
Ana Oregi: “queremos convertir todo en `inteligente´: territorios, ciudades, casas, coches, pero en el centro del modelo territorial debe ubicarse a la persona”
- “Promoviendo la igualdad de género en las políticas de planificación urbana y territorial en el País Vasco” intervención de la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del País Vasco en la conferencia Engendering Habitat III, Madrid
- “Respondiendo a los desafíos globales de las Ciudades, el Cambio Climático y el Transporte”
Madrid, 05 10 16
La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi considera que hoy, “cuando todo lo queremos convertir en inteligente: territorios, ciudades, casas o coches, es en el centro del modelo territorial en el que debe ubicarse a la persona”. Oregi ha intervenido en la conferencia Engendering Habitat III, de Madrid, junto a la alcaldesa Manuela Carmena, Inés Sánchez de Madariaga, Carmen Sánchez-Miranda, Joan Clos, Raisa Banfield y Tim Caulfield.
“Los territorios ya no son sólo espacios que concentran factores de producción, además soportan significados, sentidos, y relatos y son estos elementos lo que a medio y largo plazo determinan su competitividad” ha indicado Ana Oregi esta mañana en el Auditorio de Cibeles en Madrid.
Invitada por la Cátedra UNESCO de Políticas de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación de la Universidad Politécnica de Madrid para presentar cómo se plantea desde el Gobierno Vasco la perspectiva de género en la planificación territorial y urbana, la Sailburu Ana Oregi ha comentado que “se trata de una cuestión novedosa en el ámbito de la ordenación territorial y el urbanismo que requiere de un desarrollo práctico con el fin de que se convierta en una cuestión ordinaria en nuestros quehaceres de planificación territorial”. Dentro de unos días, se presentará en Quito, Ecuador, la Nueva Agenda Urbana mundial en la cumbre de HABITAT III.
Ana Oregi ha detallado cómo en la Comunidad Autónoma del País Vasco se trabaja desde 1990 en el desarrollo de la ordenación del territorio y “ahora nos encontramos en pleno proceso de revisión de las Directrices de Ordenación Territorial, en un proceso participativo y transparente y en noviembre presentaremos el Avance de las nuevas Directrices de Ordenación Territorial”.
La Consejera ha recalcado que “la revisión de las Directrices de Ordenación Territorial en el País Vasco gira en torno a cinco ejes fundamentales: un territorio inteligente como factor de innovación que no puede ser deslocalizado; un territorio sostenible con más del 22% de Euskadi dentro de la Red Natura 2000; un territorio social e integrador; un territorio interrelacionado en el contexto de los grandes espacios europeos; y un territorio participativo con buena gobernanza”.
“En esta revisión de nuestra estrategia territorial hemos incluido cuestiones de carácter transversal a las que dotamos de visibilidad en el ámbito de la planificación territorial y urbanística. Concretamente hablamos de la igualdad de mujeres y hombres y la perspectiva de género, de la salud, de la accesibilidad, del cambio climático y de la interrelación territorial” ha añadido Ana Oregi.
La consejera ha comentado que “nos encontramos ahora ante el reto de establecer las directrices adecuadas que nos permitan ir incluyendo de modo natural la perspectiva de género en la planificación territorial y urbanística. Cuestión novedosa que conceptualmente resulta de fácil comprensión pero que cuesta trabajar con ella al nivel práctico, porque es difícil de identificar los márgenes de actuación, simplemente, porque carecemos de la preparación o formación previa para detectarlos”.
Aplicación
Las directrices o determinaciones territoriales que se proponen en el País Vasco para la inclusión de la perspectiva de género en la ordenación del territorio y el urbanismo promueven “la planificación territorial que localice los diferentes usos a distancias que reduzcan la necesidad de realizar desplazamientos rodados o acorten sus tiempos en la medida de lo posible”.
También pretenden “una ciudad compleja y de proximidad, con barrios bien equipados y seguros, bien conectados a través de transporte público con otras partes de la ciudad y del territorio y un modelo urbano con suficiente densidad que permita la necesaria mezcla de usos y acceso a pie a los distintos equipamientos. Además se introduce la perspectiva de género en la planificación y gestión del transporte, de manera que en estas actividades se tengan en cuenta las pautas de movilidad, el modo de viajar, y las restricciones temporales y horarias de los desplazamientos de las mujeres.
Asimismo, según lo indicado por la Sailburu Oregi se promueve una “movilidad del cuidado” asegurando que los viajes vinculados al cuidado de otras personas y el mantenimiento del hogar se pueden llevar a cabo en el menor tiempo posible y la integración en la planificación territorial y urbana de la seguridad en el espacio público a través de la identificación de “puntos percibidos como peligrosos” o inseguros por los distintos grupos sociales, y en particular por las mujeres, las personas mayores y los niños y niñas.
Todas estas cuestiones serán objeto de debate en la jornada organizada por el Gobierno Vasco en el “Foro para la igualdad 2016” promovido por Emakunde-Instituto Vasco de la Mujer, que celebrará el 11 de octubre en el salón de actos de la sede del Gobierno Vasco en Vitoria-Gasteiz.
-
5 de octubre de 2016
Comentario de Twitter:
Oregi: “queremos convertir todo en inteligente: territorios, ciudades...coches, pero en el centro estarán personas” https://t.co/KMicYSL9KI -
5 de octubre de 2016
Comentario de Twitter:
Oregi: “queremos convertir todo en inteligente: territorios, ciudades...coches, pero en el centro estarán personas” https://t.co/GxJeUhu4Us