
Beatriz Artolazabal: “la redefinición social que propone la Comisión Europea con el Pilar de Derechos Sociales cohesiona la Unión”
- Bruselas presenta el Pilar Europeo de Derechos Sociales
- Países y regiones cuentan con un activo protagonismo
- Los principios y derechos hacen referencia a la igualdad de oportunidades y acceso al mercado de trabajo, condiciones equitativas de trabajo y protección e inclusión sociales
- La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco destaca la aportación que realizan países y regiones
- Una iniciativa para promover la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores
- La UE dispone de los sistemas de protección social más avanzados del mundo y de una amplia gama de buenas prácticas y de innovaciones sociales
- “Hay que hacer frente a cambios sociales sin precedentes y adaptarse”
- Euskadi propuso en febrero un mayor papel decisorio de países y regiones
VG 26 04 17
La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, considera que “la redefinición social que propone la Comisión Europea con el Pilar de Derechos Sociales cohesiona la Unión y a sus países y regiones”. La Comisión Europea ha presentado esta mañana en Bruselas las bases del denominado “Pilar Europeo de Derechos Sociales que establece veinte principios y derechos esenciales destinados a fomentar mercados de trabajo y sistemas de protección social equitativos. El Pilar indica la ruta hacia un proceso renovado de convergencia para conseguir mejores condiciones de vida y de trabajo en Europa, tanto en la “zona euro”, como en todos los Estados miembros de la UE que deseen formar parte de él.
Artolazabal ha destacado el “acento que pone el Pilar Europeo de Derechos Sociales en aspectos como, por ejemplo, la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de progenitores y cuidadores; la información de las personas trabajadoras, y el acceso a la protección social y tiempo de trabajo”.
Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea, ha declarado que ha tratado “que las prioridades sociales ocupen un lugar central entre las acciones de Europa, que es el que les corresponde. Con el Pilar europeo de derechos sociales y el primer paquete de iniciativas que lo acompañan, se abre un nuevo capítulo que hemos de escribirlo juntos: estados, instituciones de la UE, interlocutores sociales y sociedad civil asumiendo nuestras responsabilidades. Me gustaría que el Pilar contase con el respaldo al más alto nivel político antes de que concluya el año”.
El Pilar Europeo de Derechos Sociales ha sido preparado por la Comisión, bajo la dirección del vicepresidente Dombrovskis y de la comisaria Thyssen, en estrecho contacto con agentes sociales e instituciones. El Pilar reafirma derechos que ya están presentes en la UE, y los complementa para tener en cuenta las nuevas realidades. Los principios y derechos recogidos en el Pilar están estructurados en torno a tres categorías: igualdad de oportunidades y acceso al mercado de trabajo, condiciones equitativas de trabajo y protección e inclusión sociales. Hacen hincapié en cómo abordar la evolución del mundo del trabajo y de la sociedad para cumplir la promesa de los Tratados de una economía social de mercado altamente competitiva, tendente al pleno empleo y al progreso social.
Según ha explicado la Comisión “las instituciones europeas ayudarán a fijar el marco de la cuestión y a encabezar el camino hacia la aplicación del Pilar, dentro del pleno respeto de las competencias de los Estados miembros y de las tradiciones del diálogo social. Determinados principios y derechos incluidos en el Pilar necesitarán otras iniciativas legislativas para aplicarse de forma efectiva. Cuando sea necesario, se adaptará el Derecho de la UE vigente, se completará y se aplicará mejor”.
La Comisión Europea añade una serie de nuevas iniciativas concretas, de índole legislativa y no legislativa; por ejemplo, sobre la conciliación de la vida familiar y la vida profesional de los progenitores y los cuidadores; la información de los trabajadores; y el acceso a la protección social y el tiempo de trabajo.
También se ha establecido un cuadro de indicadores sociales para hacer el seguimiento de las tendencias y los resultados en los países de la UE en doce ámbitos, así como para evaluar el progreso hacia una «triple A» social para la UE en su conjunto. Este análisis se tendrá en cuenta en el Semestre Europeo de coordinación de la política económica.
Según los responsables comunitarios “el cumplimiento de los principios y los derechos del Pilar es un proceso dinámico. El Pilar inspirará el trabajo hecho en el contexto del Semestre Europeo y sobre la realización de la Unión Económica y Monetaria, en consonancia con el informe de los cinco presidentes. En particular, el Pilar debe servir para relanzar el proceso de convergencia dentro de la UEM, y algunos de los principios y derechos podrían servir de orientación para conseguir unas normas más vinculantes para la zona del euro. Podrían seguir otras iniciativas legislativas o no legislativas en el futuro como parte de los programas de trabajo anuales de la Comisión”. Los fondos europeos, y en particular el Fondo Social Europeo, brindarán apoyo financiero para aplicar algunos aspectos clave del Pilar.
Próximos pasos
El Pilar se presenta hoy en dos formatos jurídicos con idéntico contenido: como una Recomendación de la Comisión, aplicable desde hoy, y como una propuesta de proclamación conjunta del Parlamento, el Consejo y la Comisión. A partir de ahí, la Comisión debatirá con el Parlamento Europeo y el Consejo para ampliar el apoyo político y conseguir el respaldo del Pilar al más alto nivel.
La UE cuenta con los sistemas de protección social más avanzados del mundo y dispone de una amplia gama de buenas prácticas y de innovaciones sociales, pero tiene que hacer frente a cambios sociales sin precedentes y adaptarse a estos. Aunque las condiciones económicas y sociales en toda Europa han mejorado y el empleo nunca ha sido tan elevado, las repercusiones de la crisis del último decenio siguen sintiéndose con intensidad, desde el desempleo juvenil y de larga duración hasta los riesgos de pobreza en muchas partes de Europa.
Según se ha trasladado desde la Comisión “el mundo del trabajo y nuestras sociedades están cambiando rápidamente, con nuevas oportunidades y nuevos desafíos derivados de la globalización, la revolución digital, los modelos de trabajo cambiantes y las evoluciones demográficas. Todos los niveles de autoridades públicas, interlocutores sociales y sociedad civil compartimos la responsabilidad y el interés por trabajar para conseguir una Europa más próspera y preparada para el futuro, en la que las evoluciones económicas y sociales vayan a la par”.
En marzo de 2016, la Comisión presentó un primer esbozo del Pilar europeo de derechos sociales y puso en marcha una amplia consulta pública para recoger comentarios, entre ellos los aportados por el Gobierno Vasco.
Sobre la base de las aportaciones recibidas durante la consulta, la Comisión ha presentado hoy su propuesta de Pilar europeo de derechos sociales, que aspira a que la ciudadanía obtenga nuevos derechos que sean más eficaces. El Pilar se inspira directamente en la rica variedad de las prácticas en toda Europa y se basa en el sólido acervo legal que existe en la UE y a escala internacional. El trabajo, realizado bajo la dirección del vicepresidente Dombrovskis y del vicepresidente primero Timmermans, incluye una propuesta destinada a mejorar las condiciones para que los progenitores y los cuidadores que trabajan concilien la vida familiar y la vida profesional.
Marianne Thyssen, comisaria de Empleo, Asuntos Sociales, Capacidades y Movilidad Laboral, manifestaba que “aumentar la participación de la mujer en el mercado de trabajo no es solo una cuestión de equidad, sino que también presenta un triple beneficio ya que es bueno para los progenitores y los cuidadores que trabajan pues conseguirán conciliar mejor sus vidas familiares y profesionales; bueno para las empresas así podrán atraer y retener el talento; y bueno para los estados, que pierden 370 000 millones de euros cada año debido a la brecha de género en el empleo existente en la actualidad”.
“La conciliación de la vida profesional y de la vida familiar es un reto diario para las mujeres y los hombres de toda Europa” ha declarado Vĕra Jourová, comisaria de Justicia, Consumidores e Igualdad de Género de la UE. “Es nuestro deber ofrecer el marco adecuado para que las personas puedan tomar sus propias decisiones. Nuestra nueva propuesta tiene por objeto reforzar los derechos y mejorar las condiciones para que los progenitores que trabajan y los cuidadores concilien el trabajo y las responsabilidades familiares. Aportará una mayor flexibilidad y una mejor protección a las madres, los padres y los cuidadores, ya sea porque quieren dedicar tiempo a cuidar de sus hijos o disfrutar de modalidades de trabajo flexibles, o bien porque deseen volver a trabajar”.
Todas las iniciativas adoptadas hoy forman parte del programa de trabajo de la Comisión para 2017. En el contexto del programa anual de trabajo de la Comisión podrán debatirse otras iniciativas a escala de la UE.
Info técnica:
La Comisión Europea ha presentado su propuesta acerca del Pilar europeo de derechos sociales. El Pilar establece veinte principios y derechos esenciales estructurados en torno a tres categorías: igualdad de oportunidades y acceso al mercado de trabajo, condiciones equitativas de trabajo y protección e inclusión sociales. El Pilar reafirma derechos que ya están presentes en el acervo de la UE y en el internacional, y los complementa para tener en cuenta las nuevas realidades. Está concebido como una brújula que debe indicar la ruta hacia un proceso renovado de convergencia al alza para conseguir mejores condiciones de vida y de trabajo en Europa. Está pensado ante todo para la zona del euro, si bien es aplicable a todos los Estados miembros de la UE que deseen formar parte de él. Información general sobre el Pilar: http://europa.eu/rapid/press-release_IP-17-1007_es.htm
El Pilar se ha presentado en dos formatos jurídicos con idéntico contenido: como una Recomendación de la Comisión, aplicable desde ayer, y como una propuesta de proclamación conjunta del Parlamento, el Consejo y la Comisión. A partir de ahí, la Comisión debatirá con el Parlamento Europeo y el Consejo para ampliar el apoyo político y conseguir el respaldo del pilar al más alto nivel.
Recomendación: https://ec.europa.eu/commission/publications/commission-recommendation-establishing-european-pillar-social-rights_en
Propuesta proclamación: https://ec.europa.eu/commission/publications/commission-recommendation-establishing-european-pillar-social-rights_en
Acompañando al Pilar, la Comisión también ha presentado una serie de nuevas iniciativas concretas, de índole legislativa y no legislativa.
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-17-1006_es.htm
En concreto:
- una propuesta de Directiva sobre la conciliación de la vida profesional y la vida familiar que establece una serie de normas mínimas nuevas o más amplias en lo relativo a las normas de permiso parental, de paternidad y para los cuidadores. Incluye el nuevo derecho de que los padres dispongan al menos de 10 días hábiles libres en las fechas en torno al nacimiento de un hijo. La propuesta también prevé que el actual derecho a cuatro meses de permiso parental pueda utilizarse en el caso de niños de hasta 12 años de edad, frente a la actual orientación no vinculante de los 8 años que existe ahora. El permiso parental también se convierte en un derecho individual para madres y padres, sin que sea posible transferir cuatro meses al otro progenitor, un fuerte incentivo para que los hombres también se acojan a esta posibilidad. Se introducirá por primera vez un permiso de cinco días al año para cuidadores, en caso de enfermedad de un familiar directo. Todas estas modalidades de permiso relacionadas con la familia serán remuneradas al menos al nivel del subsidio de enfermedad. La propuesta también ofrecerá a los padres de niños de hasta 12 años de edad y a los cuidadores el derecho a solicitar fórmulas de trabajo flexibles, como los horarios reducidos o flexibles, o bien la flexibilidad en el lugar de trabajo. Además, tiene en cuenta las necesidades de las pymes y aspira a garantizar que no se vean afectadas desproporcionadamente. http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1311&langId=en
- dos consultas de los interlocutores sociales:
- La primera consulta se refiere a la modernización de las normas sobre los contratos de trabajo. La Directiva sobre la obligación de informar por escrito (91/533/CEE) ofrece al trabajador que comience en un nuevo puesto de trabajo el derecho a ser informado por escrito sobre los aspectos esenciales de su relación de trabajo. Este derecho sigue siendo muy importante, pero puede que deba adaptarse a la luz de las nuevas realidades y prácticas en los mercados de trabajo, para garantizar unas condiciones de trabajo equitativas también en un mundo laboral cambiante. Por tanto, la Comisión desea iniciar un debate sobre las garantías mínimas que merecería todo trabajador, incluidos los que se encuentran en situaciones de empleo atípicas. La Comisión tiene la intención de proponer una revisión de esta Directiva antes de que concluya el año. http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1313&langId=en
- La segunda consulta se refiere al acceso a la protección social, con el fin de definir las posibles nuevas normas en este ámbito. Los derechos y las obligaciones vinculados a la protección social se han ido desarrollando a lo largo del tiempo, sobre todo para los trabajadores que tienen contratos normales, mientras que, en lo que respecta a los autónomos y a aquellos con modalidades de trabajo atípicas, su evolución ha sido insuficiente. Las modalidades de trabajo más flexibles de la actualidad ofrecen nuevas oportunidades de empleo especialmente para los jóvenes, pero son potencialmente fuentes de nuevas situaciones de precariedad y desigualdades. La Comisión quiere subsanar las carencias y explorar la manera de ofrecer a todos aquellos que trabajan una cobertura de la seguridad social y servicios de empleo con arreglo a sus contribuciones. http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1312&langId=en
- una aclaración de la Directiva sobre el tiempo de trabajo, que ofrece orientación sobre cómo interpretar varios aspectos de dicha Directiva en consonancia con un volumen creciente de jurisprudencia. Así se ayudará a los Estados miembros a aplicar el acervo correctamente y a evitar nuevas infracciones. http://ec.europa.eu/social/main.jsp?catId=1314&langId=en
Paralelamente, la Comisión abre un proceso de reflexión sobre la dimensión social de Europa de aquí a 2025. Para esta reflexión, se establecen tres opciones posibles, para el futuro:
-Limitar la dimensión social a la libertad de movimiento;
-Los que desean hacer más en el ámbito social, hacen más;
-La Europa de los veintisiete al completo continúa trabajando en su dimensión social.
http://europa.eu/rapid/press-release_IP-17-1008_es.htm
https://ec.europa.eu/commission/publications/reflection-paper-social-dimension-europe_en
#SocialRights