
Proyecto de Ley de Turismo para regular la actividad de un sector en crecimiento que genera riqueza y empleo (Consejo de Gobierno 09-02-2016)
El Gobierno Vasco responde al compromiso de mejorar la competitividad de las empresas turísticas vascas, garantizando los derechos de las personas que viajan y la imagen de Euskadi Basque Country en el mundo
El texto llega al Parlamento con un amplio consenso sectorial, gracias al respaldo de la Mesa de Turismo, en la que están representados todos los sectores y entidades competentes en Turismo de Euskadi
El Gobierno Vasco ha aprobado hoy el nuevo proyecto de Ley de Turismo que busca regular la realidad de un sector en crecimiento, que cada día aporta más a la economía y al empleo en Euskadi en los tres territorios.
El PIB turístico ha pasado del 5,3% a rozar el 6% en los últimos cinco años, con casi 4 millones de aportación a la economía vasca. El empleo crece en todos los territorios gracias a que más de 3 millones personas visitaron Euskadi durante 2015.
La nueva Ley llega al Parlamento con el respaldo mayoritario del sector, después de dos años de intenso trabajo en la Mesa de Turismo, en la que están representados todos los sectores y entidades competentes de la Industria Turística, y que se han pronunciado públicamente a favor del texto propuesto.
En 109 artículos organizados en 7 títulos, actualiza la normativa del sector turístico para dar una respuesta que se ajuste a las necesidades actuales, y conseguir que la Industria turística vasca sea más competitiva, atendiendo también a criterios de sostenibilidad.
Lo más destacable de esta Ley para el Gobierno se resume en tres palabras:
ANALISIS, PARTICIPACIÓN Y REGULACIÓN.
ANALISIS. Todos los aspectos de esta propuesta se han estudiado y contrastado según la experiencia de los países más avanzados de la UE, así como de nuestro entorno de referencia, el resto de CCAA del Estado.
Se han sopesado cuidadosamente las consideraciones jurídicas referidas a los temas más sensibles sectorial y socialmente, y sus posibles consecuencias.
Y se han analizado un total de 456 enmiendas y aportaciones de todos los colectivos que han participado en la redacción, incorporando al texto un 60,3% de las mismas.
De este análisis, surge la necesidad de pensar en el Turismo como en Industria Turística, dada la mayor importancia de un sector cada vez más ligado al concepto de Turismo Inteligente.
PARTICIPACIÓN. En todo momento se ha contado con los agentes sectoriales a los que vamos a seguir escuchando para el desarrollo de los decretos.
El consenso ha sido una de las claves de este texto. Además de las instituciones competentes en la materia, ayuntamientos y diputaciones que han participado, se ha trabajado con 26 representantes de asociaciones, empresas turísticas, centros de formación y sindicatos. Todos han colaborado activamente mostrando su disposición incluso a desarrollar paralelamente a la tramitación de esta Ley el desarrollo normativo de la misma, los decretos.
REGULACIÓN. Esta ley nace con espíritu regulador, no para prohibir, pero sí para ordenar y proteger, también respecto a la oferta alojativa. Debe quedar claro que el Gobierno Vasco ha escuchado durante dos años la petición del sector de regular esta oferta, y ha analizado, contrastado y buscado el consenso para la mejor forma de hacerlo.
En este sentido es una Ley aperturista, en lo que se refiere a la posibilidad de ampliar el negocio y la actividad turística, pero establece claramente las condiciones para hacerlo: No se trata de prohibir, pero tampoco de liberalizar de forma total y descontrolada la oferta alojativa.
Gracias a esta Ley será una realidad la regulación de las viviendas para uso turístico, así como el alquiler de habitaciones en viviendas para uso turístico. El texto final contempla las siguientes figuras:
- Establecimientos hoteleros
- Apartamentos turísticos
- Campings
- Agroturismos y Casas Rurales
- Albergues
- Otros tipos (capítulo a desarrollar si surgen a futuro nuevas figuras)
- Viviendas para uso turístico y alojamiento en habitaciones de viviendas particulares para uso turístico
Otras novedades del texto propuesto a la Cámara Vasca son las recogidas en el capítulo tercero, que hacen referencia a la necesidad de desarrollar un Plan Territorial Sectorial Turístico, así como planes directores del destino.
Estas herramientas definirán con detalle qué se considera turístico y por qué, y cómo ordenar el mapa turístico vasco.
El capítulo cuarto hace referencia a los derechos y deberes de las personas usuarias turísticas.
Este apartado supone un gran avance reconocido por las organizaciones de consumidores presentes en la redacción del proyecto de Ley, y que lo han calificado de “modélico”, por el nivel de protección de quienes en su condición tanto de turista como de residente, conviven en Euskadi. La consideración legal es de personas consumidoras con derechos y deberes reconocidos siguiendo los estándares europeos más exigentes.
Asimismo, una novedad de esta Ley, es que reconoce empresas de interés turístico. No es competencia de la Ley regularlas, porque no son exclusivamente turísticas, pero si se reconocen actividades que aportan un claro valor al Turismo. Se ajusta así la consideración a la actividad económica real, en la que actúan empresas que dan servicio a los y las turistas desde muy diversos ámbitos, como el transporte, la cultura, o la restauración.
Por ultimo recordar que esta Ley regula toda la actividad turística, considerando nuevos usos y costumbres, creando nuevas figuras que hasta ahora no existían, por ejemplo en la oferta alojativa, y protegiendo la actividad tanto de las empresas como de las personas viajeras y residentes.
-
9 de febrero de 2016
Comentario de Twitter:
[#EUSKADI #BasqueCountry] Eusko Jaurlaritzak turismoari buruzko lege berria onartu du gaur ➡ https://t.co/PowXCqmP2j https://t.co/UjnbwOo2y3