Noticias Educación
qrcode

Cristina Uriarte ha dado a conocer los datos relativos al acoso escolar del curso 2016-2017

18 de mayo de 2018
  • Durante el curso 2016-2017 se identificaron en Euskadi 86 casos de acoso escolar, el 19,4% de los 443 casos analizados

La consejera de Educación Cristina Uriarte ha presentado esta mañana la evolución que han experimentado los casos de acoso escolar en Euskadi durante el curso 2016-2017, aportando datos recabados por la Inspección de Educación. Junto con la consejera, han participado en la presentación el inspector general del servicio de Inspección de Educación, Jose Angel Ayucar, y Aitor Albizu, asesor del Berritzegune de Durango, uno de los profesionales que trabaja en el desarrollo e implementación de la iniciativa Bizikasi contra el acoso escolar y para la convivencia positiva. 

El pasado curso 2016-2017 se cerró con 86 casos identificados como acoso escolar en los centros vascos, un 19,41% de los 443 casos analizados por la Inspección del Departamento de Educación. Esto representa un notable descenso en el número de casos de acoso detectados con respecto al curso anterior (2015-2016), curso en el que se contabilizaron 121 casos de acoso (24,85% de todos los analizados).

El mayor número de casos de acoso se produce en Educación Secundaria: 57 de esos 86 casos se han producido en esta etapa educativa (66%), mientras que los 29 restantes son de Primaria, especialmente en el último año de esta etapa.

Analizando los casos por su tipología, se observa lo siguiente:

  • Agresión física directa: 13,9% de los casos
  • Agresión verbal: 20,9%
  • Exclusión y marginación social: 48,8%
  • Intimidación, chantaje o amenazas: 8,1%
  • Acoso o abuso sexual, acoso sexista: 3,4%
  • Otra tipología de hechos: 4,6%

Cabe señalar, asimismo, que en el 20% de los casos ese acoso se ha producido a través de Internet, las redes sociales o cualquier otro medio cibernético. El ciberbullying es una realidad ya no tan nueva y que sigue siendo protagonista entre las acciones confirmadas como acoso escolar.

Iniciativa Bizikasi contra el acoso escolar

Durante la presentación, la consejera ha recordado que el Departamento de Educación ha puesto en marcha este curso la iniciativa Bizikasi. Esta iniciativa tiene como objetivo prioritario convertir el centro escolar en espacio para la convivencia positiva y libre de violencia. Para ello, busca el compromiso del alumnado y del resto de la comunidad educativa. Bizikasi se ha creado para prevenir las situaciones de acoso y en el caso de que se dé, intervenir adecuadamente con el alumnado que sufre acoso, pero también con quienes contemplan el acoso a modo de espectadores y con el alumnado con comportamiento acosador. Es necesario recordar que el acoso escolar se produce entre niños y jóvenes; quien sufre acoso vive una situación complicada y necesita apoyo y ayuda, pero quien acosa también muestra la necesidad de que se le oriente para erradicar el comportamiento agresor.

Bizikasi pretende convertir el aula –y el grupo- en regulador de los comportamientos. Es para ello necesario empoderar al alumnado, empleando materiales adecuados que trabajen esta cuestión, desarrollando en el alumnado –entre otras capacidades- la empatía, la asertividad, el sentimiento de responsabilidad, o la capacidad de tomar posición ética ante distintos dilemas morales. Es decir, lograr que a través del compromiso individual y colectivo del alumnado y de su participación activa en la erradicación de los casos de acoso se den pasos para hacer del centro un lugar seguro y de tolerancia cero al acoso.

Durante este curso 2017-2018 ya se han creado los grupos dinamizadores que requiere Bizikasi en todos y cada uno de los centros educativos públicos de Euskadi. Este grupo dinamizador está formado por cuatro personas del centro escolar.

Asimismo, dentro de esta iniciativa, ya han recibido formación –además de las personas que integran los grupos dinamizadores- 320 asesores y asesoras de berritzegunes y 80 inspectores e inspectoras; y se continúa trabajando en la formación del profesorado.

Zeuk esan: 116 111

Por otra parte, Euskadi cuenta desde hace casi ocho años con el teléfono de atención a la infancia y a la adolescencia. Es el teléfono Zeuk esan, 116 111. Se trata de un servicio del Departamento de Empleo y Políticas Sociales en el que un grupo de profesionales de la psicología escucha y ayuda a los menores que lo necesitan, y que quizá no se atrevan a contar su problema de otra forma más directa.

Todos los datos, gráficos y tablas, se pueden consultar aquí

 

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)