Noticias
qrcode

Presentación del estudio sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental

14 de junio de 2017

Esta mañana se ha presentado un estudio sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental. El estudio ha sido realizado por la Federación de Euskadi de Asociaciones de Familiares y Personas con Enfermedad Mental (FEDEAFES) y muestra la realidad sobre las víctimas de violencia contra las mujeres con enfermedad mental. En la presentación han estado presentes, la consejera de Empleo y Políticas Sociales, Beatriz Artolazabal; la videconsejera de Políticas Sociales, Lide Amilibia; la directora de Emakunde, Izaskun Landaida; y la presidenta de FEDEAFES, María Ángeles Arbaizagoitia.

Beatriz Artolazabal, Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, ha señalado esta mañana que “el progreso funciona cuando beneficia a todas las personas y proporciona seguridad a las realmente necesitadas”. Artolazabal ha presidido la presentación en la capital guipuzcoana del estudio sobre la violencia contra las mujeres con enfermedad mental que ha presentado Fedeafes, federación vasca de asociaciones de familiares y personas con enfermedad mental.

En el acto, en el que también han participado Izaskun Landaida, directora de Emakunde y María Ángeles Arbaizagoitia, presidenta de Fedeafes, Artolazabal ha señalado que “a menudo, los agresores son personas en las que las víctimas confían o, peor aún, personas con las que les une un vínculo de dependencia, lo que implica que algunos de esos abusos o agresiones queden no solo inmunes, sino invisibilizados”.

Por ello, Beatriz Artolazabal ha remarcado la importancia de que todas las mujeres vascas conozcan servicios como el que ofrece el teléfono 900 840 111, “un servicio de asesoramiento, información y derivación atendido por profesionales y dirigido a mujeres víctimas de violencia de género, personas allegadas y profesionales que las atienden”. Se trata de un número de teléfono que está disponible 24 horas al día, los 365 días al año, tal y como ha incidido la Sailburu. “Nuestros sentidos están preparados para ver, oír y detectar agresiones o abusos. Confiamos en que esta alerta permanente, junto a la labor de divulgación social reduzca y erradique esos casos de nuestra sociedad”.

El estudio presentado hoy parte del conocimiento de las experiencias vitales en relación a la violencia de las propias mujeres con enfermedad mental, así como en las percepciones de las personas profesionales respecto a la respuesta institucional que están recibiendo las mismas. Según el estudio, el riesgo de sufrir violencia por parte de la pareja o ex pareja se multiplica entre  dos y cuatro veces cuando se tiene una enfermedad mental grave y el 42% de las mujeres con enfermedad mental grave no identifican la violencia como tal. Frente a esta situación, la prevención es la mejor vía para reducir los factores de riesgo en estas mujeres.

4 comentarios
  • Foto SN Robot
    @AzalgorriBilbao
    14 de junio de 2017

    Comentario de Twitter:
    RT @Irekia: Presentación del estudio sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental ➡ https://t.co/juoJNpM97i

  • Foto SN Robot
    @ConsejeroD7
    14 de junio de 2017

    Comentario de Twitter:
    RT @Irekia: Presentación del estudio sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental ➡ https://t.co/juoJNpM97i

  • Foto SN Robot
    @mikel_uriguen
    14 de junio de 2017

    Comentario de Twitter:
    RT @Irekia: Presentación del estudio sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental ➡ https://t.co/juoJNpM97i

  • Foto SN Robot
    @caritas_bizkaia
    14 de junio de 2017

    Comentario de Twitter:
    RT @Irekia: Presentación del estudio sobre violencia contra las mujeres con enfermedad mental ➡ https://t.co/juoJNpM97i

Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)