Euskadi libre de humo de tabaco
Noticias Cultura y Política Lingüística
qrcode

El Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra y la Oficina Pública de la Lengua Vasca reafirman su voluntad de colaborar en materia de política lingüística

15 de junio de 2018
  • El consejero Bingen Zupiria, la consejera Ana Ollo y el presidente de EEP, Beñat Arrabit, han rubricado un documento para dar continuidad a la colaboración que iniciaron hace un año.
  • Según han indicado, a lo largo de estos meses han trabajado en torno a 20 proyectos o líneas de trabajo, cuyos resultados se verán, en muchos casos, en los próximos meses.

 

Donostia-San Sebastián, 15/06/2018          

El Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra y la Oficina Pública de la Lengua Vasca de Iparralde han reafirmado hoy su compromiso de colaborar en materia de política lingüística, dando continuidad al acuerdo que hace un año firmaron en Iruñea. A dos semanas de que se cumpla el aniversario de aquel acuerdo, las tres instituciones han dado cuenta del trabajo en común desarrollado a lo largo de todo el año. Según han indicado en una comparecencia en Donostia-San Sebastián, en este periodo se han impulsado una veintena de proyectos o líneas de trabajo, un balance fructífero al que quieren dar continuidad. Para ello, el consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria; la consejera de Relaciones Ciudadanas e Institucionales del Gobierno de Navarra, Ana Ollo; y el presidente de la Oficina Pública de la Lengua Vasca de Iparralde, Beñat Arrabit; han firmado un anexo que da continuidad al acuerdo aprobado hace un año.

                El acuerdo firmado el 3 de julio del año pasado en la capital navarra supuso un hito en materia de política lingüística e impulso al euskera, ya que se planteaba una colaboración continuada y coordinada de las tres instituciones en beneficio de la lengua vasca. Las tres instituciones han explicado hoy lo que ha dado de sí el denominado ‘Hiruko Ituna’ (‘Pacto a tres’) a lo largo de los últimos 12 meses, al tiempo que han adelantado las líneas de trabajo que se seguirán a corto plazo. Si el acuerdo del pasado año se escenificó en el Palacio de Navarra, hoy las tres instituciones se han reunido en la sede del Gobierno Vasco en Donostia. Allí han enumerado los proyectos en los que trabajan de manera conjunta, iniciativas relativas a cinco ámbitos de trabajo:

  • Educación y euskaldunización de adultos.
  • Fomento del euskera en el ocio, el entorno digital y el ámbito socioeconómicon.
  • Sensibilización en torno al euskera y creación ámbitos para la reflexión.
  • Investigación sociolingüística y corpus del euskera.
  • Colaboración en el marco europeo.

El consejero Zupiria ha destacado los resultados que está ofreciendo esta colaboración entre las instituciones: “Tal y como señalamos el pasado año, se trata de una colaboración muy natural. Las instituciones que estamos detrás de este acuerdo somos las responsables de gestionar la política lingüística en todo el territorio del euskera, sería una irresponsabilidad trabajar dándonos la espalda. Ahora que ha transcurrido un año desde la firma del acuerdo podemos decir que estamos desarrollando una colaboración muy fructífera. Se han impulsado proyectos concretos y se han mejorado las vías de comunicación entre las instituciones, siempre pensando en el beneficio de la ciudadanía y del euskera. A pesar de que previamente se habían desarrollado colaboraciones puntuales, se trata de la primera vez que colaboramos de manera sistemática y coordinada con un respaldo oficial”.

La consejera Ana Ollo, por su parte, ha subrayado el esfuerzo que están realizando las tres partes por que esta colaboración sea productiva: “Llevamos ya un año inmersos en una colaboración muy bien organizada, y a lo largo de todo este tiempo hemos sido capaces de intercambiar intereses, trabajar de manera conjunta y compartir conocimientos o experiencias. El anexo al documento del año pasado que hoy firmamos refleja nuestra voluntad de continuar por esta vía. Hemos sido capaces de ver el euskera como un valor que enriquece a los tres territorios que representamos”.

El presidente de EEP, Beñar Arrabit, ha remarcado que las instituciones han sido capaces de demostrar que es posible colaborar en materia de política lingüística y acometer numerosos proyectos: “La Encuesta Sociolingüística, el Sistema de Indicadores del Euskera o Eskola Futura son un ejemplo de que es posible colaborar en materia de política lingüística. Hemos demostrado, además, que somos capaces de aunar fuerzas para lograr vías de financiación en el marco europeo”.

Educación y euskaldunización de adultos

Gracias al acuerdo rubricado hace un año en Pamplona-Iruñea, entre otras iniciativas, ha sido posible impulsar el proyecto transfronterizo Eskola Futura. Se trata de una iniciativa impulsada en el marco de la Eurorregión Euskadi-Navarra-Nueva Aquitania que tiene como objetivo convertir a los y las estudiantes de Magisterio de ambos lados de la muga en profesores bilingües o plurilingües, ofreciendo formación intensiva de francés, euskera u occitano durante uno o dos años.

El proyecto nace de la necesidad de aumentar el número de profesorado bilingüe francés-euskera y francés-occitano, permitiendo abrir una puerta a jóvenes estudiantes de Magisterio de ambos lados de la frontera que quieran adquirir competencias en francés, euskera y/u occitano para convertirse en docentes bilingües. Asimismo, también en el ámbito de la educación, se han organizado reuniones con el objetivo de valorar la posibilidad de favorecer intercambios de estudiantes euskaldunes de los dos lados de la muga, una iniciativa cuyo eventual recorrido se valorará en los próximos meses. Las instituciones, por otro lado, están trabajando fórmulas para ofrecer mayores facilidades a los estudiantes de Iparralde que deseen continuar estudiando en euskera en universidades de la Comunidad Autónoma Vasca. “Se trata de un ámbito muy importante para la Oficina Pública de la Lengua Vasca de Iparralde y esperamos que pueda dar sus frutos”, ha indicado Arrabit.

En lo que a la euskaldunización de adultos se refiere, a través de este acuerdo el Instituto Navarro del Euskera-Euskarabidea tiene acceso a los documentos de la biblioteca de HABE y, por otro lado, se ha abierto la vía para adaptar a Navarra el Currículum Básico para la Euskaldunización de Adultos. En lo que a la acreditación de la capacidad lingüística se refiere, se está tramitando la equivalencia para el nivel B1 de Iparralde, y en Navarra se está trabajando para equiparar al marco europeo el conjunto de acreditaciones.

El euskera en el ocio, el entorno digital y el ámbito socioeconómico

Con el objetivo de impulsar el euskera en el tiempo de ocio y el entorno digital, se han mejorado las vías de comunicación entre las tres instituciones: ahora los representantes de las tres instituciones participan en el Consejo Asesor del Euskera y en Hakoba (entidad que reúne a los y las responsables en materia de política lingüística de Gobierno Vasco, diputaciones, ayuntamientos de las capitales de la CAV, EUDEL y UEMA). Las instituciones intercambian información en estos foros en torno a aquellos programas que se van a apoyar con el fin de impulsar el uso del euskera en el mundo del ocio o en el entorno digital, en algunos proyectos las instituciones deciden impulsar las iniciativas de manera conjunta. En este contexto, las instituciones también trabajan de manera coordinada los contenidos de la iniciativas destinadas a los y las jóvenes o el entorno digital en los grupos de trabajo del Consejo Asesor del Euskera.

En relación al ámbito socioeconómico, las instituciones intercambiarán información en los próximos meses en torno a los programas existentes: los certificados Bikain, el programa EUSLAN o la convocatoria Lanhitz. En los próximos meses se barajará también la oportunidad de participar conjuntamente en la gestión de estas iniciativas.

Sensibilización en torno al euskera y ámbitos de reflexión

A fin de impulsar la sensibilización en torno al euskera, la activación de los hablantes y el uso de la lengua, las tres instituciones comparten un programa fundamental: Euskaraldia. Las tres instituciones son impulsoras de este proyecto y representantes de todas ellas participan en la coordinación de la iniciativa. Las instituciones tomarán parte, asimismo, de manera conjunta en la investigación en torno a Euskaraldia que tendrá lugar. “Este proyecto es un ejemplo inmejorable de colaboración entre las tres instituciones”, ha indicado Ana Ollo. En lo que a los ámbitos para la reflexión y el debate se refiere, cabe destacar esa participación de las tres instituciones en el Consejo Asesor del Euskera y, cuando así corresponde, en Hakoba.

Investigación sociolingüística y corpus de la lengua

En lo que al ámbito de la investigación se refiere, el principal proyecto que han impulsado las tres instituciones de manera coordinada es el Sistema de Indicadores del Euskera (EAS-Euskararen Adierazle Sistema), una iniciativa en la que también participan las diputaciones de Gipuzkoa, Araba y Bizkaia. Esta herramienta se presentó el pasado mes de diciembre y ofrece información planificada y de manera sistemática en torno a la situación del euskera. El Sistema de Indicadores del Euskera tiene en cuenta el conjunto del territorio del euskera y ofrece datos de diferentes investigaciones y mediciones que se realizan en torno a la salud de la lengua vasca: la Encuesta Sociolingüística, el Informe Arrue, el censo, la Medición del Uso en la Calle… El proyecto ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). “A través de esta iniciativa hemos conseguido impulsar una referencia que ofrece numerosa información de importancia en torno a la situación del euskera. Se trataba de un reto que existía desde hace años”, ha indicado Zupiria.

Por otro lado, gracias a la colaboración de las tres instituciones, este año se va a afrontar la publicación de la última Encuesta Sociolingüística. En el marco de este acuerdo, asimismo, el Gobierno Vasco y el Gobierno de Navarra van a impulsar un proyecto para analizar la realidad de los arnasgunes (entornos en los que el uso del euskera es mayoritario), incidiendo en los nuevos discursos y desarrollando un plan de comunicación. Los detalles de esta iniciativa se presentarán el próximo otoño.

El corpus del euskera es otro de los ámbitos que se ha tratado a través del acuerdo firmado hace un año y al que hoy se ha dado continuidad. Representantes de las tres instituciones participan en los grupos de trabajo sobre toponimia y terminología del Consejo Asesor del Euskera. De esta manera, se tendrán especialmente en cuenta términos característicos de Iparralde o Navarra que serán incluidos en Euskalterm.

Con el objetivo de continuar aumentando el corpus de la lengua, además, las tres instituciones intercambiarán las memorias de sus traducciones, favoreciendo así el corpus y que las traducciones tecnológicas sean mejores.

Colaboración en el marco europeo

Por último, las tres instituciones han comenzado a trabajar de manera coordinada de cara a presentarse juntas a subvenciones a nivel europeo en materia de política lingüística, tal y como se hizo con el Sistema de Indicadores del Euskera. Dentro de este ámbito, además, las instituciones coordinan su participación en la NPLD (Network to Promote Linguistic Diversity), una red que promueve la diversidad lingüística en Europa.

El futuro y la marca ‘Hiruko Ituna’

A través del anexo al acuerdo del año pasado que las tres instituciones han rubricado hoy, el Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra y la Oficina Pública de la Lengua Vasca dan continuidad a una colaboración que en los próximos meses permitirá que se concreten ade las líneas de trabajo que a lo largo del primera año se han explorado, así como nuevos proyectos. De esta manera, las instituciones han manifestado su intención de que esta colaboración tenga continuidad en el tiempo.

Una muestra de este compromiso es la marca ‘Hiruko Ituna’ (‘Pacto a tres’), que han creado con el fin de que acompañe a las inciativas que las tres instituciones impulsan de manera coordinada. “Son muchos los proyectos en los que estamos trabajando de la mano, y seguramente sean más en el futuro. Queremos que esas iniciativas lleven esta marca como muestra de nuestro compromiso”, ha indicado Zupiria.

 

 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)