
Cristina Uriarte presenta la Iniciativa Bizikasi contra el acoso escolar y para la convivencia positiva en el Sistema Educativo Vasco.
- Objetivo principal: hacer que los centros escolares sean un espacio sin violencia y de convivencia positiva a través del compromiso del alumnado y del resto de la comunidad educativa.
- Contempla la formación del conjunto de la comunidad educativa
- Desde el inicio de curso, 320 asesores de Berritzegunes, 80 miembros de inspección y cerca de 800 responsables de centros educativos han recibido formación específica
- Durante el curso 2018-2019, la totalidad del profesorado de la enseñanza pública habrá recibido formación específica en relación al acoso escolar
- Una campaña comunicativa difundirá a la sociedad la importancia de implicarse en la prevención y erradicación del acoso escolar
La Consejera de Educación Cristina Uriarte, junto con la viceconsejera de Educación Maite Alonso, ha presentado esta mañana la iniciativa Bizikasi, el nuevo Plan contra el acoso escolar y para la convivencia positiva en el sistema educativo vasco.
Bizikasi persigue un objetivo prioritario: convertir el centro escolar en una zona libre de violencia. Que el centro escolar sea un espacio educativo de desarrollo personal y social y que todos los miembros de la comunidad educativa, a través del conocimiento y de un compromiso compartido permanente, lo conviertan en un entorno seguro para la convivencia positiva y sin tolerancia alguna ante situaciones de acoso. Bizikasi se crea para prevenir las situaciones de acoso y en el caso de que se dé el mismo, intervenir adecuadamente con el alumnado que sufre acoso, pero también con quienes contemplan el acoso a modo de espectadores y con el alumnado con comportamiento acosador. Es necesario recordar que el acoso escolar se produce entre niños y jóvenes; quien sufre acoso vive una situación complicada y necesita apoyo y ayuda, pero quien acosa también muestra la necesidad de que se le oriente para erradicar el comportamiento agresor.
El acoso escolar en un fenómeno social, muy complejo y paradójico. Basado en el esquema dominio-sumisión y en el código del silencio, las variables que inciden en el mismo son múltiples. Además, está dotado de un código y dinámica internos, se produce a escondidas, es difícil de detectar y provoca un gran daño en todas las personas implicadas y en el propio sistema educativo.
Para poder hacerle frente de una manera coordinada, Bizikasiplanteaun proyecto a desarrollar de manera escalonada. De un modo organizado, específico y partiendo de un paradigma de medidas educativas para todo el alumnado, hará frente al acoso escolar y promoverá la convivencia positiva. Para ello es fundamental adoptar medidas preventivas; es necesario formar, capacitar, mejorar y dotar a todas las personas del Sistema Educativo de las percepciones, capacidades, habilidades y herramientas necesarias para hacer frente a posibles casos de acoso en el centro escolar.
Así, será toda la comunidad educativa, cada cual actuando desde su propio ámbito y con un compromiso constante con la responsabilidad compartida, la que actuará con celo y firmeza para lograr que el centro escolar sea una zona libre de acoso.
Formación y prevención
La iniciativa Bizikasi contempla tres niveles de intervención; Prevención, intervención y evaluación.
Entre las principales características del primer nivel, cabe destacar la formación específica, así como la creación en cada centro educativo de un grupo dinamizador formado por 4 personas: director del centro, jefe de estudios, consultor/orientador y profesor-profesora relacionada con el ámbito de la convivencia. Dicho grupo liderará y coordinará el proceso de resolución de los casos de acoso y dirigirá las acciones a desarrollar en el centro en el marco de la convivencia positiva.
Hasta el momento, durante el presente curso, han recibido formación:
- 320 asesores y asesoras de berritzegunes
- 80 inspectores e inspectoras
- En torno a 800 profesores y profesoras responsables de equipos dinamizadores de cada centro. Durante las próximas semanas recibirán formación otros 200 profesionales
En paralelo a dicha formación, ya se ha comenzado a ofrecer formación al resto del profesorado. El objetivo es que todos los profesores y profesoras de la red pública hayan recibido formación específica antes de que finalice el curso 2018-2019.
En cualquier caso, a la hora de establecer la formación del profesorado, se tendrá en cuenta un patrón fundamental: en el caso de que en un centro se haya constatado la existencia de un caso de acoso, el claustro recibirá de manera obligatoria y prioritaria dicha formación específica. Así todo y aunque no se haya detectado ningún caso cada centro podrá solicitar voluntariamente dicha formación en el momento que más le interese. Conviene recordar que los equipos dinamizadores de todos los centros públicos estarán ya formados en breve.
La formación se extenderá asimismo al personal no docente del centro, a las familias, así como a colectivos extraescolares implicados.
Intervención
Para que un centro pueda actuar correctamente en la labor preventiva del acoso escolar, es fundamental de que dispongan de herramientas de detección y seguimiento. Durante la formación todos los centros reciben material para poder desarrollar el necesario control: herramientas para la observación y detección, herramientas para el diagnóstico de las relaciones en el grupo, listas de chequeo, autoinformes, heteroinformes… El objetivo principal es el de adelantarse a posibles casos de acoso: trabajar desde la prevención, implicación y seguimiento.
El aula, el grupo, se debe convertir en regulador de los comportamientos. Es para ello necesario empoderar al alumnado. Este empoderamiento se desarrollará a partir de los materiales que se están creando para que sean trabajados en el aula con el objetivo de:
ü Desarrollar en el alumnado habilidades y estrategias para identificar buenos y malos tratos en la convivencia diaria del aula y del centro educativo.
ü Mejorar la comunicación interpersonal
ü Desarrollar la empatía y la asertividad
ü Desarrollar en el alumnado la capacidad de tomar posición ética ante distintos dilemas morales.
ü Desarrollar en el alumnado el sentimiento de responsabilidad y compromiso individual en el bienestar colectivo.
ü Dotar al grupo de una conciencia positiva del “nosotros-as” que actúe como reguladora de las relaciones.
ü Potenciar la capacidad de cooperación entre los miembros del grupo.
Es decir, lograr que a través del compromiso individual y colectivo del alumnado y de su participación activa en la erradicación de los casos de acoso se den pasos para hacer del centro un lugar seguro y de tolerancia cero al acoso.
A pesar de la labor de prevención, el acoso escolar es una realidad que se hará presente en determinadas circunstancias. La gestión de los casos ya detectados es fundamental para una correcta resolución. En los casos ya identificados, el equipo dinamizador, junto con el profesorado directamente implicado, desarrollará las pautas de acción ya previstas en la iniciativa Bizikasi. Además, tanto los berritzegunes como el servicio de inspección se coordinarán para reconducir la situación y contribuir así a la resolución del caso.
Bizikasi se unirá en ese momento con el Protocolo ya existente en el Departamento de Educación ante casos ya detectados, así como con el protocolo creado recientemente para lograr la mayor coordinación posible con el resto de instituciones posiblemente implicadas (Ayuntamientos, Diputaciones o Fiscalía).
BAT, Bullying-aren Aurkako Taldea- BAT, un equipo contra el Bullying
Dada la necesidad de trasladar la sociedad la importancia de implicarse contra el acoso escolar, Bizikasi llega acompañada de una campaña de comunicación. Bajo el slogan “vamos a desenmascarar el bullying”, la iniciativa persigue concienciar de la necesidad de evitar que el acoso escolar se disfrace de juego, de diversión o de incidente aislado. Es prioritario ayudar a quien padece acoso escolar, pero es también importante ayudar al alumnado con comportamiento acosador para que pueda quitarse la máscara, para que tenga conciencia del dolor que puede estar causando. Y en esa labor es fundamental la implicación de todos y todas.
La campaña invita a toda la sociedad a formar parte de BAT-Bullying-aren Aurkako Taldea (un equipo contra el Bullying), desde el alumnado y profesorado, hasta la familia, amigos y sociedad en general. A partir del próximo 11 de diciembre, la campaña está presente en televisión, radio, prensa, y redes sociales.
El anuncio se ha rodado gracias a la colaboración de estudiantes, profesorado, direcciones y familias del colegio público de infantil y primaria y del instituto de Elorrio.
Características de la iniciativa bizikasi:
|
-
14 de enero de 2018
hola soy Docente de Argentina hace 21 años, en escuelas Secundarias,. Y a la vista de las problemáticas sobre el acoso escolar y de violencia en las escuelas en España, no esta muy lejos de los que sucede en Latinoamerica . Creo que siempre se repite la misma formula para resolver la situación y nunca da resultado o se obtienen resultados parciales. El problema es otro y los gobiernos no lo quieren reconocer o no lo saben resolver . Como investigador y participe del sistema educativo , siempre observo que estas formulas la aplican sin tener en cuenta muchos factores sociales y que solo lo quieren resolver convocando profesionales no idóneo. Creo que solo es un parche para un gran problema.
Saludos desde ArgentinaDaniel Franco
profesor e investigador -
8 de diciembre de 2017
Comentario de Twitter:
Cristina Uriartek Bizikasi Ekimena aurkeztu du, eskola jazarpenaren aurkako eta elkarbizitza positiborako ekimena https://t.co/pIkEFMJHSG