
El Gobierno Vasco designa al complejo lagunar de Laguardia como Zona Especial de Conservación -ZEC- (Consejo de Gobierno 01-03-2016)
Entra a formar parte de la Red Natura 2000, la principal apuesta de las instituciones europeas para la protección de la biodiversidad en el conjunto del territorio de la Unión Europea
La Red Natura en Euskadi está compuesta por 52 Lugares de Interés Comunitario (LIC), de los que 46, lo que supone el 88% del total, ya han sido declarados Zonas Especiales de Conservación
Ana Oregi, consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco: “la Red Natura contribuye a que Euskadi pase de proteger el 10% de su territorio a proteger el 21% del mismo”
El Consejo de Gobierno ha declarado hoy Zona Especial de Conservación (ZEC) al complejo lagunar de Laguardia, dentro de la Red Natura 2000. El espacio entra a formar parte de esta red europea de espacios naturales y se ubica en Rioja Alavesa. La Red Natura 2000 es la principal apuesta de las instituciones europeas para la protección de la biodiversidad en el conjunto del territorio de la Unión Europea.
Según explica la Consejera de Medio Ambiente y Política territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, “la nueva ZEC, dentro de la Red Natura 2000, garantiza el mantenimiento y conservación de los tipos de hábitats naturales y de las especies silvestres de la fauna y de la flora de interés comunitario establecidos en la directiva europea. Asimismo, asegura la estancia, supervivencia y reproducción en su área de distribución de las especies de aves silvestres y de las especies migratorias dentro de la conservación de la biodiversidad en el territorio europeo”.
La Red Natura 2000 está constituida por 27.384 espacios y abarca el 18,14% del territorio de la Unión Europea, una superficie de 1,1 millones de kilómetros cuadrados. En la Comunidad Autónoma del País Vasco la Red Natura está compuesta por 52 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC), de los que 46, lo que supone el 88% del total, ya han sido declarados Zonas Especiales de Conservación (ZEC), y 8 Zonas de Especial protección para las aves (ZEPA). Los 60 espacios integrados en la Red Natura 2000 en Euskadi abarcan una superficie aproximada de 150.000 hectáreas, lo que supone en torno al 20,5% del territorio.
“El Gobierno Vasco trabaja para la próxima declaración como Zonas Especiales de Conservación de los espacios de Lago de Arreo/Caicedo de Yuso, Valderejo/Sobrón/Sierra de Arcena (dos LIC refundidas en una ZEC), Aitzkorri-Aratz, Gorbeia y Aralar. La designación de todos los espacios finalizará durante este próximo verano”, según ha señalado Ana Oregi.
En palabras de Ana Oregi, “los lugares que forman parte de la Red Natura 2000 han sido elegidos por representar lo más valioso del patrimonio natural europeo, son los ecosistemas ambientalmente más saludables del continente. Pertenecer a la Red Natura 2000 constituye un certificado de buena salud ambiental”. La consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco ha explicado que “la Red Natura 2000 ha contribuido a que Euskadi pase de proteger el 10% de su territorio a proteger el 21% del mismo”.
El complejo lagunar de Laguardia está constituido por cuatro humedales localizados en las proximidades de la población de Laguardia -en su lado oriental y meridional-, en el centro de la Rioja Alavesa, Territorio Histórico de Araba/Álava. La superficie ZEC es de 79,72 hectáreas, significativamente superior a la que en su momento se declaró como LIC (45,2 ha), que coincidían con los límites del Biotopo Protegido.
Tres de los humedales, Carralogroño, Carravalseca y Musko son lagunas temporales endorreicas, de origen y funcionamiento natural, mientras que el cuarto, El Prao de la Paúl, es un pequeño embalse creado sobre una antigua zona encharcada. Las lagunas de Carralogroño y Carravalseca son los últimos ejemplos de una serie de humedales que fueron desapareciendo al ser desecados para su puesta en cultivo. Este sería el caso de la laguna de Musko, drenada, desecada y cultivada hasta la declaración como Biotopo Protegido de los otros tres humedales, momento en que se procedió a su recuperación.
En 1995 se declaró Biotopo Protegido a las Lagunas de Carralogroño, Carravalseca y Prao de la Paúl. La Laguna de Musko, en esa fecha, se encontraba drenada, desecada y cultivada. La titularidad de los terrenos estaba, además, en manos privadas. Por todo ello, aun perteneciendo al complejo lagunar de Laguardia, no fue incluida inicialmente dentro del ámbito del Biotopo Protegido, aunque sí en su zona periférica de protección. No obstante, aun quedando fuera del ámbito del Biotopo Protegido, se preparó su futura inclusión, al prever la elaboración de un programa de recuperación de la Laguna.
Las lagunas de Laguardia se sitúan en un entorno fuertemente dominado por el cultivo de la viña, en uno de los municipios puntales en la producción vitivinícola como es Laguardia. Dicha actividad ha influido en el ecosistema de las lagunas, ya que las cuencas vertientes tienen muy pocas manchas de vegetación natural (actualmente, lastonares, herbazales y matorrales marginales en parcelas públicas o márgenes de cultivo, donde prácticamente ya no existe pastoreo, pero que alojan algunas especies de aves interesantes propias de los agroecosistemas abiertos) y la actividad propia del cultivo implica que, por arrastre superficial, a las cubetas de las lagunas lleguen sedimentos, fertilizantes y fitosanitarios.
A pesar de estas problemáticas, Carralogroño y Carravalseca (Musko todavía está en fase de renaturalización) mantienen algunas de las características básicas del endorreísmo, con un régimen hídrico ligado a la precipitación, con periodos de llenado y vaciado, en los que son visibles una extensa costra de sal con un enorme valor paisajístico y ecológico.
Estos ambientes halófilos han permitido la existencia de comunidades vegetales y especies de flora propias de los sistemas endorreicos del Valle del Ebro, prácticamente al límite norte de su área de distribución. Las propias lagunas endorreicas son importantes puntos de invernada o alimentación de aves acuáticas (anátidas, ardeidas y limícolas) en sus momentos de mayor esplendor hídrico.
Por otra parte, el Prao de la Paúl ya no tiene características endorreicas y funciona como una balsa de agua dulce que, a pesar de los problemas ecológicos causados por la introducción de especies exóticas como la carpa y el cangrejo americano, mantiene interesantes poblaciones nidificantes de distintos tipos de ardeidas, aves de carrizal y aguilucho lagunero, en un entorno básicamente seco. El conjunto de lagunas se comporta como un complejo, con interrelaciones entre las especies que lo usan, especialmente aves, anfibios y mamíferos (con citas puntuales de nutria y visón europeo).
Asimismo, se ha constatado al menos la presencia de 5 tipos de hábitats de interés comunitario, incluidos en la Directiva Hábitats, de los que dos de ellos presentan carácter prioritario. Es destacable la presencia de, al menos, 12 especies de aves, además de muchas otras migradoras regulares. También, respecto al Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, aparecen al menos 4 especies en peligro de extinción, 4 vulnerables, 8 raras y 8 de interés especial. Todo ello constituye el principal motivo por el que este espacio fue seleccionado para formar parte de la Red Natura 2000.
La Zona Especial de Conservación y el Biotopo Protegido de las Lagunas de Laguardia corresponde a la superficie declarada como LIC Lagunas de Laguardia pero ampliada con un cinturón de parcelas de titularidad mayoritariamente pública, que incluyen retazos de vegetación natural (lastonares, pastizales y matorrales), y que conectan las tres lagunas entre sí, y circunvalan con una anchura suficiente el Prao de la Paúl, además de haber realizado un ajuste de escala y catastral.
Además, se ha definido una Zona Periférica de Protección del Biotopo Protegido de las Lagunas de Laguardia y de la ZEC Lagunas de Laguardia, con una superficie de 248,40 ha, que comprende la totalidad de las cuencas hidrográficas de las cuatro lagunas endorreicas (ampliada puntualmente para incorporar hábitats de interés) y en el caso del Prao de la Paúl adaptada al parcelario y a la realidad preexistente. Además de la consideración del espacio como Biotopo Protegido y ZEC, las lagunas de Laguardia están incluidas en el Convenio Ramsar relativo a humedales de importancia internacional desde 1996.
-
3 de marzo de 2016
Comentario de Twitter:
Irekia - Eusko Jaurlaritzak Kontserbazio Bereziko Eremu (KBE) izendatu ditu Guardiako urmaelak... https://t.co/o0IL5xRChl -
1 de marzo de 2016
Comentario de Twitter:
#Natura2000Sarea Eusko Jaurlaritzak Kontserbazio Bereziko Eremu (KBE) izendatu ditu Guardiako urmaelak ➡ https://t.co/dRGk1gus1f