Noticias Empleo y Políticas Sociales
qrcode

Beatriz Artolazabal: “Euskadi se sitúa en la vanguardia europea de la solidaridad y de la cohesión social”

22 de octubre de 2018
  • V Plan de Actuación en el ámbito de la ciudadanía, interculturalidad e inmigración 2018-2020
  • Para el desarrollo del Plan -ejercicios 2018, 2019 y 2020- se han previsto más de 13 millones de euros
  • Seguimiento con evaluaciones anuales a través del “Foro para la Integración y Participación Social de la Ciudadanía Inmigrante”.

VG 22 10 18

La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, ha indicado esta mañana en el Parlamento Vasco que “con el V Plan de Actuación en el Ámbito de la Ciudadanía, Interculturalidad e Inmigración 2018-2020 Euskadi promueve su cohesión social y la solidaridad con los colectivos socialmente más desfavorecidos, respetando la diversidad de todas las personas y culturas y potenciando un contexto de interacción social positiva, situándose a la vanguardia europea de la solidaridad y de la cohesión social”.

Junto a la Viceconsejera de Políticas Sociales Lide Amilibia y el director de Políticas de Familia y Diversidad Ernesto Sainz Lanchares, la Sailburu Artolazabal ha presentado en Comisión Parlamentaria el V Plan de Actuación en el Ámbito de la Ciudadanía, Interculturalidad e Inmigración 2018-2020.

En pocas décadas, Euskadi ha pasado de ser una sociedad históricamente pobre y emigrante, a otra moderna, más rica, plural  y cohesionada. Afortunadamente, todo indica que lo va a seguir siendo, a menos a corto y medio plazo, lo que nos tiene que indicar que la inmigración extranjera es algo habitual como en todo Europa” ha indicado Artolazabal.

Según Artolazabal, “la creciente diversidad cultural, lejos de ser un fenómeno coyuntural, es una de las claves estructurales que van a definir la sociedad vasca del futuro y  ese talante abierto a las culturas, de respeto a las personas, hace de Euskadi un País más cohesionado, y con mayor proyección de futuro dentro de Europa y del mundo”.

Ciclo demográfico

“Euskadi entra en un nuevo ciclo demográfico, al igual que una parte relevante de la Unión Europea, pero intensificado con una menor tasa de natalidad y con una ausencia histórica de políticas familiares hasta finales del pasado siglo. El IV Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familia y a la Infancia, está en marcha y es continuador de los precedentes en la materia ya que supone la concreción y desarrollo de las líneas básicas de actuación que recoge el Pacto Vasco por las Familias y la Infancia. Euskadi necesita también de estos flujos migratorios para hacer frente al reto demográfico” ha indicado Artolazabal en la Cámara Vasca.

A juicio de la Consejera “el verdadero reto de nuestro futuro pasa por nuestra capacidad para construir una sociedad que garantice y exija derechos y deberes a todas las personas que la componen, independientemente de su origen. El plan gestiona un fenómeno social estructural que va a marcar el devenir de la sociedad vasca y europea y tiene en cuenta la creciente diversidad de nuestra comunidad:  derechos y deberes, igualdad de trato y no discriminación, respeto a la diversidad cultural,  convivencia intercultural, inclusión, integración y cohesión social”.

La inmigración es una realidad presente y futura en una sociedad globalizada.  Ha llegado, y lo seguirá haciendo, a Euskadi de forma constante. Según los datos provisionales del padrón, a 1de enero de 2018, la población de origen extranjero residente en nuestro País ha aumentado en 9.586 personas. Eso supone un total de 206.175 personas, y un 9,4% sobre la población total residente en nuestro País. Araba es el Territorio con mayor porcentaje de población de origen extranjero (11,3%), seguido de Gipuzkoa (9,5%), y de Bizkaia (8,8%)” ha cuantificado Beatriz Artolazabal.

Para el diseño del Plan Artolazabal ha destacado su carácter colaborativo “ya que  se han realizado más de 40 entrevistas personales: también con los grupos parlamentarios de esta Cámara; doce reuniones grupales en el seno del “Foro para la Integración y Participación Social de los Ciudadanos y Ciudadanas Inmigrantes en el País Vasco” y además, han sido doce las reuniones de contraste con ocho departamentos del Gobierno Vasco, las tres Diputaciones Forales y Eudel”.

Este V Plan tiene la misión de convertirse en el instrumento para reubicar el tema de la interculturalidad y la inmigración en un lugar central de la política vasca con vocación de proyecto de presente y futuro de País.

Principios

Los principios específicos del Plan son:  igualdad, derechos humanos y no discriminación; Interacción, con la pedagogía urbana de la interculturalidad; cohesión social; y solidaridad para la universalidad de la educación, de la sanidad, o de las prestaciones sociales básicas.

“En la inmigración actual son la familia y el sector servicios quienes reclaman esa mano de obra, y por ello llegan más mujeres que reclaman a su vez a otras mujeres, y luego reagrupan a sus familias. El actual modelo vasco descansa en la feminización relativa de los flujos. Se basa en una mujer de origen latinoamericano preferentemente. Un ejemplo muy gráfico ha sido, recientemente, el de la inmigración de origen nicaragüense, en la que nueve de cada diez personas eran mujeres” ha comentado Artolazabal.

El Plan recoge una serie de Medidas estratégicas, organizativas y programáticas en los ámbitos  Educativo,  del Empleo y formación, convivencia, salud, vivienda, y jurídico. Para ello desarrolla una serie de acciones agrupadas –26 medidas- en un ámbito de actuación singular dirigidas a colectivos específicos especialmente vulnerables, en mayor riesgo de exclusión o con mayor probabilidad de sufrir marginación.

Para el desarrollo del Plan -ejercicios 2018, 2019 y 2020- se han previsto más de 13 millones de euros y para su seguimiento se han previsto evaluaciones anuales a través de las Comisiones del “Foro para la Integración y Participación Social de los Ciudadanos y Ciudadanas Inmigrantes en el País Vasco”.

Pacto para la Migración

“En Euskadi, el Gobierno Vasco trabaja para promover una inmigración legal, procurar una respuesta adecuada a las personas refugiadas, articular los recursos necesarios para responder solidaria y humanitariamente a la llegada no regulada de migrantes, coordinar y optimizar las respuestas de acogida e integración a las personas migrantes, con especial atención a MENAs y JENAs, y para impulsar el Pacto Social Vasco para la Migración” ha recalcado Artolazabal. El objetivo de ese pacto social es alinear a todas las personas en favor de una pedagogía de acogida e integración basada en la solidaridad y la corresponsabilidad.  

Artolazabal ha recordado que el Pacto Social Vasco para la Migración es un “instrumento clave para la mejora de la convivencia, el fomento de la igualdad en la diversidad, la lucha contra la discriminación y exclusión social y la salvaguarda de nuestro modelo de sociedad. Todo ello en un contexto europeo en el que se detectan diferentes formas de xenofobia institucional y social”.

Ejemplo

“Este pasado verano, todavía lo vemos estos días, vivimos en Euskadi la situación originada por el paso de personas migrantes en tránsito desde el sur peninsular hacia el Norte de Europa. Desde el Gobierno Vasco, junto con el resto de las Instituciones vascas, y con el apoyo de organizaciones como Cruz Roja Euskadi, ofrecemos una respuesta ágil y humanitaria para atender solidariamente a estas personas. Un modelo de atención y una iniciativa elogiada por otras comunidades autónomas, y por las propias instituciones de la Unión Europea” ha indicado la Sailburu Artolazabal

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)