
Oregi: “se han dado pasos positivos en la inclusión de género en el ámbito del urbanismo pero era precisa una actuación en la ordenación territorial”
- Jornada de trabajo en la revisión de las Directrices de Ordenación del Territorio
- Inés Sánchez de Madariaga propone “una planificación que integre la perspectiva de género en la actuación territorial y municipal e integrar medidas estratégicas en un periodo de tiempo relativamente corto”
VG 11 10 16
La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, estima que “en el País Vasco se han dado pasos positivos en la inclusión de la perspectiva de género en el ámbito del urbanismo pero todavía era precisa una actuación en la ordenación territorial, algo que ahora se realiza en la revisión de las Directrices de Ordenación del Territorio o bases para la organización de los espacios en los que se desarrolla la actividad social vasca”.
Junto a Inés Sánchez de Madariaga, la viceconsejera Izaskun Iriarte,la directora de Emakunde Izaskun Landaida, Fernando Uriondo, Estibaliz Anitua, Elena Ortíz de Lejarazu, Sonia Campelo, Naiara Zabala, Zuriñe Elordi, Mikel Iriondo y Helena Biurrun, representantes municipales, forales, y organizaciones sociales, la Sailburu Ana Oregi ha participado en la Jornada “Perspectiva de Género en las Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco”, encuentro desarrollado en la sede del Gobierno Vasco en Lakua y enmarcado dentro del Foro para la Igualdad 2016 de Emakunde.
“Desde nuestro departamento promovemos reflexionar y avanzar en la incorporación de la perspectiva de género, para una verdadera igualdad de mujeres y hombres en la ordenación territorial y el urbanismo, especialmente ahora coincidiendo con la actualización de las DOT” ha indicado Ana Oregi.
Para ello, la Viceconsejería y la Dirección de Planificación Territorial y Urbanismo trabaja en colaboración con la Unidad de Igualdad en la revisión de los documentos de planeamiento territorial desde una perspectiva de género para la actualización de experiencias en distintos territorios.
Inés Sánchez de Madariaga, dentro del trabajo de la Cátedra UNESCO de Políticas de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación, Universidad Politécnica de Madrid ha propuesto diversas medidas transversales para la institucionalización de la perspectiva de género en el País Vasco y áreas de acción para cada una de las áreas prioritarias de acción.
“El concepto de género –ha recordado Sánchez de Madariaga- se desarrolló en la década de 1960 en oposición a un determinismo biológico que vincula el sexo biológico de las personas con roles y expectativas de género rígidos y predeterminados. El concepto de género permite distinguir los factores socio-culturales que dan forma a roles de género, es decir a comportamientos y actitudes, de los factores biológicos. Los roles de género -las actitudes y comportamientos- son aprendidos y por tanto no son fijos ni universales: están en cambio constante según la época, el lugar y la cultura; varían según contextos sociales específicos, por ejemplo en el lugar de trabajo y en el hogar; por último, interactúan con otros factores como la edad, el estatus socio-económico, la etnia y la raza, entre otros factores”.
Focalización
Madariaga ha propuesto “focalizar en las áreas donde la integración de la perspectiva de género es considerada prioritaria, con los objetivos globales de iniciar una práctica de planificación que integre la perspectiva de género tanto en la actuación territorial como en la municipal; contribuir a través de la introducción de la perspectiva de género a las bases del modelo territorial que las DOT proponen alcanzar; e integrar medidas estratégicas debido al impacto y visibilidad en un periodo de tiempo relativamente corto, demostrando que la integración de la perspectiva de género en la planificación territorial y el urbanismo deriva en una mejora de la calidad de vida de toda la ciudadanía”.
Sanchez de Madariaga ha elogiado la revisión participativa de las DOT que realiza el Gobierno Vasco indicando que las tareas principales consisten en “la revisión y propuesta de nueva redacción ampliada del apartado referente a Perspectiva de Género, como un área transversal de actuación en las DOT; la propuesta de medidas transversales para la institucionalización de la perspectiva de género en las Directrices de Ordenación Territorial del País Vasco; la identificación de áreas temáticas prioritarias para la introducción de acciones y medidas en materia de género, de entre las 8 áreas incluidas en las DOT; y la Propuesta de líneas de acción para cada una de las áreas prioritarias de acción identificadas”.
Según Sanchez de Madariaga “los principales aspectos a tener en cuenta a la hora de integrar la perspectiva de género en el urbanismo y la ordenación del territorio hacen referencia al impacto de los roles, del trabajo no remunerado, y a la división sexual del trabajo en el uso diferenciado de la ciudad por hombres y mujeres”.
“La progresiva integración de las mujeres en el mercado laboral ha tenido lugar sin una integración paralela significativa de los hombres en la realización de tareas domésticas y de cuidado. También ha tenido lugar sin un desarrollo suficiente de las
políticas públicas relevantes (sociales, urbanísticas y laborales) que faciliten compaginar la vida laboral con el cuidado de otras personas. Esta combinación de factores tiene como resultado la doble carga de trabajo que realizan muchas personas, en su inmensa mayoría mujeres, en su vida cotidiana dentro y fuera del hogar” ha destacado Madariaga.
Inés Sanchez de Madariaga considera “escasa la representación de las mujeres en las profesiones vinculadas a la construcción de la ciudad y en las estructuras de gobierno territorial; y la falta de conocimiento experto de género. El urbanismo, la arquitectura y la ingeniería son profesiones con escasa representación femenina. Aun cuando los estudios de arquitectura y el urbanismo se han feminizado en años recientes, con presencia de mujeres superior al 50% en el alumnado de las escuelas de arquitectura, lo cierto es que estas generaciones de arquitectas y urbanistas encuentran mayores dificultades que sus compañeros para integrarse en el mercado laboral”.
“Urbanismo del cuidado”
Según Sánchez de Madariaga “la inclusión de la perspectiva de género en la planificación territorial y urbana conlleva que espacios públicos, equipamientos, vivienda, etc. se piensen de manera que sea posible realizar las tareas cotidianas del cuidado de la familia y el trabajo remunerado con menos esfuerzo y dificultad, que los espacios públicos y el transporte sean seguros, que las necesidades espaciales y urbanas de las mujeres en situación de vulnerabilidad, incluyendo sus limitaciones de acceso económico, sean tenidas en cuenta, contribuyendo a crear territorios y ciudades más justos y seguros, que mejoren la calidad de vida de toda la ciudadanía”.
“El modelo de ciudad que respondería mejor a las necesidades de cuidado es el de una ciudad compacta, relativamente densa, de distancias cortas y proximidad, con buen sistema de transporte público, espacios públicos y de transporte seguros y de calidad, con mezcla de usos, y con un sistema de equipamientos en los barrios que añada los necesarios equipamientos para el cuidado de menores y mayores dependientes a los tradicionales equipamientos asistenciales, escolares, sanitarios, educativos, deportivos y culturales ya recogidos por el sistema de planeamiento ordinario del Estado. Sería una ciudad que permita compatibilizar el empleo remunerado con las tareas de cuidado, porque que facilitaría a las personas que asumen esta doble responsabilidad el acceso a los lugares de empleo y a los distintos equipamientos necesarios para el sostenimiento de la vida en tiempos mínimos, en las franjas horarias requeridas, en condiciones de comodidad y seguridad, y con costes económicos asumibles” ha señalado la experta.
Sánchez de Madariaga ha señalado cuatro áreas temáticas de acción prioritarias para la introducción de la perspectiva de género en las DOT: el Medio urbano y ordenación del territorio, la Movilidad sostenible, laGobernanza y el Medio rural.
Además de sus diversas Áreas temáticas, las DOT vascas integran novedosamente cinco Áreas transversales, una de las cuales es el Género: la Perspectiva de Género, el Cambio Climático, la salud, el Euskera y la interrelación Territorial. El Congreso Euskal Hiria que se celebrará en noviembre analizará un primer avance de la revisión de las DOT. En el encuentro de esta mañana se han debatido situaciones y propuestas con ello relacionadas.
-
4 de noviembre de 2016
Comentario de Twitter:
RT @emakundEJGV: Video y resumen de la jornada Perspectiva de género en las directrices de Ordenación Territorial https://t.co/YQVgnDTx3W #… -
11 de octubre de 2016
Comentario de Twitter:
RT @emakundEJGV: Video y resumen de la jornada Perspectiva de género en las directrices de Ordenación Territorial https://t.co/YQVgnDTx3W #… -
11 de octubre de 2016
Comentario de Twitter:
RT @emakundEJGV: Video y resumen de la jornada Perspectiva de género en las directrices de Ordenación Territorial https://t.co/YQVgnDTx3W #… -
11 de octubre de 2016
Comentario de Twitter:
RT @emakundEJGV: Video y resumen de la jornada Perspectiva de género en las directrices de Ordenación Territorial https://t.co/YQVgnDTx3W #…