
El programa Mugiment, desarrollado por las instituciones vascas, impulsa la coordinación entre los servicios de salud y los servicios deportivos para combatir el sedentarismo
- A través de esta iniciativa se han creado, en una veintena de municipios, servicios de orientación que permiten derivar a personas inactivas desde los ambulatorios a los servicios deportivos.
- Los consejeros Jon Darpón y Bingen Zupiria, junto a representantes de las diputaciones forales, han dado hoy cuenta de la marcha de este proyecto.
Vitoria-Gasteiz, 20/07/2018
El Gobierno Vasco y las diputaciones forales de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa han dado hoy a conocer en Vitoria-Gasteiz los primeros frutos del programa Mugiment para el impulso de la actividad física. Según han indicado el consejero de Salud, Jon Darpón, y el consejero de Cultura y Política Lingüística, Bingen Zupiria, los servicios de salud de una veintena de municipios vascos han comenzado a trabajar de manera coordinada con los servicios de deportes con el fin de combatir el sedentarismo y derivar a las personas inactivas que así lo requieran. Este proyecto ha permitido, además, crear redes para el impulso de la actividad física a nivel municipal y ha divulgado una guía para luchar contra en sedentarismo. El proyecto se está desarrollando conjuntamente con las tres diputaciones forales, que impulsan sus respectivos programas atendiendo a las características de cada territorio histórico.
Junto a los dos consejeros del Gobierno Vasco, han participado en esta rueda de prensa Denis Itxaso, diputado de Cultura, Turismo, Juventud y Deportes de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Joseba Koldo Pérez de Heredia, director de Euskera, Cultura y Deporte de la Diputación Foral de Araba; Carlos Sergio Achotegui, asesor general del Departamento de Euskera y Cultura de la Diputación Foral de Bizkaia; y Eli Altube, jefa de Servicios de la Dirección de Actividad Física y Deporte del Gobierno Vasco. En la presentación de hoy han coincidido en remarcar la importancia de impulsar la actividad física y han destacado la aportación del programa Mugiment de cara a combatir el sedentarismo de una manera coordinada.
El consejero Jon Darpón ha subrayado que el impulso a la actividad física es una prioridad para el Gobierno Vasco: “El Plan de Salud 2013-2020 establece cinco áreas prioritarias: equidad y responsabilidad; atención a personas con enfermedad; salud infantil y juvenil; envejecimiento saludable; y, finalmente, entornos y conductas saludables. La promoción de la actividad física está directamente relacionada con los últimos tres de esos cinco ámbitos. La lucha contra el sedentarismo es una prioridad para el Gobierno Vasco".
Servicios de orientación
El programa Mugiment, impulsado inicialmente por el Gobierno Vasco, se plantea como un proyecto abierto a la participación de los diferentes promotores de la actividad física, una iniciativa en la que ahora trabajan también las diputaciones, ayuntamientos y otros agentes de diferentes ámbitos como la salud, la educación, la industria o el turismo. Uno de los ejes de este proyecto son los servicios de orientación de actividad física, que trabajan a nivel local para luchar contra el sedentarismo y promover una sociedad vasca más activa. Su forma de funcionar es la siguiente. En primer lugar, los servicios de salud de los municipios (fundamentalmente los ambulatorios), así como en algunos casos los servicios sociales y los centros educativos, se encargan de identificar a las personas inactivas y de derivarlas a los servicios de orientación. A partir de ahí, estas personas serán atendidas, si así lo desean, por una persona experta que conoce los recursos disponibles en el entorno.
“El o la orientadora le ayudará a convertirse en una persona activa en función de los recursos existentes, sus intereses y sus necesidades”, ha explicado el consejero Zupiria. Este servicio está especialmente pensado para aquellas personas con problemas de salud, si bien está abierto a toda la población y puede resultar de gran utilidad para integrar a personas en riesgo de exclusión. “En Europa el trabajo coordinado entre los servicios deportivos y de salud cuenta con numerosas experiencias exitosas, pero en el Estado este sistema es una novedad. Además, en este caso no solo se trabaja con los ambulatorios, también se tienen en cuenta los servicios sociales o los centros educativos. Apostamos por que este sistema se vaya extendiendo de manera gradual, ya que es muy efectivo de cara a identificar a las personas inactivas y ofrecerles una alternativa para ayudarles a introducir la actividad física entre sus hábitos de vida”, ha indicado el consejero Zupiria.
Este servicio de orientación se ha extendido ya a 20 municipios: Amurrio, Aretxabaleta, Azpeitia, Beasain, Bergara, Donostia, Eibar, Elgoibar, Ermua, Etxebarri, Getxo, Hondarribia, Legutio, Lezo, Mundaka, Oiartzun, Pasaia, Txorierri, Zarautz y Lemoa. Además, se ha difundido una guía para facilitar la puesta en marcha de los servicios de orientación.
Redes Mugiment
Otro de los ejes del programa Mugiment son las redes para el impulso a la actividad física. Estas redes funcionan a nivel local en tres niveles que actúan de forma coordinada: el grupo promotor, el grupo ampliado y, por último, la ciudadanía. El grupo promotor actúa liderado por el ayuntamiento y está compuesto por profesionales de diferentes ámbitos. El grupo ampliado lo conforman agentes deportivos, agentes del ámbito de la salud, personal de servicios sociales y agentes educativos o del ámbito de la igualdad. La ciudadanía es la protagonista del proyecto y todas las iniciativas de las redes Mugiment van dirigidas a lograr una población más activa.
Las redes permiten generar iniciativas para promover la actividad física en el municipio y ayudar a las personas inactivas a dejar de serlo. Estas redes buscan dar respuesta a las necesidades, intereses y prioridades de la ciudadanía, teniendo en cuenta sus opiniones, así como las de los agentes que participan a diferentes niveles. Las redes funcionan ya en un total de 21 municipios: Aretxabaleta, Azpeitia, Basauri, Berango, Bergara, Etxebarri, Getxo, Hondarribia, Kuartango, Legutio, Leioa, Lemoa, Lezo, Mundaka, Oiartzun, Txorierri, Usurbil, Urkabustaiz, Valdegovia, Zarautz y Zuia. Para facilitar la creación de redes Mugiment se ofrece una segunda guía.
‘Guía para ser una persona activa’
Otra de las iniciativas impulsadas dentro del programa Mugiment es la ‘Guía para ser una persona activa’. El objetivo de esta publicación es aunar las iniciativas orientadas a promover la actividad física y disminuir el sedentarismo en la población, priorizando las medidas para que las personas inactivas dejen de serlo. Esta guía ofrece consejos para favorecer la actividad física y pone de relieve sus beneficios físicos, mentales y sociales. La guía divide esos consejos según los grupos de edad: 0-5 años, 6-17 años, 18-65 años y, finalmente, más de 65 años.
Las diputaciones
Por otro lado, las diputaciones forales están desarrollando sus propios planes de actuación dentro del programa Mugiment. Denis Itxaso ha explicado que la práctica deportiva cotidiana es junto con la práctica femenina la prioridad política del gobierno foral de Gipuzkoa en materia de deportes. La penetración social que tiene el deporte en Gipuzkoa es, según ha señalado, el principal acicate para profundizar en la práctica deportiva y en el ejercicio físico como herramientas fundamentales para evitar enfermedades y prolongar una buena salud a largo de la vida.
“Gipuzkoa cuenta con una potente estructura, con unos altos niveles de iniciación y práctica deportiva, y unos magníficos resultados en el deporte de rendimiento; nuestro objetivo es universalizar la actividad física como fuente de bienestar y los resultados nos están dando la razón. Esta afirmación se sustenta en los datos de la Encuesta Vasca de Salud (2013), un 68,4% de las mujeres y un 74,9% de los hombres son activos en Gipuzkoa, unas cifras que ponen al territorio de Gipuzkoa a la vanguardia en este aspecto y que queremos seguir mejorando. A pesar de ello, todavía hoy el 28% de la población de Gipuzkoa, más de 200.000 personas, permanecen inactivas. Nuestro objetivo es reducir esta cifra en un 5% (7% en mujeres) y activar a 10.000 guipuzcoanas y guipuzcoanos para el año 2019”, ha señalado.
Así, ha explicado que el programa se dirige, en lo que se refiere a Gipuzkoa, específicamente a la población inactiva con mayores dificultades para acceder a la práctica deportiva, lo que supone una verdadera innovación. De manera coordinada con los ayuntamientos, se han definido tres grupos de población prioritarios: primeros años de edad (0 a 8 años), adultos con problemas de conciliación y personas mayores. Se trata de grupos de población que hasta el momento no han ocupado un verdadero espacio en las agendas de los servicios deportivos locales o territoriales y en los que es previsible una importante mejora.
Por parte de la Diputación Foral de Bizkaia, Carlos Sergio Achotegui ha subrayado la sintonía entre el programa Mugiment y las líneas de trabajo de la institución foral: “En Bizkaia, bajo el lema ‘A la salud por el deporte’, venimos desarrollando iniciativas pioneras en el campo de la promoción deportiva saludable entre poblaciones sedentarias o especiales, que tienen como denominador común haber sido desarrolladas en cooperación directa con los servicios deportivos, sociales y de salud de los municipios donde se han implantado. Nos sumamos inmediatamente a la propuesta de colaboración que el Gobierno Vasco realizó a la Diputación a través de Mugiment, ya que sus líneas estratégicas iban en total consonancia con las que se venían desarrollando en Bizkaia”.
En el caso de la Diputación Foral de Álava, en una primera fase se han encargado de dar los pasos necesarios para extender el programa Mugiment, que ha llegado ya a los primeros municipios alaveses. Según ha indicado Joseba Koldo Pérez de Heredia, la Diputación concretará en un futuro próximo su propia propuesta dentro de Mugiment, una planificación que tendrá en cuenta las vías verdes existentes en el territorio o los itinerarios para bicicletas.
Datos sobre la actividad física en Euskadi.