de “abrir el código burocrático” de la administración, ha sido la referencia para este primer laboratorio ciudadano que aborda el reto de la gestión comunitaria de espacios públicos.
Bherria, cuya denominación proviene de la conjunción en euskera entre los términos Berria y Herria, cuenta con una plataforma web www.bherria.eus desde donde se puede obtener información ampliada y seguir la actividad del propio proceso y redes sociales —Facebook y Twitter— de manera que la conversación, el contraste y la reflexión pueda continuar en el espacio digital.
-
28 de enero de 2019
Comentario de Twitter:
RT @EnpleguGizaEJGV: ✳️ Hoy ha tenido lugar la tercera y última sesión de #BherriLab 🔗 https://t.co/ZxcqOPxmmA 🔗🗣 Lide Amilibia, vicecons…