NIK Cartera Digital
Noticias Educación, Política Lingüística y Cultura
qrcode

Jornada de presentación del informe de la UNESCO "Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?

26 de febrero de 2016

El informe cita como ejemplo de educación humanista, que hace un planteamiento integrado de la educación, el que se está desarrollando en Euskadi

UNESCO Etxea ha organizado esta mañana en Bilbao, una jornada de presentación del informe “Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial?”. Con el mismo espíritu de dos publicaciones históricas de la UNESCO, “Aprender a ser: la educación del futuro” (Informe Faure, 1972) y “La educación encierra un tesoro” (Informe Delors, 1996), el nuevo informe del organismo plantea la necesidad de volver a reflexionar sobre la educación de forma ambiciosa.

Este informe pretende dar respuesta a cuestiones como ¿Qué educación necesitamos para el siglo XXI?, ¿Cuál es la finalidad de la educación en el contexto actual de transformación social? o ¿Cómo debería organizarse el aprendizaje?

El mundo está cambiando y la educación debe cambiar también. Las sociedades de todo el planeta experimentan profundas transformaciones y ello exige nuevas formas de educación que fomenten las competencias que las sociedades necesitan hoy día y mañana. Esto significa ir más allá de la alfabetización y la adquisición de competencias básicas y centrarse en nuevos enfoques del aprendizaje que propicien competencias y valores relacionados con la justicia, la equidad social y la solidaridad mundial.

Por ello, este informe de la UNESCO, en continuidad con el anterior Informe Delors, apuesta por un enfoque humanista de la educación. Uno de los aspectos más relevantes de la visión humanista de la educación consiste en impulsar el desarrollo integral de la persona humana en todas sus dimensiones, más allá de la función utilitaria que cumple con respecto al desarrollo económico. En este sentido, la referencia de los cuatro pilares de la educación (aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser) ha sido un referente de gran impacto en la elaboración de los currículos a nivel mundial.

Como ejemplo relevante de esta visión humanista, este informe cita expresamente el trabajo que se está realizando en la Comunidad Autónoma Vasca en el ámbito de la adquisición de las competencias básicas transversales (relacionadas con los cuatro pilares de la educación propuestos en el Informe Delors). No hay en todo el capítulo referido a este enfoque humanista, ninguna otra referencia ni a Regiones ni a Estados, más que ésta que se hace sobre Euskadi.

Han asistido a la jornada más de 80 profesionales de la educación, y entre ellos, han participado en la presentación del informe:

  • Arantza Aurrekoetxea, viceconsejera de Educación del Gobierno Vasco.
  • Carlos Vargas, responsable de la línea de investigación sobre los desafíos globales de la educación en el Sector de Educación de la UNESCO.

Asimismo, se han presentado experiencias educativas ejemplo de las propuestas que se recogen en el informe de la UNESCO.

 

Para más información, pueden ponerse en contacto con:

UNESCO Etxea, 94 427 64 32 / 618 999 682 (Mónica Vázquez)

Un comentario
  • Foto SN Robot
    @nievesfernvice1
    28 de febrero de 2016

    Comentario de Twitter:
    Jornada de presentación del informe de la UNESCO "Replantear la educación: ¿Hacia un bien común mundial? https://t.co/5SEHqoUsJ1

Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(X legislatura 2012 - 2016)
Otros invitados
  • Carlos Vargas (UNESCO, Hezkuntza), Aitor Pagaldai (Lauaxeta Ikastola), Albert Sangrá (Catedra UNESCO Universitat Oberta de Catalunya)