
Los puertos deportivos del Cantábrico presentan hoy jueves en Santiago de Compostela “Navega el Camino”, iniciativa para promover la ruta náutica jacobea
- Presencia de los puertos vascos gestionados por EKP
- Los puertos de Lapurdi han mostrado su interés para sumarse al programa
A las seis de esta tarde de jueves, representantes institucionales, portuarios y deportivos de los puertos del Cantábrico presentarán en el Hotel AC Palacio de Samaniego, de Santiago de Compostela, “Navega el Camino”, una iniciativa para promover la ruta náutica jacobea a bordo de embarcaciones que, navegando por etapas realizan la ruta jacobea por el mar sellando sus compostelanas o credenciales.
El acto lo presidirá Alberto Núñez Feijoo, Presidente de la Xunta de Galicia e intervendrán Jesús González-Aller, presidente de la Asociación Northmarinas, Segundo López, Deán de la Catedral de Santiago, Francisco Javier Romero, almirante; y Martiño Nogueira, alcalde de Santiago de Compostela.
En el encuentro estará presente la directora de EKP-Puerto Deportivos de Euskadi, Edurne Egaña, quien considera que “la iniciativa va a suponer un impulso a la actividad náutica en Euskadi y Aquitania que, junto a otras regiones de la fachada atlántica europea, siempre han mostrado un gran interés por esta experiencia cultural”. Los puertos de Lapurdi han mostrado su interés para sumarse al programa dentro de la colaboración habitual que mantienen con los de Gipuzkoa y Bizkaia.
Info+
Con el lema “Navega el Camino” la nueva ruta jacobea se estrenará oficialmente esta temporada a través de 17 puertos deportivos de Galicia, Asturias, Cantabria y País Vasco que han suscrito un convenio con la Archidiócesis de Compostela para regular el peregrinaje a Santiago por mar. Desde Hondarribia hasta A Coruña, quienes naveguen en veleros u otros barcos recorriendo la ruta náutica del Camino podrán sellar su acreditación compostelana en las marinas y capitanías reconocidas.
“Los puertos relacionados históricamente con el Camino de Santiago en esta parte del sudoeste atlántico europeo, agrupados en la asociación North Marinas, solicitaron a la Archidiócesis de Santiago de Compostela que aceptase el peregrinaje por mar hasta el santuario del Apóstol y concediera la “compostelana” a quienes naveguen más de 150 millas náuticas, es decir, unos 280 kilómetros en esa ruta náutica cantábrica. Ahora es ya realidad y puede tener su continuidad y ampliación cuando se sumen más puertos del País Vasco continental, Aquitania, Poitou Charentes, Loira y Bretaña”, explicaba Ana Oregi, Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco.
El Dean de la Catedral de Santiago, Segundo López-Pérez, autorizó la entrega de la credencial “compostelana” a quienes acrediten su sellado en la red de puertos. “El objetivo es promocionar, difundir y compartir el espíritu del Camino de Santiago entre las gentes de la mar y para ello los puertos cantábricos adheridos divulgarán la oferta cultural y turística entre los diversos países de la Unión Europea en sus salones náuticos, congresos y redes sociales” destaca el convenio suscrito por Euskadiko Kirol Portuak-EKP.
Los puertos de recreo de Hondarribia, Marina Santander, Marina Yates de Gijón, Puerto deportivo de Gijón, Marina Viveiro, Marina Coruña, Puerto deportivo de Muros y Puerto deportivo de A Pobra iniciaron este proyecto en el mes de enero en la feria náutica Boot, de Düsseldorf, en la que exhibían su oferta cultural, deportiva y turística. “Se trata de fomentar la navegación cultural en las costas del norte de la península e intentar oficializar un camino marítimo de Santiago que en cierta forma ya se realizaba pero sin definición o regulación alguna” explica Ana Oregi.
“La nueva ruta jacobea por mar atraerá a navegantes amantes de la cultura religiosa del norte de Europa, Inglaterra y Francia con todo el beneficio que supone el intercambio de culturas. Con la iniciativa se fomenta otra faceta social del arco atlántico europeo” comenta la Sailburu Ana Oregi. Los puertos que integran North Marinas son Gijón y Marina Yates, en Asturias; los de Hondarribia, Donostia, Orio, Getaria, Deba, Mutriku y Bermeo, en el País Vasco; Marina Santander, en Cantabria y los de Coruña, Marina Seca, Vivero, Muros, Pobra y Muxía en Galicia. Todos ellos estuvieron representados en Düsseldorf, a comienzos de año, donde planificaron la iniciativa y la solicitud a la Archidiócesis gallega.