Noticias Cultura y Política Lingüística
qrcode

Se presenta en Donostia el Sistema de Indicadores del Euskera, una nueva herramienta que recopila la información más relevante en torno a la salud del euskera

20 de diciembre de 2017

El proyecto ha sido impulsado por el Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra, la Oficina Pública de la Lengua Vasca en Iparralde y las diputaciones forales de Gipuzkoa, Álava y Bizkaia.

Donostia/San Sebastián, 20/12/2017           

El recién creado Sistema de Indicadores del Euskera ofrece desde hoy la información más relevante en torno a la salud del euskera a través de 33 indicadores específicos. Esta iniciativa, promovida por el Gobierno Vasco, el Gobierno de Navarra, la Oficina Pública de la Lengua Vasca de Iparralde y las diputaciones forales de Gipuzkoa, Álava y Bizkaia, ha sido presentada hoy en Donostia-San Sebastián y está a disposición de todas las personas interesadas a través de la web www.euskadi.eus/eas (en breve, los datos se podrán consultar también en las páginas web de las instituciones que impulsan el proyecto).

En la presentación de este proyecto han participado Bingen Zupiria, consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco; Mikel Arregi, director del instituto Euskarabidea del Gobierno de Navarra; y Mathieu Bergè, vicepresidente de la Oficina Pública de la Lengua Vasca de Iparralde. También han asistido la diputada de Euskera, Cultura y Deporte de Álava, Igone Martinez de Luna; la directora de Euskera de la Diputación Foral de Bizkaia, Ana de Castro; y el jefe del Servicio de Euskera de la Diputación Foral de Gipuzkoa, Gotzon Egia. El proyecto recibirá 389.017 euros a través de las subvenciones Interreg-POCTEFA concedidas por la Unión Europea y cuenta además con una aportación de las instituciones impulsoras que asciende a 209.471 euros. En total, el proyecto, que se ha desarrollado durante cuatro años, ha contado con un presupuesto de 598.488 euros.

“Hace mucho tiempo que en el ámbito de la política lingüística existía la ambición de contar con un Sistema de Indicadores del Euskera (SIE) unificado. Hasta ahora cada institución tenía sus indicadores de referencia, pero no habíamos trabajado conjuntamente para consensuar los más relevantes. La página web que presentamos hoy recoge los más importantes, que podrán ser renovados de forma dinámica si se estima necesario", ha explicado el consejero Zupiria.

 

Diferentes fuentes

En el origen de este proyecto está el objetivo de conocer la realidad del euskera con la mayor exactitud posible, algo imprescindible para promover políticas y estrategias lingüísticas eficaces. Actualmente contamos con numerosas herramientas y estudios que arrojan luz sobre la situación del euskera en diferentes ámbitos: la Encuesta Sociolingüística, el Informe Arrue, el censo, la Medición del Uso del Euskera en la calle, etc. El Sistema de Indicadores del Euskera ha agrupado los datos más significativos de dichas fuentes y ha establecido esos 33 indicadores, siempre sobre la base del consenso político, técnico y social. El proyecto, además, tendrá carácter dinámico y permitirá que se puedan añadir nuevos indicadores.

Estos indicadores se dividen en cinco apartados: estatus jurídico del euskera, datos generales de los ejes (conocimiento, uso…), indicadores de la adquisición de la lengua (peso en el ámbito digitan, en la cultura, en el ámbito socioeconómico…) e indicadores sociodemográficos (vinculados a las características de la población, etc).

El proyecto abarca todo el territorio del euskera y gracias al mismo, administraciones y entidades de todo tipo podrán disponer de datos de diversos orígenes. El convenio de colaboración firmado el pasado 3 de julio entre Gobierno Vasco, Gobierno de Navarra y la Oficina Pública de la Lengua Vasca de Iparralde ha posibilitado la opción de extender la iniciativa al conjunto del territorio del euskera.

Mathieu Bergè, por su parte, ha resaltado la importancia de la financiación europea como punto de partida para que las vías de financiación que parten de la Unión Europea, y en especial del programa de ayudas POCTEFA, tengan en cuenta los retos de la política lingüística. Asimismo, ha puesto en valor los frutos que está ofreciendo el acuerdo firmado el 3 de julio en Iruñea. Mikel Arregi, como representante del Gobierno de Navarra también ha insistido en este aspecto: “Antes de firmar este acuerdo habíamos colaborado en numerosos proyectos, pero hay que remarcar que el cambio ha sido evidente y hemos pasado de colaboraciones puntuales a una colaboración planificada”.

La página web

Hoy mismo se ha puesto en marcha la página web con los datos del Sistema de Indicadores: www.euskadi.eus/eas . “Esta herramienta será muy útil para todas las administraciones competentes en materia lingüística en el territorio del euskera. Y también será útil para muchas otras entidades: universidades, empresas, etc. Además, todos esos datos estarán a disposición de la ciudadanía, y las personas interesadas en esta cuestión podrán consultarlos. La información estará disponible en cuatro lenguas: euskera, castellano, francés e inglés. Sabemos que a nivel internacional hay muchas personas interesadas en el proceso de revitalización del euskera”, ha añadido Zupiria.

El proceso que ha hecho posible el Sistema nació en 2013 y un año más tarde se definió la estructura del mismo: Comité Promotor, Comité Técnico y Comité Ejecutivo. Posteriormente se definió el árbol temático, al tiempo que se definieron y aprobaron los primeros indicadores. En 2015 se presentó a la primera convocatoria de subvenciones Interreg-POCTEFA de la Unión Europea y, finalmente, se definió la página web hoy presentada.

El proyecto ha sido cofinanciado al 65% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) a través del Programa Interreg V-A España-Francia-Andorra (POCTEFA 2014-2020). El objetivo del POCTEFA es reforzar la integración económica y social de la zona fronteriza España-Francia-Andorra. Su ayuda se concentra en el desarrollo de actividades económicas, sociales y medioambientales transfronterizas a través de estrategias conjuntas a favor del desarrollo territorial sostenible.

Un comentario
  • Foto Jose Antonio villar oiarzabal
    25 de diciembre de 2017

    No dudo de la buena voluntad de la mayoría de los promotores de este proyecto ni de la capacidad intelectual de los expertos que hayan sido consultados, pero ante la presencia muy continuada y muy directa de la cruda realidad desde mi humilde observatorio de analista de Comunicación, me temo que los resultados finales de la buena voluntad y la expertía citada queden una vez más como tantos otros magníficos proyectos y normativas propias e internacionales varias sobre derechos lingüísticos.
    Al examinar la compleja y completa infraestructura humana y material puesta en servicio de la Política Lingüística según el DECRETO 82/2017, de 11 de abril, por el que se establece la estructura orgánica y funcional del Departamento de Cultura y Política Lingüística, y ser testigos además de la cantidad y calidad de las manifestaciones, actividades e iniciativas populares que se producen, parece absolutamente rechazable por absurda la duda sobre la garantía de un futuro permanente y glorioso de nuestra lengua, pero insisto en que yo la estoy viendo ya sometida realmente a lo que ha sido el devenir histórico de tantas y tantas otras lenguas minoritarias bajo el axioma: “Una lengua que en su espacio natural no es ya ni necesaria ni suficiente existiendo otra que sí lo es, cae en diglosia y, tarde o temprano, desaparece”.
    Está claro que los vascos en general hemos apostado hace mucho por un plurilingüismo enriquecedor, pero los casos en que lo haya sido con pérdida o perjuicio del idioma propio me parecen un despropósito.
    Por la misma razón de nuestra apuesta plurilingüe aceptamos que los idiomas de nuestro entorno, (Castellano y Francés) que consideramos también nuestros, sean necesarios cada cual en su ámbito, pero de ninguna manera debemos considerarlos suficientes porque serían (creo que ya lo son) invasores glotófagos.
    El Derecho Natural, previo y más importante que cualquier legislación, nos permite (nos obliga diría yo) a preservar nuestra cultura y nuestra lengua que constituye una forma particular de pensar y comunicar, para el futuro próximo de nuestros descendientes y el futuro sin límites de los suyos.
    Para eso tenemos la necesidad y el deber de gestionar un modelo de sociedad que incluya el hecho de que el Euskera conviva como necesario en su espacio natural.
    El Sistema de Indicadores basado habitualmente en los análisis estadísticos de conocimiento y uso realizados por encuesta carece, a mi entender, de parámetros que afecten a las previsiones de futuro.
    El axioma que he citado es inexorable y los indicadores que reivindico son muy sencillos:
    -¿Cuántos habitantes de Euskal Herria, nativos o no, saben que la pervivencia de un idioma depende del nivel de su necesidad?
    -¿Qué recursos humanos, técnicos, materiales, económicos, etc., se emplean actualmente para que el Euskera sea necesario en Euskal herría sabiendo que los pasos que no se dan en ese sentido se están dando en el contrario?
    -¿Cuántos habitantes de Euskal Herria, nativos o no, están o estarían dispuestos a que se apliquen todos los medios necesarios para que el Euskera sea realmente necesario en su entorno natural?
    La respuesta a esas tres simples preguntas sí sería un indicador realmente significativo con respecto al futuro de nuestra lengua.

    Jose Antonio Villar Oiarzabal
    15321868G villar.joseantonio@gmail.com

Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)