
Innerarity: “el concepto es “un “territorio inteligente”, más allá de lo tecnológico y con los componentes sociales y culturales como ejes”
- XV Congreso Euskal Hiria en Donostia-San Sebastián
- Jesús Ibarluzea destaca “la influencia que la mayor dotación de zonas verdes y las ciudades “amigables” tienen en la salud”
- Santiago Peñalba: “la ordenación del territorio debe de trascender a los objetivos sectoriales y basarse en una “planificación integrada”, con “planes flexibles”
- Izaskun Iriarte: ”en diciembre se abordarán las aportaciones de entidades y personas expertas y participantes en el proceso en jornadas que tendrán lugar en Donostia-San Sebastián, 13 de diciembre, Bilbao, 12 de diciembre y Vitoria-Gasteiz, 20 de diciembre”.
DSS 21 11 16
El catedrático en Filosofía, Daniel Innerarity, ha intervenido en el XV Congreso Euskal Hiria poniendo el acento el concepto de “territorio inteligente” más allá de lo tecnológico y con los componentes sociales y culturales como ejes. “La articulación y relación entre lo global y lo local sin vencedores ni vencidos” ha sido una idea que el profesor Innerarity ha defendido entendiendo “que nadie pertenece a una única comunidad porque vivimos en un espacio relacional con un enemigo fundamental: la ignorancia”.
Innerarity se ha congratulado de “la evolución hacia la consideración de la “inteligencia colectiva”, de la sociedad del conocimiento en la que experto es “el sistema” y no las personas individuales y en la que la riqueza la marca “el capital social”.
“Dotar a la sociedad de espacios de reflexión y abundar en una nueva forma de producir conocimiento en base a la creatividad sobre las premisas de no exclusividad, heterogeinidad e informalidad” son premisas que Innerarity considera de “obligada aplicación, apostando por gobierno menos jerarquizados que apuesten por la “gobernanza relacional” y “el saber en toda su extensión” y que combine “participación y dirección política”.
Ejes transversales
Representantes del Gobierno Vasco y Osakidetza han explicado esta mañana en el Congreso Euskal Hiria cuáles son las cuestiones transversales que se han considerado en la revisión del DOT y, en referencia a la perspectiva de género, articulada en torno a la Ley de Igualdad entre Mujeres y Hombres de 2005, los aspectos a tomar en cuenta en “materia de ordenación del territorio deberían de considerar la vida cotidiana, el urbanismo del cuidado y el concepto de territorio inclusivo”.
“La atención al Cambio Climático debe de pasar tanto por la anticipación a dichos cambios como a la mitigación y adaptación a sus efectos; mientras que en materia de Salud la atención se centra en las ideas de urbanismo favorable y equidad en la salud” han indicado.
En este apartado, el doctor Jesús Ibarluzea ha destacado “la influencia que la mayor dotación de zonas verdes o el diseño de ciudades “amigables” tienen en la salud, con mayor importancia en la salud mental”. Respecto al euskera, además de favorecer la pervivencia de los “pulmones de uso” que son los “arnasguneak”, desde la ordenación del territorio se debe de apostar por propiciarlos, sobre todo en el ámbito urbano, creando núcleos de interacción, juego o disfrute que den aire al idioma vasco.
Otro de los ejes calificados como transversales es el relativo a la accesibilidad universal: “hay que diseñar ciudades para todas las personas, un diseño con igualdad de oportunidades. A todas estas cuestiones transversales se les une otra: la interrelación territorial, que tiene vital importancia en Euskadi por su situación estratégica”.
“En todo caso”, según el arquitecto Santiago Peñalba, “la ordenación del territorio debe de trascender a los objetivos sectoriales y basarse en una “planificación integrada”, con “planes flexibles” en los que el cumplimiento de plazos es de vital importancia”.
Participación
La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, ha inaugurado el XV Congreso Euskal Hiria en el que se presenta durante hoy y mañana el avance de la revisión de las DOT, Directrices de Ordenación Territorial, destacando, entre otros aspectos, “la participación, eje sobre que el que ha pivotado el citado proceso”, al que ha definido como “ profundamente enriquecedor”.
Oregi se ha congratulado por el hecho de que “14 de los 15 Planes Parciales de Ordenación Territorial previstos en el documento en revisión aprobado en 1997, ya se hayan probado y por haber logrado cumplir con el calendario previsto, que marcaba en rojo la fecha de 21 de noviembre de 2016 como la elegida para presentar el documento de revisión que seguirá enriqueciéndose con un nuevo proceso participativo que llegará a punto final en el congreso del año entrante”.
Por su parte la viceconsejera, Izaskun Iriarte, ha incidido en la importancia del proceso participativo llevado a cabo y ha recordado que en diciembre se procederá a la “devolución” de las aportaciones a la entidades, expertos y personas participantes en el proceso en sendas jornadas que tendrán lugar en Donostia-San Sebastián, 13 de diciembre, Bilbao, 12 de diciembre y Gasteiz, 20 de diciembre.
El medio físico, el rural y el paisaje
La primera jornada del Congreso Euskal Hiria ha tenido como colofón una mirada al Medio Físico, Rural y al Paisaje, aspecto que, en la revisión de las DOT, tiene importancia fundamental ya que contará con las aportaciones de cada municipio.
La propuesta para que las medidas específicas que se integran en los PTP y las directrices de las DOT pretende avanzar en la “interconexión” del medio rural y el medio urbano y la aplicación de medidas de protección del sistema agrario y el paisaje en una concepción amplia, que incluye también percepciones de carácter histórico y de protección visual.
La profesora de la EHU-UPV, María José Ainz se ha referido al Medio Físico, entendido como “suelo no urbanizable”, que ocupa el 93% del territorio de la Comunidad y que debe de considerarse “elemento fundamental en cualquier herramienta de planificación”. “A la hora de trabajar sobre el Medio Físico deben de tomarse en cuenta su “capacidad de carga”, capacidad de albergar actividades, y su “fragilidad” para así avanzar hacia la configuración de propuestas que ordenen un “territorio resiliente”.
En el avance 2016 de las DOT se propone dividir el suelo en 6 categorías: especial protección, mejora ambiental, forestal, agroganadero y campiña, pastos montanos y protección de aguas superficiales, teniendo en cuenta que no se trabaja sobre “suelos vírgenes”. En palabras de Ainz, “se debe de reforzar el concepto de Infraestructura verde integrando en tal concepto “todo el medio físico” para poder, de este modo, actuar de forma más adecuada.
“No hay cosa más local y real que el trabajo de la agricultura en nuestro medio”. Con esta frase ha comenzado su intervención Yolanda Armentia, miembro del Consejo de Política Territorial del País Vasco, que ha abogado por reforzar el carácter estratégico de la agricultura y la ganadería en Euskadi por considerar el sector fuente principal de “la alimentación y la soberanía alimentaria”, creador de empleo en el medio rural y puntal de la protección medioambiental y ordenación del territorio.
Armentia ha recuperado la reivindicación del sector agrario por la cual la tierra y el agua se consideran recursos no renovables, y ha incidido en el concepto de equidad -para que medio rural y urbano dispongan de servicios similares- demandando “voluntad política para que el PTS agro-forestal, integrado en las DOT, tenga utilidad como herramienta protectora de la tierra agraria”.
“Las DOT y su revisión deberían de contribuir a la creación de un modelo más inclusivo y social y ha posibilitado generar una vía para la recepción de nuevas aportaciones y propuestas para “repensar el modelo de territorio, en que se necesita un nuevo modelo de ocupación del suelo que evite la pérdida de tierra agraria” ha señalado la profesora Armentia.
Carles Castell, jefe de la oficina de planificación y análisis territorial de la Diputación de Barcelona que ha dado cuenta de la experiencia Sit Xell llevada a cabo en Barcelona, ha sentado las bases de su ponencia sobre una idea: “si hay una función ecológica que aprovisiona de servicios y aporta beneficios, hay que evitar impactos que la hagan desaparecer. ¿De qué forma?. A este respecto hay distintas teorías, como la que reclama otorgar un valor monetario a dichos servicios”.
Para Castell “más necesario es tener conciencia de este hecho, para lo que en la experiencia catalana se han transformado los mapas físicos en mapas de servicios que contemplan hechos como la polinización, filtración del aire, conectividad ecológica etc. En este estudio también se trabajó sobre “mapas valorativos” frente a “mapas de hábitats”, realizados por especialistas, por que los permitían identificar las zonas más valiosas o más frágiles. En el trabajo se consideró “el territorio como sistema”, analizando aspecto muy plurales y diversos. Si se concibe el paisaje como “expresión espacial de un territorio y reflejo de la sociedad que vive en el él”, es fácil entender la demanda social para que dichos paisajes resulten “atractivos y cuidados”.
Para su conservación es necesario, según Pablo Sánchez, “generar herramientas útiles” que se incluyan en los documentos de ordenamiento, con “propuestas específicas” para las áreas en las que se pueda intervenir. En el caso de la elaboración del Catálogo de Paisaje de Donostia-San Sebastián y Bajo Deba, se ha desarrollado un proceso de participación, con algunos fallos diagnosticados, en el que se ha evaluado la percepción de la ciudadanía sobre el paisaje, se han identificado las zonas más valoradas y se ha trabajado en la elaboración de propuestas consensuadas.
Para ello se han llevado a cabo 160 contactos que han evidenciado al equipo redactor la necesidad de contar con la administración local en los procesos participativos, de coordinar las planificaciones en marcha, utilizar un lenguaje accesible y acotar los límites del debate.
El equipo que está trabajando en las directrices de las DOT en medio físico, rural y paisaje, ha dado cuenta del estado de este proceso, estado que ha definido como “inicial”. La evaluación ambiental de la revisión de las DOT se desarrolla sobre tres grandes áreas: los objetivos territoriales, la afección que pueda tener sobre la Red Natura 2000 y los espacios protegidos, y la ordenación del medio físico.
Siempre activando un proceso de participación ciudadana, el equipo de Ekos que elabora las directrices espera recibir propuestas que permitan, a futuro, elaborar una Declaración Institucional Estratégica en materia medio ambiental que, entre otros objetivos, permita “resolver conflictos heredados y avanzar en la conciliación”. Ese documento inicial marca los objetivos y alcance de la revisión, analiza distintas alternativas de actuación, plantea el desarrollo previsible de la citada revisión o vislumbra posibles impactos ambientales, entre otros aspectos.