
Los investigadores e investigadoras Ikerbasque lograron en 2017 atraer a Euskadi fondos por valor de más de 26 millones de euros
- Ikerbasque cerró 2017 con 221 investigadores/as distribuidos en tres categorías: 149 consolidados/as, 62 jóvenes investigadores y 10 Research Associate.
- Los investigadores Ikerbasque desarrollaron 429 proyectos que contaron con financiación externa y a finales del pasado año, 804 personas trabajaban en los grupos liderados por estos investigadores/as.
- Los resultados de 2017 son superiores a los obtenidos en años anteriores en relación a los fondos obtenidos, artículos publicados y proyectos liderados, lo que permite afirmar que IKERBASQUE se ha consolidado como polo de atracción de investigadores de todo el mundo y evidencian la rentabilidad de la apuesta por la investigación científica.
Al final de 2017, IKERBASQUE contaba con un total de 149 investigadores/as con amplia trayectoria investigadora y capacidad de liderazgo, 62 jóvenes investigadores/as con los que se pretendepromover una cantera de jóvenes investigadores/as de alto nivel y 10 Research Associate, una categoria que complementa las dos anteriores y que busca cubrir las diferentes etapas de la carrera investigadora.Su labor investigadora tuvo un notable reflejo en publicaciones científicas; a lo largo del año sumaron un total de 1.060 artículos en publicaciones indexadas, superando por primera vez la barrera de las 1.000 publicaciones anuales, es decir, en medios editoriales de alta cualificación a escala internacional.
La cifra total de fondos obtenidos por los/as investigadores/as IKERBASQUE durante 2017 ascendió a 26.318.166 euros (1.5 millones más que en 2016). Desde 2007 han conseguido traer al País Vasco un total de 150 millones de euros. Sobre un total de 429 proyectos (24 proyectos más que el año anterior) que contaron con financiación externa, nueve dispusieron de financiación del ERC (European Research Council, el Consejo Europeo de Investigación), la institución más prestigiosa del viejo continente en cuanto a la promoción de proyectos de investigación ambiciosos en las fronteras del conocimiento y a finales del año pasado, 804 personas trabajaban en los grupos liderados por estos investigadores/as.
Las personas captadas por IKERBASQUE en todo el mundo para desarrollar su trabajo en universidades y centros de I+D del País Vasco proceden de 34 países, principalmente son de nacionalidad española (124), italiana (21), alemana (11), rusa (7), británica (7), canadiense (6), ucraniana (5) y EEUU (5); si bien los hay de otras 26 nacionalidades de Europa, América y Asia y son mayoritariamente varones, 77% de hombres frente a un 23% de mujeres.
En relación a su área de conocimiento en su mayoría son expertos en Ciencias Experimentales (49%). Un 14% son especialistas en ciencias sociales y humanidades, un 12% en tecnología e ingeniería, y el 25% restante en biología y ciencias médicas. Estos investigadores Ikerbasque proceden de los centros de mayor prestigio a nivel mundial como el MIT, la Universidad de Harvard, Oxford, Stanford, CNRS o Max Planck.
Los resultados obtenidos en 2017 permiten afirmar que Euskadi se posiciona como un referente europeo en ciencia; Somos reconocidos ya a nivel internacional como una región con investigación avanzada, con grupos vascos de investigación de nivel internacional y donde se dan las condiciones adecuadas para desarrollar una investigación de talla internacional.
Algunos trabajos destacados
Entre los trabajos desarrollados por los investigadores IKERBASQUE y las publicaciones destacadas a lo largo del último año pueden reseñarse los siguientes:
- Xabier Irigoien investigador Ikerbasque en AZTI ha participado en un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores que ha descrito por primera vez el transporte a gran escala de micro-plásticos desde el océano Atlántico al Ártico. El estudio, publicado por la prestigiosa revista Science Advances, es clave para comprobar la magnitud global alcanzada por este problema en solo unas décadas.
- Maria José Sanz, investigadora Ikerbasque y directora científica del BC3 - Basque Center for Climate Change, ha sido seleccionada por el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) como coautora (Review Editor) en el equipo que elaborará el próximo informe especial sobre Cabio climático y suelo: un estudio sobre el cambio climático, la desertificación, degradación de suelos, gestión sostenible de la tierra, seguridad alimentaria y los flujos de gases invernadero en ecosistemas terrestres.
- Mónica Carril en CIC biomaGUNE ha publicado un artículo de investigación en Nature Communications que permite el estudio de la unión de proteínas a nanopartículas en la sangre. Este marcador es clave en el campo del diseño de nanomateriales para aplicaciones biomédicas.
- Una investigación de Ashwin Woodhoo investigador Ikerbasque en CIC bioGUNE sobre regeneración en lesiones nerviosas, fue elegida entre las más relevantes de la prestigiosa revista The Journal of Cell Biology sobre neurociencia y autofagia El trabajo muestra que las células del sistema nervioso periférico son capaces de eliminar internamente la mielina dañada tras una lesión y guiar un proceso regenerativo.
Centro de destino
En cuanto a sus destinos, 108 investigadores/as Ikerbasque han quedado adscritos a la UPV/EHU. Los 113 restantes se han incorporado al resto de Universidades (Deusto y Mondragon Unibertsitatea) y a los centros de investigación, entre ellos los nueve BERC (Basque Excellence Research Centre), dependientes del Departamento de Educación.
La lista completa de los BERC existentes es la siguiente:
- Achucarro – Basque Center for Neuroscience (Zamudio)
- Basque Center for Materials, Applications and Nanostructures (Zamudio)
- Polymat – Basque Center for Macromolecular Design & Engineering (Donostia)
- DIPC - Donostia International Physics Center (Donostia)
- Materials Physics Center (Donostia)
- Fundación Biofísica de Bizkaia (Leioa)
- BC3 - Basque Centre for Climate Change (Bilbao)
- BCAM - Basque Center for Applied Mathematics (Bilbao)
- BCBL - Basque Center on Cognition, Brain and Language (Donostia)
Además de estos nueve centros de excelencia y las tres universidades citadas (UPV/EHU, Deusto y Mondragon), entre los receptores de los investigadores contratados por IKERBASQUE se encuentran también los Centros de Investigación Cooperativa (CIC) biomaGUNE (biomateriales), bioGUNE (biociencias), energiGUNE (energía) y nanoGUNE (nanociencias), así como los institutos de investigación sanitaria BioDonostia y BioCruces, el centro de investigaciones técnicas CEIT-IK4, centros de investigación pertenecientes a Tecnalia, y Globernance (centro de investigación y difusión del pensamiento político). En total, 23 universidades y centros de investigación vascos se benefician de la captación de investigadores internacionales.
Sobre IKERBASQUE
IKERBASQUE es el resultado de una iniciativa del Gobierno Vasco que pretende reforzar la apuesta por la investigación científica que desde hace años realizan tanto las administraciones como las universidades y empresas de la comunidad autónoma y que quedó plasmada en la elaboración den el Plan Vasco de Ciencia, Tecnología e Innovación. Para contribuir a este esfuerzo por posicionar a Euskadi entre las potencias más relevantes en I+D+i, IKERBASQUE tiene como eje fundamental de su actuación servir como polo de atracción de talento investigador.