
El Departamento de Salud, Osakidetza y el IVAP se comprometen a culminar la OPE 2016-2017 con transparencia y tomar nuevas medidas de mejora de cara al futuro
- En la comparecencia parlamentaria se ha dado cumplida cuenta del procedimiento llevado a cabo en la OPE y de todas las actuaciones desarrolladas desde el primer momento y hasta la fecha
- El consejero de Salud ha anunciado que ha puesto en marcha un proceso de reflexión abierto a los grupos parlamentarios para reforzar aún más la transparencia y seguridad de futuras OPEs
- Se ha comprometido a volver al Parlamento en septiembre con la investigación de las 86 categorías concluida aunque ha avanzado la apertura de 4 nuevos expedientes informativos
El Departamento de Salud, Osakidetza y el IVAP han reiterado su compromiso de llegar hasta el final para que la OPE de Osakidetza 2016-2017 se resuelva lo antes posible con garantías y transparencia, actuando como hasta ahora en base a pruebas y evidencias objetivas y preservando en todo momento los derechos del conjunto de personas opositoras y miembros de los tribunales. No solo a través de la propia investigación interna abierta desde el primer momento, sino también manteniendo la máxima disposición de colaboración con el Ararteko y la Fiscalía.
Es una de las principales conclusiones de la comparecencia parlamentaria del consejero de Salud, Jon Darpón, junto a María Jesús Múgica, directora general de Osakidetza; Maite Iruretagoiena, directora del IVAP; y el Catedrático de Psicometría de la Universidad de Oviedo, José Muñiz, entre otros intervinientes.
En la extensa comparecencia, donde se ha ofrecido un detallado y documentado repaso del procedimiento acordado entre dirección y sindicatos para el desarrollo de la OPE y de las actuaciones llevadas a cabo desde el mismo momento en que se tuvo conocimiento de posibles irregularidades en algunas de las pruebas, el consejero de Salud ha anunciado la puesta en marcha de un proceso de reflexión abierto a la participación de todos los grupos parlamentarios y orientado a reforzar aún más la transparencia y seguridad de cara a futuras ofertas públicas de empleo.
El consejero de Salud daba inicio a su comparecencia reafirmando los tres principios que han guiado la actuación del Departamento y de Osakidetza desde el comienzo. En primer lugar, la asunción de la responsabilidad y los riesgos de un procedimiento en el que han participado más de 96.000 personas, en una de las mayores OPEs de la historia, cuyo objetivo es dar estabilidad al 95% de la plantilla estructural de Osakidetza. Segundo, la adopción de las medidas necesarias ante las dudas sobre igualdad de oportunidades en algunas categorías, desde la determinación de llegar hasta el final y garantizar la equidad y los derechos de todas las personas que se han presentado. Y finalmente, conscientes de la complejidad del proceso, culminarlo adecuadamente y lograr que Osakidetza salga reforzada, definiendo y aplicando mejoras de cara al futuro.
A renglón seguido, recordaba que esta convocatoria de OPE, pactada en junio de 2017 con los sindicatos SATSE, SME y UGT, incorporaba -gracias precisamente a los acuerdos entre dirección y sindicatos- mejoras sustanciales en aras a una mayor transparencia, garantía de igualdad de oportunidades y seguridad del proceso. De hecho, según destacaba, el procedimiento fue acordado por unanimidad y comunicado con transparencia y suficiente antelación, como prueba el hecho de que nadie lo cuestionara; ni siquiera los sindicatos no firmantes, que únicamente criticaron el número de plazas, nunca las bases ni los procedimientos de la OPE, que son los mismos que han regido en todas y cada una de las 86 categorías profesionales de esta nueva OPE de 3.335 plazas.
El consejero ha realizado un repaso de las principales actuaciones llevadas a cabo desde que el 1 de junio, apenas horas después de recibirse un escrito de un vocal del tribunal de la categoría de Angiología, la propia Dirección General de Osakidetza ya anunciara a través de un comunicado la apertura de un expediente de investigación. Desde entonces, señalaba, Osakidetza ha actuado con diligencia y prudencia, de forma proporcional a los hechos comprobados; respetando el principio de inocencia en tanto no se objetive delito alguno; y cumpliendo todos los compromisos adquiridos.
En este sentido, recordaba que, a la luz tanto de las conclusiones de los expedientes informativos abiertos por la propia Osakidetza como del estudio psicométrico realizado por la Universidad de Oviedo, los tribunales, como órganos independientes y soberanos, han resuelto la repetición de los dos ejercicios en las especialidades de Angiología y de Anestesia y del segundo ejercicio en Cardiología, mientras que en Cirugía Plástica, al no detectarse irregularidad alguna, el proceso ha continuado con normalidad.
En esa línea, se ha comprometido a acudir nuevamente al Parlamento vasco en septiembre y dar cuenta de las conclusiones obtenidas una vez finalizados los análisis psicométricos de las 86 categorías y recopilada toda la información en su conjunto. No obstante, adelantaba que, a la conclusión del análisis del estudio psicométrico de 44 categorías, y aplicando los cuatro criterios matemáticos establecidos para tomar decisiones junto al análisis de las actas, se han abierto nuevos expedientes de investigación en las categorías de Aparato Digestivo, Medicina Intensiva, Traumatología y Urología.
Al margen de estas medidas, el consejero ha anunciado que ya ha puesto en marcha un proceso de reflexión para mejorar y lograr que Osakidetza salga reforzada, abierto a las aportaciones y colaboración de los grupos políticos y del que se ha comprometido a dar cuenta en sede parlamentaria en el plazo de tres meses. Un proceso que estudiará la conveniencia de introducir en las futuras OPEs medidas tales como:
- realizar las Ofertas de Empleo de forma periódica y de manera continuada a través de procesos de menor volumen agrupando categorías.
-la posibilidad de que todas las categorías tengan una única prueba, cuyo examen se corrija mediante métodos automáticos;
- incorporar y estandarizar un análisis psicométrico tanto para garantizar la idoneidad de las pruebas como de los resultados;
-reducir el número de vocales en los tribunales; o separar la responsabilidad de configurar el examen de los tribunales.
-mantener la participación sindical en los tribunales y en la Comisión de seguimiento.
ACTUACIÓN PROCEDIMENTAL
En la comparecencia de hoy, tanto la directora general de Osakidetza, María Jesús Múgica, como la directora del IVAP, Maite Iruretagoiena, han realizado un detallado reporte de las actuaciones y procedimientos que han regido esta OPE, pactada en junio de 2017 con los sindicatos SATSE, SME y UGT y cuyas bases y temario se acordaron en la Mesa Sectorial de Osakidetza del 16 de enero de 2018, donde se creó también una Comisión de seguimiento con la representación sindical firmante.
Entre las mejoras de transparencia y seguridad incorporadas gracias al trabajo conjunto de dirección y sindicatos, destacan cinco ámbitos: la constitución, por primera vez de tribunales paritarios; la incorporación a todos los tribunales de un vocal en representación sindical; el encargo del primer ejercicio al IVAP con un procedimiento de corrección automátizado; la modificación del baremo de puntuación de los ejercicios, concediendo 65 puntos el examen teórico y 35 a la prueba práctica; y el mantenimiento de la validez de la nota de la fase de oposición de cara a la siguiente convocatoria.
PROCEDIMIENTOS OSAKIDETZA
Respecto a los tribunales, la Directora general de Osakidetza ha recordado que las bases generales pactadas entre dirección y sindicatos recogen su regulación, estableciendo que el nombramiento deberá recaer en personal fijo de Osakidetza, con una representación equilibrada entre hombres y mujeres con capacitación, competencia y preparación adecuada, y debe ajustarse a los principios de imparcialidad y profesionalidad de sus miembros. Actuará con plena autonomía funcional, velando por la legalidad del procedimiento y siendo responsable de garantizar su objetividad. Asimismo, resolverá todas las dudas que surjan en la aplicación de las bases de la convocatoria, estableciendo los criterios que deban adoptarse en relación con los supuestos no previstos.
Concretamente, a lo largo del mes de marzo se procedió a publicar la composición de todos los tribunales, compuestos por 1.242 personas: 565 hombres y 677 mujeres, siendo la primera vez que estos tribunales son paritarios. Es de destacar también que 68 profesionales de distintas categorías designados como miembros de tribunales lo fueron a propuesta de los sindicatos firmantes, en junio de 2017, para garantizar el cumplimiento y seguimiento del acuerdo alcanzado.
En relación con los tribunales médicos, de un total de 631 participantes, 357 son facultativos médicos o técnicos y 274 ostentan jefaturas, es decir, solo el 43% ostenta una jefatura clínica. Asimismo, 33 profesionales de otros servicios de salud han participado como vocales en los tribunales médicos.
Tal y como apuntaba María Jesús Múgica, Osakidetza dispone de un sistema de información pública exhaustiva, permanente y actualizada relativa a los procesos selectivos de la OPE, a través de la página web. Una información que se complementa con puntual información en los medios de comunicación acerca de la celebración de todas las pruebas.
Igualmente, atendiendo a los derechos de igualdad de oportunidades y trato que asisten a las personas que se presentaban a esta OPE, Osakidetza cuenta con procedimientos especiales para casos de maternidad, ingreso hospitalario, convalecencia por enfermedad u otros impedimentos graves de salud, tal y como establecen las bases de la convocatoria. Se hicieron pruebas selectivas, de forma simultánea, con las mismas garantías de seguridad y con el mismo contenido que las realizadas en el BEC y en las Nieves, en 7 centros hospitalarios de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa a 19 personas.
Finalmente, la directora general de Osakidetza ha destacado que todo este proceso culminó en mayo y junio de 2018, con la realización de las pruebas de todas las categorías, con absoluta normalidad y de una forma impecable a pesar de su gran complejidad y la magnitud de opositores y opositoras, gracias, en gran medida y según destacaba, a la labor y profesionalidad de los y las profesionales implicados en su organización.
PROCEDIMIENTOS IVAP
Por su parte, la directora del IVAP, Maite Iruretagoiena, ha detallado también de forma prolija el proceso llevado a cabo por el Instituto Vasco de Administración Pública desde que recibió el encargo de confeccionar los exámenes de la OPE de Osakidetza, hasta la entrega de las pruebas a los tribunales, dos horas antes de la celebración de las pruebas.
Tal y como ha relatado, Osakidetza y el IVAP firmaron la “encomienda de gestión” para la realización de esta OPE el 26 de enero de 2018. Un acuerdo que incluía tres tareas: elaboración de los exámenes teóricos de respuesta alternativa, tanto en castellano como en euskera; creación de los modelos de las pruebas de acreditación de perfiles lingüísticos, así como la organización y aplicación de las mismas, y el asesoramiento técnico-administrativo al tribunal calificador en lo referido a la corrección y evaluación de las pruebas; y edición y transporte del número de ejemplares necesarios para la realización de los exámenes teóricos, así como responsabilidad por la custodia de los ejemplares editados hasta el momento de comienzo del examen.
En relación al complejo proceso de elaboración de las pruebas, en apenas dos meses, el IVAP confeccionó exámenes teóricos para 86 especialidades, todos referenciados en la bibliografía que se publicó junto con las bases de la convocatoria de las pruebas. Se manejaron más de 9.000 preguntas diferentes. Aunque el IVAP viene colaborando desde su creación con numerosas administraciones públicas en la elaboración de pruebas selectivas de todo tipo, muchos de los procesos convocados por Osakidetza eran de un ámbito de conocimiento no habitual para el IVAP por lo que, ha explicado: “tuvimos que extremar las medidas de seguridad en el proceso de elaboración de las pruebas, asegurando la trazabilidad del proceso y reduciendo al máximo el número de personas intervinientes en el mismo”. Así, Maite Iruretagoiena ha relatado cómo el IVAP se encontró ante “la necesidad de conciliar la responsabilidad habitual del IVAP, de elaborar los exámenes garantizando la confidencialidad, su guarda y custodia hasta el día de los exámenes, con la necesidad de contar con personal externo y no habitual del IVAP en la confección y elaboración de los exámenes más técnicos y específicos”
Ante esta situación, el IVAP, diseñó un procedimiento novedoso al que dotó de medidas de seguridad, extraordinarias y especiales
- Creó un equipo de 4 personas del IVAP, con amplia experiencia en procesos selectivos, para la gestión de todo el proceso.
- Contactó con 141 personas expertas diferentes, todas de reconocido prestigio, para la elaboración de las preguntas, más de 9.000. Entre ellas, había personas colaboradoras habituales del IVAP en numerosos procesos selectivos, pero, también, profesionales con alto conocimiento en las materias específicas objeto de examen,
- Coordinó con EJIE, la Sociedad Informática del Gobierno Vasco, un operativo de seguridad informática específico para esta oposición.
- El IVAP decidió que todos los exámenes tuvieran la misma estructura:
- 100 preguntas de examen y 10 de reserva. De todas ellas, 91 formaron parte del examen entregado y 9 se mantuvieron de reserva.
- Enunciado con cuatro alternativas de respuesta.
- De las 100 preguntas del examen, 91 fueron del temario general de la especialidad y 9 del temario común. De las 10 preguntas de reserva, 9 fueron del temario general y 1 del temario común. En las convocatorias en las que no existía temario común, las 110 preguntas fueron del temario general.
- Se realizaron dos modelos de examen en cada especialidad, formados por las mismas preguntas con el orden cambiado.
Siguiendo los protocolos de seguridad, guarda y custodia para la confidencialidad de las pruebas, las cuatro personas responsables del IVAP remitieron a los expertos la documentación por correo electrónico seguro.
Además de la claúsula de confidencialidad de los contratos, en aras a una mayor garantía, en el propio mail de envío de toda esta documentación, el IVAP reiteró, por escrito, a las personas expertas que elaboraron las pruebas la siguiente advertencia de confidencialidad: “Queremos, finalmente, recordarle la necesidad de actuar con la máxima discreción, tanto con respecto a esta solicitud y su colaboración en la realización de este ejercicio, como con la custodia de las preguntas realizadas, dada la repercusión pública que el proceso de la OPE va a tener. Ello nos lleva a extremar todas las precauciones para que el proceso se desarrolle con la máxima confidencialidad y seguridad jurídica. En este sentido, yo mismo seré el interlocutor con el que deberá mantener contacto y seré el receptor de las preguntas, una vez realizadas”.
En lo que concierne a la traducción de los exámenes, tal y como ha relatado la Directora Iruretagoiena, el proceso se realizó con el Servicio Oficial de Traductores del IVAP, formado por personal funcionario habituado a este trabajo. También se contó con la colaboración de la empresa Maramara Taldea, la empresa que tiene adjudicada, por concurso público, la realización de este tipo de traducciones. Maramara Taldea tiene firmada en su contrato una cláusula de confidencialidad de contenidos de las traducciones: “Todos los trabajos realizados tendrán carácter confidencial, no pudiendo el adjudicatario utilizar para sí, ni proporcionar a terceros, datos o información alguna de los trabajos contratados sin autorización escrita de Osakidetza, estando por tanto obligado a poner todos los medios a su alcance para conservar el carácter confidencial y reservado tanto de la información y documentación recibida de la Administración como de los resultados obtenidos del trabajo realizado”.
En cuanto a la impresión y el traslado de los exámenes, el proceso fue realizado siguiendo un estricto protocolo de seguridad.
Es importante remarcar que ningún miembro de ningún tribunal accedió a los exámenes hasta dos horas antes de la realización de las pruebas. Además, como medida añadida de seguridad se recordó, verbalmente, a las personas que integraron los tribunales la necesidad de mantener, durante esas dos horas, la necesididad de mantener la confidencialidad de los contenidos de las pruebas entregadas.
ACTUACIONES DESDE EL 1 DE JUNIO DE 2018
La directora general de Osakidetza, María Jesús Múgica, en una segunda intervención ante la Comisión Parlamentaria, ha hecho un repaso cronológico de las actuaciones desarrolladas por Osakidetza desde la recepción de un escrito de un miembro del tribunal de Angiología el pasado 1 de junio. De forma sintética, se condensa en los siguientes hitos:
-1 de junio. Recepción en Osakidetza de un escrito denunciando una supuesta irregularidad. De inmediato el Tribunal fue reunido y evaluó la situación. Esa misma mañana la Dirección General de Osakidetza decidió la apertura de un expediente de investigación y emitió un primer comunicado.
-4 de junio. Reunión del Consejo de Administración de Osakidetza que acuerda realizar un análisis exhaustivo de coherencia de resultados de todas las pruebas de la OPE. Ese análisis se encargó esa misma semana al experto que hoy ha comparecido también en sede parlamentaria. Aquella medida, totalmente novedosa, ha resultado clave para disponer de datos rigurosos sobre los que fundamentar las decisiones a adoptar. Ese mismo día presentamos la solicitud de la comparecencia parlamentaria celebrada hoy, para ofrecer toda la información disponible.
-Esa misma semana, se abrieron los 4 expedientes de investigación en las categorías con sospecha de alguna irregularidad. La directora general de Osakidetza solicita y mantiene una reunión con el Ararteko.
-7 de junio. Osakidetza reunió la Comisión de Seguimiento de la OPE para ofrecer toda la información disponible y contrastar las medidas a adoptar.
-8 de junio. El consejero de salud adquiere ante el Parlamento Vasco el compromiso de investigar lo ocurrido y tomar medidas.
Asimismo, ha dado cuenta en el Parlamento de los motivos por los cuales el 11 de julio, una vez cerrados los 4 expedientes abiertos y recibidos los análisis psicométricos, los Tribunales de Cardiología, Angiología y Cirugía Vascular y Anestesia decidieron repetir varios de los éxamenes de estas categorías.
Además, María Jesús Múgica, ha recordado que ha habido varias comparecencias públicas, al tiempo que se han mantenido reuniones con la comisión de seguimiento de la OPE, los sindicatos, los colegios de médicos, los grupos parlamentarios, y el Ararteko, a quien se ofreció toda la colaboración desde el primer instante, del mismo modo que se evidenció la disposición a colaborar con la Fiscalía en todo aquello que fuera requerido.
Al término de su intervención ha explicado también los cuatro criterios matemáticos aplicados por la Dirección general de Osakidetza para la apertura de otros 4 expedientes informativos en las categorías de Urología, Intensivos, Traumatología y Aparato Digestivo y se ha sumado al compromiso adquirido por el Consejero de Salud de acudir nuevamente al Parlamento Vasco en septiembre con los resultados y conclusiones de las 86 categorías analizadas con el objetivo de culminar la OPE 2016-2017 con absoluta transparencia.
Vitoria-Gasteiz, 19 de julio de 2018