Noticias Desarrollo Económico e Infraestructuras
qrcode

El Gobierno Vasco anuncia para diciembre el primer centro de ciberseguridad de Euskadi, el “Basque Security Operation Center”

23 de febrero de 2017
  • Arantxa Tapia asegura que el objetivo es proteger a la ciudadanía y al tejido empresarial, así como ayudar a las empresas más especializadas “a desarrollar tecnologías y servicios de seguridad, pudiendo abrirse vías de negocio”
  • La consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, ha revelado que los ciberdelitos supusieron el 10% del total de ilícitos penales conocidos e investigados por la Ertzaintza durante 2016
  • Una jornada organizada por el Grupo SPRI, dentro de las Jornadas Temáticas Basque Industry 4.0, ha analizado en Hernani la ciberseguridad

La consejera de Desarrollo Económico e Infraestructuras, Arantxa Tapia, ha anunciado que en diciembre puede estar operativo el primero centro de ciberseguridad en Euskadi, que se denominará “Basque Security Operation Center” “Queremos dotarnos de un Centro Operativo de Ciberseguridad que actúe de modo tanto preventivo como reactivo en esta realidad, responder a la ciber amenaza provenga de donde provenga”, ha afirmado este jueves la consejera en la jornada sobre ciberseguridad celebrada en el edificio de Orona en Hernani.

Este evento forma de las Jornadas Temáticas Basque Industry 4.0  impulsadas por el Departamento de Desarrollo Económico e Infraesructuras desde el servicio del Grupo SPRI “Enpresa Digitala”, que se están celebrando este año. Estas jornadas son una continuidad del evento principal sobre la industria 4.0 que se celebra anualmente en otoño, el Basque Industry 4.0, que busca ser un foro para el intercambio sobre el nuevo paradigma que plantea la Industria 4.0 en Euskadi y una plataforma para analizar sus perspectivas de futuro. Las Jornadas Temáticas Basque Industry 4.0 ya han abordado el tema del Big Data y, además de ésta sobre ciberseguridad, tendrán su continuidad hasta el mes de mayo con otros eventos sobre negocios, digitalización y la visión artificial.

La consejera ha desvelado que el Gobierno vasco ha creado, para la puesta en marcha del nuevo centro de ciberseguridad, un grupo de trabajo liderado por Lehendakaritza y con la participación, en esta primera fase, de los Departamentos de Seguridad y Desarrollo Económico e Infraestructuras. La instalación actuará, ha afirmado, “de modo tanto preventivo como reactivo en esta realidad: responder a la ciber amenaza provenga de donde provenga. El ámbito de actuación del centro será la Comunidad Autónoma Vasca, si bien las antenas de recepción de información estarán puestas como es lógico en el ámbito internacional”.

Arantxa Tapia ha señalado que se busca un doble objetivo. “Primero, y más importante,  el de proteger a la ciudadanía, a la administración  y al tejido empresarial e industrial, de las amenazas y de los ciber ataques”. Y en segundo lugar, la ayuda a las empresas más especializadas “a desarrollar tecnologías y servicios de seguridad, pudiendo abrirse vías de negocio en este ámbito que ha llegado para quedarse”. La consejera cree que supone además una oportunidad para las empresas y startups de Euskadi, “capacitadas en dar soluciones tecnológicas al resto de pymes y de grandes empresas con nuevas líneas de negocio que sin ninguna duda debemos explorar y en las que el Gobierno Vasco os va a acompañar”.

La consejera ha resaltado que, con la extensión de la industria 4.0, las empresas y la industria vasca son  “carne de cañón” para el espionaje industrial, el robo de datos o los ataques cibernéticos. “Si bien es cierto que las grandes empresas trabajan ya en esta autoprotección con la contratación de sistemas blindados que dificultan el ataque o les advierten de una potencial amenaza, las pymes vascas necesitan aún de mayor concienciación, formación y de sistemas de protección”.

Tres tareas de la Unidad de la Ertzaintza especializada en delitos informáticos

Por su parte, la consejera de Seguridad, Estefanía Beltrán de Heredia, ha revelado que los ciberdelitos supusieron el 10% del total de ilícitos penales conocidos e investigados por la Ertzaintza durante 2016. En total fueron 7.800 casos relacionados con la informática y, la mayoría de ellos, un 87%, se trataron de denuncias por estafa

Beltrán de Heredia ha señalado que la Ertzaintza cuenta con una Unidad especializada en delitos informáticos desde 1998. Ha agregado que, en este área, la primera labor es la prevención, que se debe ajustar a cada proyecto empresarial, y ha resaltado la “labor preventiva y de concienciación que la Ertzaintza está desarrollando con centros escolares, empresas, colectivos y asociaciones afectadas por la problemática de la ciberseguridad”.

La segunda tarea es “el principio de realidad”, ya que es trata de niveles de seguridad complejos. “La Ertzaintza está trabajando en la definición de las necesidades de seguridad y protección de las infraestructuras estratégicas sensibles en Euskadi, con una valoración explícita de necesidades críticas de ciberseguridad que puedan plantear. Colaborando en ello con el Centro Nacional para la Protección de Infraestructuras Críticas”. Y, en tercer lugar, que exista una una visión colaborativa conjunta de sector y de País. “Celebramos el impulso decidido del Gobierno por crear un Centro Operativo de Ciberseguridad “Basque Security Operation Center”, que pudiera derivar más adelante en una CERT (Computer Emergency Repause Team) donde, evidentemente el Departamento y la Ertzaintza participarían activamente”.

 

5 comentarios
  • Foto Laz46
    16 de marzo de 2017

    El despliegue y explotación del CERT de Euskadi como centro orientado a la prevención, detección y respuesta a incidentes y amenazas de seguridad de los sistemas de información de la Administración Pública Vasca interactuando con la ciudadanía y el sector empresarial, ¿está incluido en un Plan Estratégico de Seguridad de los Sistemas de Información y Telecomunicaciones en esta legislatura?. ¿Está previsto incluirlo en un Plan Director de Seguridad (integral que aborde aspectos físicos y lógicos, o exclusivo de ciberespacio)?. Con el marco regulatorio vigente (Real Decreto 951/2015, de 23 de octubre, de modificación del Real Decreto 3/2010, de 8 de enero, por el que se regula el Esquema Nacional de Seguridad en el ámbito de la Administración Electrónica), ¿la Administración Pública Vasca tiene competencias para proveerse de servicios y tecnología certificada, establecer políticas, gestionar y reportar incidentes?.

  • Foto SN Robot
    @BBuraltec
    24 de febrero de 2017

    Comentario de Twitter:
    El Gobierno Vasco anuncia para diciembre el primer centro de ciberseguridad de Euskadi, el “Basque Security Oper... https://t.co/nfJRxayp04

  • Foto SN Robot
    @AzalgorriBilbao
    23 de febrero de 2017

    Comentario de Twitter:
    Irekia: El Gobierno Vasco anuncia el primer centro de #ciberseguridad de Euskadi, el “Basque Security Operation Ce… https://t.co/nulraL9LRj

  • Foto SN Robot
    @Open_Govern
    23 de febrero de 2017

    Comentario de Twitter:
    El Gobierno Vasco anuncia el primer centro de #ciberseguridad de Euskadi, el “Basque Security Operation Center” https://t.co/Qy0Qqi1vnD

  • Foto SN Robot
    @Open_Govern
    23 de febrero de 2017

    Comentario de Twitter:
    Jaurlaritzak abendurako iragarri du “Basque Security Operation Center”, Euskadiko lehen #zibersegurtasun zentroa https://t.co/sEORuO5Qmx

Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(XI legislatura 2016 - 2020)