
Los expertos proponen “reflejar la labor educativa de centros como Urdaibai y Txingudi para multiplicar el interés social por los humedales”
- Txingudi, Bidasoa: Jornada dedicada a Experiencias de Educación Ambiental en los humedales vascos
Un grupo de expertos medioambientales entre quienes figuran Sandra Paiva, Chris Rostron, Manuel Monge y Fernando Ramos, ha propuesto esta mañana en la Ekoetxea del Bidasoa “reflejar la labor educativa de centros como Urdaibai y Txingudi para multiplicar el interés social por los humedales”. El Departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco ha desarrollado hoy en la Ekoetxea de las Marismas de Txingudi -enclave de la red internacional de humedales- una jornada dedicada a las “Experiencias de Educación Ambiental en humedales Ramsar”.
“Se trata de conocer y divulgar la visión y la metodología de la educación para la sostenibilidad en humedales RAMSAR e intercambiar experiencias entre humedales de la red para de esta forma contribuir a una mejor calidad de vida, gracias al análisis y a la educación que se realizan en los diversos humedales como los que tenemos en nuestro País” ha señalado Alexander Boto, director de Medio Natural del Gobierno Vasco. En el encuentro han participado Peli Basozabal y Jaione Lanboriena.
Fernando Ramos, consultor en temas medioambientales y de comunicación, ha expuesto la visión general y la metodología de la educación ambiental en Ramsar, a través de los programas CECoP (Comunicación, Educación, Concienciación y Participación pública). “La visión de dicho programa se resume en “que la gente pase a la acción en pro del uso racional de los humedales”, ha alertado Ramos en referencia al hecho de que la educación ambiental “esté centrada en dos sectores -público escolar y turismo-, descuidando a los agentes locales, aquellos que más directamente influyen en el presente y futuro del humedal”. Ramos estima necesario “extender estos programas a los sectores locales e implicarles en la conservación”.
Manu Monge, técnico de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai, ha comentado el caso de Urdaibai a través del recientemente aprobado Plan para la Interpretación, Investigación, Capacitación y Educación para el desarrollo sostenible de la Reserva de la Biosfera de Urdaibai (PICE) 2015-2025. Monge ha explicado que el plan se basa en la participación pública entre 170 agentes del sector, estableciendo una serie de redes colaborativas con el objetivo de desarrollar sus objetivos previamente consensuados.
Acciones
“Se plantean alrededor de 100 acciones concretas a desarrollar en los próximos 10 años para responder a las necesidades puestas de manifiesto por los agentes. Así, el PICE consta de 4 programas troncales y dos transversales. El proceso de elaboración de este Plan y su resultado final puede ser inspirador para que otros humedales RAMSAR organicen en sus ámbitos de actuación la educación para la sostenibilidad, la interpretación de su patrimonio natural y cultural, la generación de conocimiento mediante la investigación y finalmente, la capacitación de la ciudadanía en relación a la promoción de hábitos sostenibles en sus ámbitos laborales o personales” ha matizado Manuel Monge.
El técnico vasco ha puesto de manifiesto “el enorme caudal de experiencia que representa la acción conjunta en los muy diversos –en su referencia biogeográfica y cultural- humedales Ramsar repartidos en el planeta, especialmente los casos concretos de Reino Unido, Portugal y País Vasco donde se han abordado herramientas específicas, como CECoP”.
Chris Rostron, experto en centros de humedales y director de Wetland Link International y Wildfowl & Wetland Trust y miembro del grupo CECoP 2012-2015, ha plasmado lo que considera “alarmante pérdida de conexión entre los humedales y la gente, que se traduce en un déficit de valoración social”. Para paliarlo, ha destacado “el valor de los centros como Txingudi Ekoetxea, como herramienta singular, con personal especializado que juega un papel fundamental”.
Rostron ha recalcado “la importancia del programa CECoP como herramienta para ayudar a alcanzar el estándar Ramsar, y ha desgranado las características y modo de funcionamiento del Wildfowl & Wetland Trust (WWT) y Wetland Link International (WLI), principales estructuras en pro de la conservación de los humedales en Gran Bretaña”.
Finalmente, Sandra Paiva, bióloga y coordinadora de EVOA-Reserva Natural del Estuario del Tajo (Portugal) ha expuesto el caso de la Reserva Natural del Estuario del Tajo con el emblemático EVOA (Espaço de Visitaçao e Observaçao de Aves), centro neurálgico de una actividad que, desde un enfoque holístico, logra integrar educación y conservación en el humedal.