
La mitad de la juventud vasca cree que la situación de Euskadi mejorará en los próximos cinco años y que ello les beneficiará personalmente
- El empleo, los estudios y, en menor medida, la independencia personal, asuntos vitales que tienen mayor relevancia para las chicas y chicos vascos
- Siete de cada diez consideran probable encontrar un empleo acorde a su formación cuando finalice sus estudios
- En la juventud existe una fuerte dosis de optimismo, además de un alto grado de confianza en sus propias capacidades
Vitoria-Gasteiz, 24/03/2017
La última edición del trabajo de investigación ‘Aurrera Begira’, que anualmente elabora el Observatorio Vasco de la Juventud del departamento de Empleo y Políticas Sociales para conocer la percepción de este colectivo sobre el momento actual y sus expectativas de futuro, revela que uno de cada dos chicas y chicos jóvenes de entre 15 y 29 años (el 50,4%) están convencidos de que, en los próximos cinco años, la situación general de Euskadi mejorará. Tan solo el 10,8% cree que empeorará, mientras que un tercio (31,6%) opina que seguirá igual.
Entre la juventud existe una fuerte dosis de optimismo, además de un alto grado de confianza en sus propias capacidades para afrontar las dificultades que se presentan en la vida. Según los datos del trabajo del Observatorio dependiente del Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco el empleo, los estudios y, aunque en menor medida, la independencia personal, son los asuntos vitales que tienen mayor relevancia para los jóvenes vascos.
La juventud enfoca con optimismo su situación personal, y a cinco años vista el nivel de esperanza y confianza sube a medida que se cumplen años. Así, siete de cada diez vascos y vascas que en la actualidad tienen entre 25 y 29 años (el 73,6%) prevé avances vitales en el siguiente lustro. El optimismo es todavía mayor entre las mujeres.
Buena parte de la convicción de un futuro mejor reside en la confianza de encontrar un empleo o de no perderlo. Así, siete de cada diez jóvenes que actualmente está en paro asegura estar convencido de que lo encontrará en los próximos cinco años (el 68%). Además, desciende el temor a la pérdida o precarización del empleo en el plazo de un año entre quienes ahora ya tienen un puesto de trabajo, una caída que es de diez puntos porcentuales respecto a 2015 (sólo el 13,9% lo considera muy probable) y de quince si se compara con el dato de 2013.
Crece también la expectativa de empleo encajado entre la juventud estudiante, ya que siete de cada diez (el 69%) consideran probable encontrar un empleo acorde a su formación cuando finalicen sus estudios, tres puntos por encima del año anterior. Por el contrario, aunque cerca de la mitad de los jóvenes desea trabajar en el extranjero, un 12% de la juventud vasca piensa que deberá hacerlo porque no tendrá otra opción.
Todo ello condiciona la opinión de los jóvenes respecto a las posibilidades de emancipación a corto plazo, ya que poco menos de la mitad, un 46%, ve truncada esa posibilidad en un año, tres puntos por debajo del dato del año anterior.
A nivel individual los jóvenes confían en sus capacidades, pero se muestran más críticos a la hora de emitir un juicio sobre la situación del colectivo en general. En ese caso, el porcentaje de quienes creen que las circunstancias mejorarán en el futuro es del 44%; en tanto que un 35% considera que seguirá igual, y un 18% que empeorará.
1512 entrevistas
La investigación Aurrera Begira 2016 se basa en una encuesta telefónica realizada en noviembre de 2016 a una muestra representativa de la juventud vasca. En total se entrevistó a 1512 jóvenes de entre 15 a 29 años residentes en Euskadi.
Los resultados se articulan en torno a 10 indicadores que inciden de forma especial en la situación del empleo y la emancipación: 1.Índice de valoración del momento presente; 2. Índice de satisfacción personal; 3. Balance de aspectos vitales; 4. Riesgo de pérdida o precarización del empleo; 5. Expectativa de empleo; 6. Expectativa de empleo encajado; 7. Expectativa de emigración forzosa; 8. Expectativa de emancipación truncada; 9. Índice de confianza en las capacidades de la juventud; y 10. Índice de confianza en el futuro.