
Marcos Muro: “Mayoritariamente nuestras personas jóvenes son formadas, bilingües, tolerantes, comprometidas, activas, y saludables”
- El Observatorio Vasco de la Juventud edita ‘Juventud Vasca 2016’, un retrato de las actitudes, inquietudes y necesidades de la gente joven
- “Respecto a años anteriores se observa un aumento del número de jóvenes que han cursado ciclos de formación profesional”
Vitoria-Gasteiz, 10/03/2018
El informe ‘Juventud Vasca 2016’ que cada cuatro años elabora el Observatorio Vasco de la Juventud refleja que “las y los jóvenes vascos son mayoritariamente personas formadas, bilingües, tolerantes, comprometidas, activas, y saludables”, según ha destacado hoy Marcos Muro, Viceconsejero de Empleo y Juventud del Gobierno Vasco.
Este informe se acerca a las actitudes, inquietudes y necesidades de la gente joven de entre 15 y 29 años de los tres territorios, lo que se traduce en un retrato de ese grupo poblacional. Así, el estudio muestra su nivel de formación y ocupación, su visión sobre la vida, su participación social, su actitud haceia las redes sociales, el ocio, el deporte o la cultura, entre otros.
‘Juventud Vasca 2016’ revela que más de la mitad de las personas de 15 a 29 años están estudiando y que la mayoría reside en el hogar de sus progenitores. “Respecto a años anteriores se observa un aumento del número de jóvenes que han cursado ciclos de formación profesional”, ha señalado Muro.
Además, el informe muestra que las y los jóvenes vascos conocen el euskera, en mayor número que en estudios anteriores. “Cada vez son más las y los jóvenes que dicen saber hablar bien euskera, pero su uso con las amistades ha descendido”. En general, son menos de la mitad en Euskadi las personas jóvenes que, sabiendo hablar bien en euskera, se relacionan con sus amigos y amigas en euskera tanto o más que en castellano.
Según el resultado del estudio, la satisfacción con la situación personal de las personas encuestadas es mayoritaria y además se ha incrementado respecto a años anteriores. La juventud vasca identifica el empleo como el asunto que más le preocupa.
En este sentido, y aunque sigue siendo minoritario, ha aumentado el porcentaje de quienes piensan que las instituciones tienen en cuenta las opiniones de las personas jóvenes. Del mismo modo, se ha producido una mejora en la puntuación otorgada al trabajo que las administraciones realizan en materia de juventud.
En general, “el interés por la política se ha incrementado notablemente y es el más alto registrado desde el año 2000, superando el interés medio de la población general”, según ha incidido Marcos Muro, ya que cuatro de cada diez personas jóvenes afirman estar muy o bastante interesadas en la política. Además, también cuatro de cada diez manifiestan interés o deseo de participar más activamente en los asuntos públicos.
“La nuestra es también una juventud tolerante y abierta”. Así, aumenta el apoyo al matrimonio entre personas del mismo sexo, al cambio de sexo como forma de reasignación de sexo y al aborto libre y voluntario. Estas cuestiones, junto con la eutanasia, son apoyadas por más de tres cuartas partes de la juventud. Al tiempo, desciende de forma notable el porcentaje de jóvenes que piensan que hay demasiadas personas extranjeras nuestro territorio.
En cuanto a las desigualdades, la juventud percibe que en los procesos de selección de personal, aun teniendo la misma formación y experiencia, los hombres tienen más probabilidades de conseguir el puesto de trabajo que las mujeres. Y andar de noche en solitario por el pueblo o barrio da más miedo a las mujeres que a los hombres jóvenes.
“Cada vez hay mayor conciencia de la gravedad de distintas formas de violencia, visibles o invisibles, que pueden darse en las relaciones de pareja. La idea de que despreciar, insultar o no dejar decidir cosas son formas muy graves de maltrato ha pasado de ser minoritaria hace 20 años a ser secundadas por la mayoría de la juventud”, ha puesto en valor Muro.
Internet, ocio y deporte
La práctica totalidad de la juventud vasca de entre 15 y 29 años utiliza a diario a alguna red social, siendo más habitual usar tres redes todos los días. Aunque hay matices, porque cuanto más joven se es, más uso se le da. Según ‘Juventud Vasca 2016’ las mayores usuarias de redes sociales, son las personas de entre 15 y 19, especialmente las chicas.
WhatsApp es la red social por excelencia entre nuestras personas jóvenes y casi la totalidad de la juventud la usa a diario, independientemente de su edad y sexo. Entre las personas menores de 20 años la segunda red más utilizada es Instagram, mientras que entre quienes tienen de 20 a 29 años este segundo puesto es para Facebook.
Además, algo más de un tercio de la juventud ha utilizado las redes sociales en el último año para promover o apoyar algún debate o denuncia social o bien para dar su opinión al respecto. Entre las personas con interés en la política este ciberactivismo es mayoritario.
El Viceconsejero ha alertado igualmente que “algo más de una cuarta parte de la juventud ha sido víctima de alguna experiencia negativa en las redes sociales: ser expulsado de algún grupo de WhatsApp, ver su identidad suplantada en alguna red social o ver cómo se difunde sin su consentimiento alguna imagen suya comprometida o humillante”.
Especialmente, “es el colectivo más joven, de 15 y19 años, el más vulnerable”, por lo que conviene seguir trabajando en acciones “que potencien un uso correcto de Internet”, como hace el Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco a través de varias iniciativas.
En cuanto al deporte, la mitad de la juventud practica ejercicio al menos tres días por semana. En este sentido, la práctica regular de deporte se ha incrementado de 2012 a 2016, tanto entre los hombres como entre las mujeres jóvenes.
La mayoría de las y los jóvenes dicen seguir unos hábitos saludables, comer de forma equilibrada y llevar un estilo de vida activo. Respecto a hace cuatro años ha descendido el porcentaje de fumadores habituales, así como el de quienes reconocen haberse emborrachado en el mes previo a ser preguntados.
Además, algo más de la mitad de la juventud dice haber realizado de forma aficionada, no profesional, alguna actividad artística en el año anterior. El porcentaje de quienes realizan actividades artísticas se ha incrementado respecto a años anteriores, siendo la más extendida la fotografía.
También son más de la mitad las personas jóvenes que dicen haber leído algún libro por ocio, esto es, no relacionado con los estudios o el trabajo, en el mes previo a la encuesta.
Informe Juventud Vasca 2016
Este informe, que el Observatorio Vasco de la Juventud realiza cada cuatro años, muestra un acercamiento a las ideas, valores y sensaciones de las personas de entre 15 y 29 años de Euskadi. Para ello el Observatorio realizó una macroencuesta a 1.500 jóvenes preguntándoles por diferentes temas de actualidad. La encuesta se realizó a finales de 2016, de ahí el nombre del informe, pero acaba de ser publicada.
La información recogida se presenta en ocho capítulos: situación familiar, formativa y ocupacional; valoración de la situación personal y social; actitudes políticas y participación; valores y actitudes sociales; Internet y redes sociales; ocio, deporte, cultura y euskera; desigualdades entre mujeres y hombres; y salud y sexualidad. A lo largo de estos capítulos se ofrece la información desagregada según variables sociodemográficas y actitudinales, la evolución de los resultados y la comparación con datos de la juventud española o europea cuando hay datos disponibles.