
El Gobierno Vasco presenta a las diputaciones forales y a Eudel una guía para promover políticas de Paz y Convivencia en el ámbito local
- El documento tiene carácter se sugerencia y ofrece un marco de trabajo que dote de unidad de sentido a la diversidad de iniciativas de unas y otras instituciones en materia de paz y convivencia.
- Entre las actuaciones contempladas, la Secretaría General para la Paz y la Conivencia sugiere que los ayuntamientos puedan crear comisiones municipales o apoyar foros plurales de convivencia.
- Subraya la importancia de las políticas municipales de memoria y plantea la posibilidad de elaborar estudios sobre la realidad de las víctimas desde el punto de vista asistencial y de reconocimiento.
El Gobierno Vasco, a través del secretario general para la Paz y la Convivencia, Jonan Fernández, ha presentado a las diputaciones forales de Álava, Bizkaia y Gipuzkoa y a EUDEL un documento para diseñar actuaciones posibles en materia de políticas públicas de paz y convivencia. Se trata de una herramienta de trabajo estructurado en tres bloques: bases, iniciativas y marcos de coordinación interinstitucional.
El secretario general para la Paz y la Convivencia ha mantenido esta mañana un encuentro con representantes de las diputaciones y de Eudel en Lehendakaritza. A la reunión han acudido; Maribel Vaquero, Directora de Convivencia y Derechos Humanos de la Diputación Foral de Gipuzkoa; Nekane Zeberio, Directora de Gabinete de la Diputación Foral de Álava e Ibon Uribe en representación de EUDEL. Maitane Leizaola, Directora General del Observatorio de Bizkaia, de la Diputación foral de Bizkaia no ha podido asistir por un problema de última hora. Tras esta reunión de trabajo, Jonan Fernandez ha comparecido ante la prensa para explicar el contenido de dicho documento.
El Plan de Paz y Convivencia aprobado en noviembre de 2013 prevé en su iniciativa 15 la “concertación por la convivencia con las diputaciones forales y los ayuntamientos”. El documento que se ha presentado hoy y que se hará llegar a todos los ayuntamientos desarrolla esta previsión del plan.
Su contenido se asienta en el respeto pleno a la autonomía de cada insitución y a la singularidad de cada realidad local. Por este motivo tiene carácter de sugerencia. Se trata de una guía abierta sobre posibles actuaciones en materia de paz y convivencia desde el ámbito local. En este marco trata de responder a tres preguntas básicas:
- ¿Cuáles pueden ser las bases mínimas desde las que los ayuntamientos pueden actuar con un sentido ético y promoviendo el consenso local?
- ¿Qué tipo de líneas de actuación puede impulsar un ayuntamiento o promover una diputación foral en materia de paz y convivencia?
- ¿Cuáles son los marcos de coordinación interinstitucional?
Bases desde las que actuar
La definición de estas bases responde al “desde dónde actuar”. Es decir, a los puntos de partida. que enmarcan el ámbito de actuación desde un punto de vista ético y democrático básico. En este documento se ofrece una formulación muy sintética que en cuatro párrafos configura un mínimo pensado para promover el consenso en el ámbito local.
En primer lugar, un principio basado en la ética de la dignidad humana. En segundo lugar, un compromiso integral con los derechos humanos que conlleva el rechazo a cualquier forma de terrorismo o violencia ocurrida en el pasado, así como la oposición frontal a su reedición en el presente o en el futuro. En tercer lugar, un objetivo central orientado a la paz y la convivencia. Finalmente un criterio rector asentado en el pluralismo y en la búsqueda de los máximos consensos.
En este apartado de bases, esta guía recuerda la utilidad como documento de referencia del denominado Suelo Ético, que fue aprobado en la anterior legislatura por el Parlamento Vasco.
Actuaciones que pueden impulsarse en el ámbito municipal
El Ejecutivo propone una abanico de posibles propuestas de actuación que puedan impulsarse desde los municipios o territorios como pueden ser: comisiones municipales de paz y convivencia, foros ciudadanos y experiencias de convivencia plural, apoyo a las víctimas, política memorial, resocialización y apoyar iniciativas para una cultura en paz, convivencia y derechos humanos. Se trata de propuestas de carácter abierto.
Marcos de carácter institucional
El Gobierno Vasco subraya en este documento que mantener una comunicación y coordinación estrecha y fluida forma parte de una política institucional responsable. Una coordinación que ya se viene realizando con la presencia de todos los niveles institucionales en el Consejo Consultivo del Plan de Paz y en el Instituto Gogora.
Adicionalmente, propone que se lleven a cabo iniciativas coordinadas en relación al Programa “Elkarrekin” sobre actividades asociativas de promoción de una cultura de convivencia y colaborar con otras entidades que desarrollen políticas públicas de memoria.