Noticias Trabajo y Justicia
qrcode

Visita a los Centros de Justicia Juvenil

15 de enero de 2018

La Consejera María Jesús San José y los miembros de la Comisión de Trabajo y Justicia del Parlamento Vasco, Jone Goiricelaia (Presidenta), Javier Ruiz de Arbulo (Vicepresidente), Unai Grajales (Secretario), Joseba Zorrilla, Alexia Castelo, Juan Luis Uría, Gloria Sanchez y Jon Aiartza (Vocales) han visitado hoy los centros educativos de Justicia Juvenil de Ibaiondo, Andoiu/Gorbeia y Uribarri,

Las visitas son continuación de la presentación de la última evaluación intermedia del Plan de Justicia Juvenil que fue presentada por la Consejera San José en el Parlamento Vasco y que contempla unos resultados muy positivos en cumplimiento de los objetivos de prevención, reducción de tiempos en la ejecución de las medidas judiciales y en la disminución de la reincidencia. Según la evaluación intermedia del Plan de Justicia Juvenil (2014-2018), realizado por el Instituto Vasco de Criminología, la reincidencia delictiva entre los chicos y chicas a los que se les ha aplicado alguna de las medidas ha disminuido en 11 puntos: en el primer Plan de Justicia Juvenil (2003-2007) la reincidencia alcanzaba el 28% y en la última evaluación ha descendido al 16,7%.

Como ha señalado María Jesús San José, los tres centros educativos de Justicia Juvenil que hoy han visitado los miembros de la Comisión de Trabajo y Justicia del Parlamento Vasco, como los del resto de la red existente en Euskadi, tienen en común que las personas acogidas son chicos/as mayores de 14 años que deben cumplir una medida de internamiento impuesta por un Juzgado de menores y todos tienen la misma finalidad: cumplir las medidas establecidas en la sentencia (régimen, duración y condiciones especiales) y proporcionar atención integral a los menores, ofreciendo una intervención educativa orientada hacia la normalización, desarrollo personal y autonomía.

“La forma de intervención también es igual en todos los casos –ha explicado San José- y básicamente consiste en observar, evaluar y analizar la situación de los menores, sus comportamientos conflictivos, carencias y valores personales a descubrir y potenciar. Lógicamente la formación y orientación laboral es fundamental, así como otros aspectos socio-culturales que contribuyen al proceso de socialización. También tenemos que tener muy presente que las demandas en materia de Justicia Juvenil están sujetas a cambios constantes, producto de la aparición de nuevas tipologías delictivas, como puede ser la violencia filio-parental, circunstancias que obligan a ir adaptando, adecuadamente, los programas y servicios de intervención”.

Tras incidir en el objetivo de garantizar la ejecución, en el menor tiempo posible, de todas las resoluciones de los Juzgados de Menores, la Consejera de Trabajo y Justicia ha recordado que “además de prevenir y reducir las infracciones realizadas por menores, también debemos  garantizar  el acceso, en cualquier fase del procedimiento, a los programas de conciliación-reparación. Así como adecuar, las respuestas de la Justicia Juvenil a la realidad de cada persona, mejorando su inserción social”.

En la actualidad los centros educativos de Justicia Juvenil de Euskadi disponen de 107 plazas y cuentan con una plantilla de casi 200 profesionales: 15 puestos de dirección, administración y servicios; 21 coordinadores técnicos; 133 educadores y 26 maestros. Además, otros 40 corresponden al cumplimiento de medidas de asistencia a centro de día y a los equipos de medio abierto para el cumplimiento de libertades vigiladas, realización de tareas socioeducativas, prestaciones en beneficio de la comunidad, tratamientos ambulatorios y permanencias de fin de semana en domicilio.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)