Noticias Empleo y Políticas Sociales
qrcode

Artolazabal: “la Comisión Europea aportará mañana positivas propuestas para el Pilar de Derechos Sociales"

25 de abril de 2017
  • Bruselas hará pública su propuesta sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales compuesto por propuestas legislativas y otras iniciativas no legislativas.

La Consejera de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, Beatriz Artolazabal, considera que la Comisión Europea “aportará mañana miércoles positivas propuestas, entre otras, sobre la ordenación del tiempo de trabajo y para afrontar los retos de la conciliación de la vida familiar en la propuesta sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales compuesto por propuestas legislativas y no legislativas”.

La Comisión Europea presentará mañana miércoles sus primeras propuestas sobre el Pilar Europeo de Derechos Sociales compuesto por iniciativas legislativas y no legislativas que incluirán diversas actuaciones para el acceso de todas las personas a la protección social; la revisión de la directiva relativa a la obligación empresarial de informar a las personas empleadas acerca de las condiciones aplicables al contrato de trabajo o a la relación laboral; la ejecución de la Directiva relativa a determinados aspectos de la ordenación del tiempo de trabajo, iniciativas para afrontar los retos de la conciliación de la vida y familiar y, por último, el Libro Blanco de reflexión sobre la dimensión social en la UE para 2025.

El departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco, a través de su Delegación ante la Unión Europea, participó en el proceso de consulta pública y presentó en Bruselas, a comienzos de año, diversas iniciativas y propuestas para la definición del Pilar Europeo de Derechos Sociales, desde el apartado de políticas, instituciones y prácticas de referencia en el ámbito del empleo y las políticas sociales.

La Comisión Europea presentará mañana la base definitiva del Pilar Europeo de los Derechos Sociales que se acompañará de un conjunto de iniciativas concretas, como una propuesta para ayudar a los padres que trabajan y los cuidadores a administrar su vida familiar y su carrera profesional.  El Presidente Juncker anunció el establecimiento de un pilar europeo de los derechos sociales en su discurso sobre el Estado de la Unión, el 9 de septiembre de 2015. La construcción de una Europa más inclusiva y más justa es una prioridad clave para la Comisión".

El objetivo del Pilar Europeo de los Derechos Sociales es establecer una serie de principios esenciales para apoyar el buen funcionamiento y la equidad de los mercados de trabajo y los sistemas de bienestar.   El 8 de marzo de 2016 se presentó un esbozo preliminar del Pilar Europeo de los Derechos Sociales, que fue seguido por una amplia consulta de las autoridades nacionales y regionales, los interlocutores sociales, los representantes de la sociedad civil, las partes interesadas y los ciudadanos. Los resultados de la consulta, que finalizó el 31 de diciembre de 2016 y culminaron en la Conferencia de conclusión "Going Forward Together", el 23 de enero de 2017, se incluirán en el esbozo final del Pilar.

Por ello, el Gobierno Vasco, propuso a Bruselas en febrero de este año, que el Pilar Europeo de Derechos Sociales incorpore a las Administraciones subestatales, regionales y locales en la activa función de prevención, promoción y atención que se presta ahora y en el futuro en las distintas áreas sociales que conforman el Pilar.

Esa propuesta de la sailburu Artolazabal consideraba que "en las últimas décadas se han dado cambios sociales importantes, de los que ha derivado: un crecimiento de la pobreza infantil y de las dificultades económicas de las familias con hijas e hijos; un Peso creciente de la herencia familiar y reproducción de la desigualdad; Dificultades para la emancipación juvenil y para la realización de proyectos de vida autónoma; y la Persistencia de desigualdades de género y de dificultades para la conciliación de la vida familiar y laboral".

Añadía Artolazabal que "la adaptación de las políticas  de familia e infancia  debe necesariamente encuadrarse al paradigma de la inver¬sión social, a la erradicación de los obstáculos que impiden que las personas tengan el número de hijos e hijas que desean, y a la prevención de la pobreza infantil y la reproducción de la desigualdad".

Beatriz Artolazabal consideraba "necesario recordar que  la apuesta de las instituciones europeas por la inversión (preparing rather than repairing) en la infancia,  se concreta en: evitar que se transmitan las desventajas entre generaciones, lo que es una in¬versión crucial para el futuro de Europa y presenta beneficios a largo plazo para la infancia, la economía y la sociedad en su conjunto; la intervención temprana y la prevención son esenciales para elaborar políticas más eficaces y eficientes; y corregir las desventajas en los primeros años de vida es una forma importante de redoblar esfuerzos para abordar la pobreza y la exclusión social en general".

"Es necesario formular medidas y estrategias de apoyo a las familias que transformen las dinámicas del descenso de la natalidad, de las bajas tasas de fecundidad, las preocupantes previsiones o proyecciones demográficas y la dificultad de la emancipación como conse¬cuencia de situaciones de pobreza encubierta o los problemas de reproducción. Vivir muchos años es un claro indicador de éxito de una sociedad que ha realizado un importante esfuerzo para poner a disposición de su ciudadanía los medios que hacen posible vivir más y mejor; medios como un sistema sólido de protección social -que garantiza el acceso universal a los servicios de salud, a la educación, a la atención a las situaciones de discapacidad y dependencia- y una apuesta clara por la innovación y la generación de conocimiento, para identificar las claves del buen envejecer" detallaba en febrero la Sailburu.

Según argumentaba Artolazabal "el planteamiento del envejecimiento activo intenta ofrecer un marco de acción más inclusivo que el de envejecimiento saludable, circunscrito a los aspectos más sanitarios del envejecer. El envejecimiento activo se basa en el reconocimiento de los derechos humanos de las personas mayores y en los Principios de las Naciones Unidas de independencia, participación, dignidad, asistencia y realización de los propios deseos. El envejecimiento activo reconoce los derechos de las personas mayores a la igualdad de oportunidades y de trato, en todos los aspectos de la vida a medida que envejecen y respalda su responsabilidad para ejercer su participación en el proceso político y en otros aspectos de la vida comunitaria".

Para la Sailburu Artolazabal "la aplicación de la Garantía Juvenil tiene un marcado carácter autonómico y local. Este abordaje regional es consecuencia de la descentralización de las políticas de educación, formación, juventud y empleo en el Estado español pero también deriva del enfoque basado en la cooperación entre diversos agentes en un contexto regional determinado, el cual a su vez ha de alinear las competencias presentes y futuras de las personas jóvenes a las estrategias de desarrollo regionales para la especialización inteligente. Es por ello por lo que se estimamos necesario un nuevo calendario que permita la participación de las partes interesadas nacionales y regionales en el ejercicio del Semestre Europeo".

Considerando el carácter multidimensional que requieren dichas políticas, el Gobierno Vasco propuso a Bruselas  que el Pilar Europeo de Derechos Sociales "incorpore a las Administraciones subestatales, regionales y locales en la activa función de prevención, promoción y atención que se presta ahora y en el futuro en las distintas áreas sociales que conforman el Pilar".

 Prioridades

“El marco de actuación de la protección social y la inclusión social en la UE prioriza las políticas para orientar las reformas económicas y sociales de los países de la Unión con el fin de alcanzar las metas de Europa 2020” explica Artolazabal.

 Según comentaba el Vicepresidente de la Comisión Europea, Valdis Dombrovskis, “el Pilar Social de la Unión pretende ser un marco de referencia que impulse la convergencia social y en el que participen las instituciones europeas, los Estados miembros, las autoridades locales y regionales, los interlocutores sociales y la sociedad civil. El reto es adaptar el modelo social europeo a los desafíos actuales”.

 La Comisión Europea da nuevos pasos hacia el establecimiento del Pilar Europeo de Derechos Sociales con la celebración de la conferencia de mañana en Bruselas. Además, copatrocinará con Suecia una Cumbre social de la UE con más de 600 participantes de representantes de los Estados miembros, las instituciones de la UE, los interlocutores regionales y sociales y la sociedad civil. Jean-Claude Juncker promueve junto con el Primer Ministro sueco, Stefan Löfven, la «Cumbre Social para el Empleo y el Crecimiento» que se celebrará el 17 de noviembre de 2017 en Gotemburgo.

Desde que el Presidente Juncker anunciara esta iniciativa en septiembre de 2015 se ha mantenido un amplio debate con las autoridades de la UE, Estados, los interlocutores sociales, la sociedad civil y ciudadanía sobre el contenido y la función del Pilar y sobre cómo garantizar la equidad y la justicia social en Europa.

 

#europeanpillarofsocialrights

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)