Noticias
qrcode

Las mentes frescas de la juventud vasca llevarán nuestra Diáspora al siglo XXI

16 de julio de 2018

La secretaria general de Acción Exterior del Gobierno Vasco, Marian Elorza, ha señalado que en el actual mundo globalizado, lleno de innovaciones y en constante cambio, son las mentes frescas de los jóvenes vascos que viven en el exterior las que llevarán la Diáspora Vasca al siglo XXI.

Marian Elorza ha pronunciado esas palabras dentro de su discurso de clausura del Curso de Verano de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (UPV / EHU) “Migración y Movilidad en la Comunidad Vasca en el exterior”, que se ha celebrado los días 12 y 13 de Julio en el Palacio Intsausti de Azkoitia, sede de la Real Sociedad Bascongada de los Amigos del País (RSBAP).

Este Curso ha sido impulsado por la Dirección para la Comunidad Vasca en el Exterior (Gobierno Vasco) en colaboración con la UPV / EHU, el Ayuntamiento de Azkoitia y la RSBAP.

8 de Septiembre, Día de la Diáspora

Previa a la intervención de clausura realizada por la secretaria general de Acción Exterior, el director para la Comunidad Vasca en el Exterior, Gorka Álvarez Aranburu, ha presentado los programas de su Dirección, y en particular ha recordado que el próximo 8 de Septiembre la Diáspora Vasca celebrará por primera vez en la Historia “su” Día, el “Día de la Diáspora Vasca”.

El Curso ha reunido en Azkotia a especialistas en el ámbito académico de la “movilidad internacional” y la “emigración”. En términos generales, la “movilidad” puede identificarse con una nueva forma de emigración, “de ida y vuelta” y protagonizada sobre todo por jóvenes que salen a Europa y Asia por motivos profesionales; mientras que la “emigración histórica” se dirigió fundamentalmente al continente americano.

El Norte y el Sur

Carmen González Enríquez ponente representante del Real Instituto Elcano (Madrid) ha indicado que los jóvenes españoles son, en su conjunto, una población sedentaria apegada a su ciudad, en la que los lazos familiares y la vinculación al grupo de amigos condicionan su movilidad. Esta resistencia los aleja de los jóvenes de la Europa del Norte, más dinámica, y es una importante desventaja para las empresas españolas internacionalizadas. Otra notable carencia es el desconocimiento de la “lengua global”, el inglés: Solo un 22% es capaz de mantener una conversación en ese idioma. El mercado de la vivienda y la homologación de títulos constituyen asimismo un serio problema. De modo que en la Unión Europea existe libre circulación de personas, pero todavía no un verdadero mercado de trabajo europeo, ya que en comparación con los EE.UU., por ejemplo, la movilidad de trabajadores en la Unión Europea es muy pequeña. 

7.000 jóvenes licenciados vascos en el exterior

Marcos Muro, viceconsejero de Empleo y Juventud del Gobierno Vasco, ha estimado en 7.000 el número de personas vascas menores de 35 años que están trabajando en el exterior. Se trata principalmente de jóvenes con estudios superiores y que en la mayoría de los casos están desempeñando trabajos relacionados con su formación. Casi la mitad lleva más de un año en el extranjero. También casi la mitad están satisfechos en sus nuevos destinos y no tiene intención de volver; al menos en el plazo de un año. Esto significa una fuga de “talento joven” que unida a la actual situación demográfica de baja natalidad puede tener consecuencias a largo plazo para Euskadi. Por eso el Gobierno Vasco ha puesto en marcha un “Programa de Retorno Juvenil”.

Quieren mejorar, en todos los sentidos

La investigadora social Catalina Uzcanga ha revelado que en el caso vasco estamos hablando de una emigración temporal, altamente cualificada y que no es masiva como en los años 60. Está orientada, sobre todo, a los países de la Unión Europea (pero crece también hacia Asia) y aunque el factor económico es importante, no es la razón exclusiva para emigrar. Progresivamente las “razones más intangibles” como el reconocimiento profesional y social o la realización personal adquieren un mayor peso en la decisión de moverse.

Dos tipos de Diáspora

Oscar Álvarez Gila (Universidad del País Vasco) y Xosé Manoel Núñez (Universidad de Santiago de Compostela) han subrayado que existen dos tipos de Diáspora: la formada sobre todo por jóvenes que están saliendo a Europa (y en menor medida a Asia) y la que se encuentra en América (en Argentina, EE.UU., Uruguay, Chile, Venezuela…). La relación entre Euskadi y esta Diáspora Histórica en América es muy afectiva, y en muchas ocasiones llena de estereotipos idealizados.

Para Álvarez Gila esta Diáspora Histórica ha sido vanguardia en la construcción de la identidad vasca y ese debate sobre una identidad vasca unitaria llevado a cabo por los “vascos del exterior” (que durante décadas, e incluso siglos, han avanzado episodios de unidad, frente a la falta de articulación institucional unitaria en el País Vasco) ha sido esencial en el devenir democrático de Euskadi y la construcción del País. Los vascos "se crean en el exterior" (de juntarse "por" ser vascos pasarán a juntarse "para" ser vascos), construyen su identidad con más fuerza allí, ha manifestado Álvarez Gila.

Proyectos transformadores

En su análisis de las “dos Diásporas Vascas” o conjunto de la Comunidad Vasca en el exterior en los inicios del siglo XXI, el profesor de la UPV / EHU no ha eludido aspectos espinosos de la realidad diaspórica, como su financiación. Para Álvarez Gila lo deseable no es mantener viva la Diáspora Vasca “mediante respiración asistida” (en expresión utilizada luego por Xoxé Manoel Núñez en su ponencia), sino que se adapte a la realidad global del siglo XXI: digital, de redes y conocimiento. No se trata de financiar una euskal etxea sino de financiar acciones. Hay que dejar de pensar en "instituciones" y pensar en "acciones", ha dicho.

Quizás ―ha señalado Oscar Álvarez Gila― haya que ir progresivamente pasando de subvencionar “actividades en general” de los centros vascos–euskal etxeak a apoyar económicamente “proyectos transformadores” presentados por los diferentes actores que componen la Comunidad Vasca en el exterior, ha reflexionado.

Conectarse mediante redes efectivas

En tal sentido Xosé Manoel Núñez, especialista en las migraciones gallegas y la conformación y retroalimentación de sus liderazgos entre ambos lados del Atlántico, ha señalado que tanto para Euskadi como para Galiza es ya hora de evolucionar desde el estadío “puramente afectivo” (las glorias deportivas del Athletic, por citar un ejemplo paradigmático) al “realmente efectivo”, y construir redes de interés común (empresariales, culturales, profesionales…) de ambos países con sus respectivas Diásporas. 

La gestión del cambio

Imanol Galdos, profundo conocedor de la ciudad de Boise (reducto vasco y progresista en el Oeste americano donde Donald Trump arrasa), ha insistido en que las relaciones con la Diáspora Vasca necesitan de mentes frescas, que sepan manejar algo más que datos y que empaticen con las necesidades de las personas. Ha sugerido que el futuro está invadiendo ya nuestras vidas y que hay gente que todavía no se ha enterado de ello: El mundo está cambiando, están pasando cosas, y tenemos que tener los ojos y la mente muy abiertos a las transformaciones que ya se están produciendo.

El liderazgo del vascoamericano Dave Bieter

Para Galdos el alcalde euskaldún de Boise Dave Bieter (descendiente de alemanes, vascos e irlandeses) es una de esas personas que sí se da cuenta, y que está gestionando bien el cambio de era. Bajo el mandato de Bieter Boise es hoy la ciudad de más rápido crecimiento de Estados Unidos. Su población, de alrededor de 220.000 habitantes, ha crecido un 3,08% en 2017, más que cualquier otra metrópoli estadounidense. El empleo ha aumentado un 3,58%, el segundo crecimiento más fuerte dentro del gigante norteamericano, y el salario y el crecimiento económico han superado  todos los promedios de EE.UU.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)