
Beatriz Artolazabal: “2018 ha sido un buen año para el empleo y en diciembre son 1.825 personas paradas menos en Euskadi”
- En 2018 ha bajado un 9,5% el número de personas desempleadas de larga duración
- Se crean oportunidades de empleo en el último mes, especialmente para jóvenes y mujeres.
- El número de contratos indefinidos de 2018 es un 20,86% superior a 2017
- Beatriz Artolazabal “el descenso del paro en diciembre es una buena noticia que ratifica los pasos que estamos dando en instituciones, empresas y sociedad para incorporar a toda la población al empleo.
- “En 2018 ya conseguimos que el paro esté por debajo del 10% y ahora hay que seguir incorporando a más mujeres, jóvenes y personas que llevan tiempo en el desempleo a que accedan a un trabajo”.
- “Es importante la formación constante siempre para el empleo con las nuevas claves de avances tecnológicos que incorporan las empresas”.
- 2018 cerró con 962.104 personas afiliadas a la Seguridad Social, lo que representa un aumento interanual del 1,92 %, es decir, 18.117 más
VG 03 01 2019
El desempleo se ha reducido en Euskadi, en el pasado mes de diciembre, en 1.825 personas en relación al mes anterior, para situarse en 119.674, siendo el descenso en términos relativos del 1,50%. El descenso del paro en diciembre ha sido superior al experimentado los últimos dos años. Antes de la crisis, diciembre se caracterizaba por ser un mes donde el paro aumentaba. Según ha detallado Beatriz Artolazabal, consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco “2018 ha sido un buen año para el empleo; en noviembre de 2016, al inicio de la legislatura, teníamos 137.700 personas registradas como paradas y hoy son 119.674, es decir 18.026 menos en poco más de dos años. Este año hemos de seguir en la misma línea”.
“En 2018 ha bajado un 9,5% el número de personas desempleadas de larga duración; se van creando oportunidades, especialmente entre los 25 y los 44 años. El número de contratos indefinidos de todo 2018 es un 20,86% superior al de 2017” ha detallado Artolazabal
Beatriz Artolazabal considera que “el descenso del paro en diciembre es una buena noticia que ratifica los pasos que estamos dando en instituciones, empresas y sociedad en general para incorporar a toda la población al empleo. En 2018 ya conseguimos que el paro esté por debajo del 10% y ahora hay que seguir incorporando a más mujeres, jóvenes y personas que llevan tiempo en el desempleo a que accedan a un trabajo. Para ello es importante la formación constante siempre con las nuevas claves de avances tecnológicos que incorporan las empresas”. El saldo interanual muestra un descenso de 7.873 personas paradas,
Mujeres
El paro de diciembre ha disminuido entre las mujeres (-3,35%) y, levemente, ha aumentado entre los hombres con un 0,92%, pero en la relación anual el paro masculino disminuye un 6,55% y entre las mujeres un 5,87%. Actualmente el 55,7% de las personas paradas son mujeres, cuando al comienzo de la crisis, debido al peor comportamiento del paro masculino, el número de personas paradas de ambos sexos legó a ser muy similar. Los hombres acusaron más el impacto de la crisis pero están mostrando una mayor capacidad de recuperación. Durante diciembre el paro ha disminuido en todos los tramos de edad destacando el descenso observado en el intervalo de edad juvenil de 25-34 años (-1,7%).
En el saldo interanual, eliminando el comportamiento de los menores de 25 años, único colectivo en el que el desempleo aumenta, se aprecia una fuerte correlación entre descenso del paro y juventud de los demandantes de empleo parados. Los mayores descensos se dan de los 25 a los 44 años. La mitad de los parados, el 50,5%, supera los 44 años, un 24,2% no llega a los 35 años y el 25,3% restante se sitúa entre los 35 y los 44 años.
Las dificultades de reincorporación al mercado laboral aumentan a medida que se incrementa la edad de las personas paradas. La crisis ha provocado situaciones de paro estructural entre las personas desempleados más maduras independientemente de la actual coyuntura de mejoría económica.
Durante diciembre destaca el descenso del desempleo en el sector servicios con 1.973 parados menos, un descenso del 2,45%, y el descenso del sector primario con un 3,92%, 111 personas paradas menos. En el sector construcción el desempleo aumenta un 2,93% (258 personas paradas más) y en el sector industrial aumenta un 4,38% (633 personas paradas más). Entre los que no tienen experiencia laboral disminuye en 632 personas. En términos relativos y en relación a la situación del año pasado destaca el fuerte decremento del paro asociado a construcción con un descenso del 13,7%, también destaca el descenso del paro en el sector primario (-8,9%).
A un nivel de desagregación mayor, las actividades que más destacan por descenso del paro asociado en el último mes han sido comercio al por menor (-660) y servicios de comidas y bebidas (-335). Actividades con incrementos significativos del paro han sido actividades relacionadas con el empleo (+590) y fabricación de productos metálicos (+162).
Recuperación
Durante diciembre ha disminuido el paro de larga duración en 1.633 personas y el de corta duración en 192 personas. En la referencia anual, se aprecia una disminución mayor en el colectivo de larga duración, un decremento del 9,5%, frente a la disminución del 2,5% registrada entre los de corta duración. “Ese buen comportamiento del paro de larga duración constituye una buena noticia que indica que la recuperación económica también está dando oportunidades a las personas paradas más cronificadas” explica Beatriz Artolazabal.
El paro ha disminuido en los tres territorios: en Araba un 0,52%, en Gipuzkoa un 1,12% y en Bizkaia un 1,96%. En el saldo anual el mejor comportamiento corresponde a Gipuzkoa con un decremento relativo del 6,75%, seguido de Bizkaia con un descenso del 6,49% y de Araba con una reducción del 4,10%. Entre las capitales vascas, en Vitoria-Gasteiz disminuye el paro en 213 desempleados, en Bilbao disminuye en 843 y en Donostia-St Sebastián disminuye en 226. Las comarcas donde el descenso del paro ha sido más significativo han sido Margen Izquierda (-528), Ibaizabal (-135) y Gobela (-129).
Durante el mes de diciembre el número de contrataciones en la CAE ha sido de 73.869 de los cuales 6.195, un 8,39%, lo han sido de carácter indefinido. El acumulado del total de contratos durante este año de 2018 asciende a 1.001.181 un 4,5% superior al del mismo mes del año anterior y superándose por primera vez la barrera del millón de contratos. Como dato más positivo el acumulado de indefinidos asciende a 88.625 un 20,86% superior al año pasado.
“Acabamos el año con 962.104 personas afiliadas a la Seguridad Social en Euskadi, lo que supone un incremento del 1,92% en todo el año y del 0,25% en el mes de diciembre. En concreto, son 18.117 las afiliaciones que ha ganado la CAPV en los últimos doce meses” concluye Artolazabal.
Durante el mes de diciembre el número de contrataciones en la CAE ha sido de 73.869 de los cuales 6.195, un 8,39%, lo han sido de carácter indefinido. El acumulado del total de contratos durante este año de 2018 asciende a 1.001.181 un 4,5% superior al del mismo mes del año anterior y superándose por primera vez la barrera del millón de contratos. Como dato más positivo el acumulado de indefinidos asciende a 88.625 un 20,86% superior al año pasado.
El País Vasco cerró 2018 con 962.104 afiliados a la Seguridad Social, lo que representa un aumento interanual del 1,92 %, es decir, 18.117 personas afiliadas más. En los tres territorios se incrementó el número de afiliados a la Seguridad Social. Así, en Araba alcanzó la cifra de 158.676 ocupados, un 1,51 % más, mientras que en Gipuzkoa se situó en 321.516, un 2,13 % más, y en Bizkaia en 481.912, un 1,91 % más. En la comparativa entre diciembre y el mes anterior, el número de afiliados en Euskadi creció un 0,25 %, 2.367 más. En Araba-Álava este incremento fue del 0,31 %, en Gipuzkoa, del 0,08 % y en Bizkaia del 0,33 %. Por regímenes, en diciembre de 2018 de los 962.104 afiliados, 754.441 estaban en el sistema general, 172.496 en el de autónomos, 29.404 en el del hogar, 3.602 en el del mar y 2.171 en el agrario.