
2.134 alumnos y alumnas vascos reciben atención educativa fuera de las aulas por problemas de salud
- Durante el curso 2014-15, 1.873 estudiantes recibieron atención en las escuelas hospitalarias; 207 en su propio domicilio; y 54 en los Centros de Atención Terapéutico-Educativa.
- Euskadi es la única comunidad autónoma que integra en su sistema educativo la atención hospitalaria, domiciliaria y terapéutico-educativa, para estudiantes que por su enfermedad no pueden acudir a su centro habitual.
- La consejera Cristina Uriarte destaca la importante labor de coordinación entre Educación y Salud en el desarrollo de estos servicios
- El Gobierno Vasco edita la colección “Cuentos para el hospital”, 7 libros de cuentos para que niños y niñas hospitalizados se familiaricen con sus tratamientos y comprendan mejor su enfermedad.
Durante el pasado curso 2014-2015, 2.134 alumnos y alumnas de Euskadi que por motivos de salud no podían acudir a su aula habitual, recibieron atención educativa a través del servicio que prestan los Centros Territoriales para la Atención Educativa Hospitalaria, Domiciliaria y Terapéutica-Educativa del Gobierno Vasco. La mayoría de ellos, 1.873 estudiantes, recibieron atención en las escuelas hospitalarias, 207 alumnos y alumnas en sus propios domicilios, y 54 en los Centros de Atención Terapéutico-Educativa. Se ocuparon de ellos un total de 127 profesionales de la educación. La consejera de Educación, Política Lingüística y Cultura, Cristina Uriarte, ha dado a conocer estos datos durante la presentación de la colección “Cuentos para el hospital”, una colección de siete libros de cuentos, escritos por la profesora de la escuela hospitalaria de Txagorritxu, Ana García de Motiloa. Estos cuentos, iniciativa de la propia autora y profesora, buscan ayudar a los niños y niñas ingresados en el hospital a familiarizarse con el instrumental médico o con el tratamiento al que son sometidos, a entender su enfermedad, o a poner palabras a aquello que les sucede.
En Euskadi, la atención educativa al alumnado con enfermedad de larga duración se desarrolla e implementa, mediante una modalidad educativa flexible y adaptada a cada situación, a través de los Centros Territoriales para la Atención Educativa Hospitalaria, Domiciliaria y Terapéutico-Educativa. Estos centros dan respuesta al alumnado que por su situación de enfermedad no puede acudir a su centro habitual, y persiguen un objetivo muy claro: lograr que el alumnado que por motivos de salud no puede acudir a clase, reciba una educación de calidad que les permita lograr una continuidad en el sistema educativo. Durante la presentación, la consejera Cristina Uriarte ha destacado la necesaria coordinación existente entre Educación y Salud en la prestación del servicio en los citados tres ámbitos.
Euskadi es la única comunidad autónoma del Estado que integra estos tres ámbitos de intervención (atención hospitalaria, domiciliaria y terapéutico-educativa) en su propio sistema educativo. Esta integración, facilita una mayor colaboración y coordinación con los centros en los que los alumnos y alumnas están matriculados, e impulsa la coordinación entre todos los profesionales del ámbito educativo, pues se dota únicamente de personal dependiente de la administración educativa. Así mismo, propicia una mayor relación e intervención entre los profesionales de los ámbitos sanitario y educativo.
Escuelas hospitalarias
La atención de las escuelas hospitalaria se dirige a todos los niños y niñas en edad escolar ingresados en el hospital, y que tengan permiso de su médico. Lo habitual es que el alumno o alumna acuda al aula, ubicada en el área de pediatría, pero en el caso de tener que permanecer en la habitación, el profesorado se desplaza para ofrecer la atención pedagógica.
Las aulas hospitalarias buscan paliar los efectos negativos que el internamiento pueda ocasionar en el proceso de aprendizaje y desarrollo del alumnado, dando continuidad a su proceso educativo y a su currículum escolar durante el periodo de hospitalización.
Dada la situación tan especial en la que se encuentran los niños en este espacio –enfermos y lejos de su ambiente- , así como la diversidad de edades y cursos de éstos, los criterios metodológicos utilizados son flexibles, ajustando las actividades al ritmo de trabajo de cada uno de ellos. Además, los docentes de las aulas hospitalarias están en contacto con el profesor o tutor del centro de origen del alumnado, especialmente en los casos de estancias largas, para que las actividades que se realizan en el aula hospitalaria sean conocidas y avaladas por el tutor. De esta manera, la vuelta al centro escolar habitual del alumno o alumna será más normalizada.
El pasado curso escolar 2014-2015 las aulas escolares de los hospitales vascos atendieron a 1.873 niños y niñas hospitalizados:
Curso 2014-2015, atención hospitalaria:
|
Aulas hospitalarias |
Nº profesores/as |
Nº alumnos/as |
Bizkaia |
Cruces Basurto |
4 |
875 |
Araba |
Txagorritxu Santiago |
2 |
323 |
Gipuzkoa |
Hospital Donostia |
4 |
675 |
|
1873 |
Atención domiciliaria
En algunas ocasiones, tras la hospitalización, o incluso sin que haya habido ingreso hospitalario, el alumno o alumna deben permanecer largos periodos en su domicilio, debido a la enfermedad. La atención del ámbito domiciliario responde a este alumnado en situación de enfermedad y que por prescripción facultativa no puede acudir al centro escolar habitual durante un periodo de tiempo superior a un mes.
Un docente acude al domicilio del alumno, para que éste pueda continuar con su recorrido curricular. El profesor o profesora dedica al alumno una sesión diaria que puede ser de una hora, hora y media o de dos horas, dependiendo de la etapa de escolarización del estudiante, así como del estado de su enfermedad.
La atención domiciliaria cuenta con un equipo de docentes estable, que se incrementa en base a las necesidades. El pasado curso 2014-2015, 93 docentes impartieron clases a domicilio a 207 estudiantes de Euskadi:
Curso 2014-2015, atención domiciliaria:
|
Nº profesores/as |
Nº alumnos/as |
Bizkaia |
38 |
88 |
Araba |
22 |
44 |
Gipuzkoa |
33 |
75 |
|
207 |
Atención terapéutico-educativa
Los Centros Territoriales de Atención Terapéutico-Educativa acogen al alumnado que como consecuencia de padecer graves problemas de salud mental, necesitan un abordaje terapéutico y educativo intensivo específico. Esta estructura asegura la igualdad educativa a una población en situación de especial vulnerabilidad por su condición o circunstancia de salud, ya que presta programas educativos adaptados a las características específicas de cada alumno. El alumnado combina sus estudios entre el centro ordinario y el centro específico de atención terapéutico-educativa.
El pasado curso 2014-2015 los tres centros de Euskadi atendieron a un total de 54 alumnos y alumnas.
Curso 2014-2015, atención terapéutico-educativa:
|
Nº profesores/as |
Nº alumnos/as |
Bizkaia (Ortuella) |
6 profesores PT (pedagogía terapéutica) 2 maestros taller 4 EAE (especialista atención educativa) |
26 |
Araba (Gasteiz) |
3 profesores PT 1 maestro taller 2 EAE |
17 |
Gipuzkoa (Lasarte) |
3 profesores PT 1 maestro taller 2 EAE |
11 |
|
54 |
Colección “Cuentos para el hospital”
El Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura ha editado la nueva colección “Cuentos para el hospital”, dirigida a todos los niños y niñas hospitalizados. Se trata de una colección de siete títulos, todos ellos escritos por la profesora de la escuela hospitalaria de Txagorritxu, Ana García de Motiloa, y que se presentan con ilustraciones de Raquel Gonzalo, Patricia Nogashiro y Josean Morlesín. Algunos de los títulos se publican hasta en cinco lenguas.
Los cuentos, algunos de de los cuales ya han sido empleados en algunas de las escuelas hospitalarias de Euskadi (Txagorritxu, Santiago, Cruces, Basurto y Donostia), están escritos y pensados para ayudar al niño o niña a familiarizarse con el instrumental médico del hospital o con el tratamiento al que son sometidos, a entender su enfermedad, o a poner palabras a aquello que le sucede. Abordan, entre otros temas, el cáncer infantil, el asma, la distrofia muscular o la prueba del sueño. La nueva colección se distribuirá entre todos los hospitales de Euskadi. Los títulos se encuentran disponibles en formato PDF en la web del Departamento de Educación, Política Lingüística y Cultura:
http://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/-/contenidos/libro/l_051711_0001_0001/es_def/index.shtml
“Cinco loritos”: cuentos pensados y escritos para trabajar sobre el miedo que suele producir en niños y niñas la toma de contacto con el instrumental médico. Sus cuentos nos presentan a Don Tensio Metro, Don Mendo Fomendo; Doña Pincha Jeringa… Dirigido fundamentalmente al alumnado de Infantil. En cinco lenguas: euskera, castellano, francés, inglés y árabe.
“Hospitalandia”: cinco cuentos destinados a trabajar con niños y niñas hospitalizados, desde un punto de vista integral, no solo objetivos, contenidos curriculares y competencias básicas, sino también emociones y valores. Para alumnado de 3º a 6º de Primaria. En tres lenguas: euskera, castellano y francés.
“Samanta, el pez manta”: cuento que pretende ayudar a niños y niñas que van a ser sometidos a la prueba del sueño, llamada polisomnografía, haciéndoles vivir una historia que presenta situaciones con las que los pequeños pacientes se identifican fácilmente. Así se minimizan sus miedos ante la prueba. En cuatro lenguas: euskera, castellano, francés e inglés.
“Arturo, el pequeño canguro”: cuando un niño o niña nace antes de tiempo, a sus hermanos o hermanas les cuesta entender por qué tiene que quedarse en el hospital. El cuento pretende ayudarles a comprender esas situaciones especiales a través de historias similares. En cinco lenguas: euskera, castellano, francés, inglés y árabe.
“Lina, la pequeña golondrina”: cuento dirigido a niñas y niños que padecen una enfermedad oncológica. A través de él podrán identificarse con Lina, la pequeña golondrina que acudirá al árbol sabio (médico), y al abeto (hospital); entrará en el tronco hueco (resonancia), le colocarán un piñón (reservorio), y tomará unos frutos rojos (medicamentos). Estas metáforas ayudan al niño o niña a poner palabras a sus emociones. En cuatro lenguas: euskera, castellano, catalán y gallego.
“Zesar y el futbolín mágico”: relato creado para abordar el tema de la distrofia muscular en niños de 8 a 12 años. A través de él se trabajan situaciones relacionadas con el dolor y la enfermedad, así como el valor de la solidaridad, la amistad, la ayuda y la aceptación. En dos lenguas: euskera y castellano.
“La elefanta Blanca”: este cuento pretende ayudar a los niños y niñas que padecen asma, a entender un poco más cómo se produce esta enfermedad. Podrán identificarse con la elefanta Blanca y poner palabras a lo que les sucede. En dos lenguas: euskera y castellano.
-
17 de diciembre de 2015
Comentario de Twitter:
RT @Irekia: [OSPITALEKO ARRETA] 2.134 euskal ikaslek jaso dute hezkuntza-arreta ikasgelatik kanpo, osasun arazoak tarteko ➡ https://t.co/j8… -
12 de diciembre de 2015
Comentario de Twitter:
RT @HUAospitalea: 2.134 alumnos y alumnas vascos reciben atención educativa fuera de las aulas por problemas de salud https://t.co/Owl0kenS…