Noticias Medio Ambiente y Política Territorial
qrcode

El Gobierno Vasco declara Zona Especial de Conservación-ZEC a los Montes Altos de Vitoria

21 de julio de 2015
  • Aproximadamente el 95% de la ZEC es Monte de Utilidad Pública con 38  montes catalogados

 

El Consejo de Gobierno ha declarado como Zona Especial de Conservación-ZEC, figura europea de protección de estación naturales, a los Montes Altos de Vitoria situados en el Territorio Histórico de Araba/Álava, con una delimitación contemplada que se ampliará una vez lo apruebe la Comisión Europea.

 

Según explica la Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi,  la finalidad de esta norma “es garantizar en la ZEC el mantenimiento o el restablecimiento, en un estado de conservación favorable, de los tipos de hábitats naturales y de los hábitats de las especies silvestres de la fauna y de la flora de interés comunitario.  Asimismo, asegura la supervivencia y reproducción en su área de distribución de las especies de aves silvestres y de las especies migratorias cuya llegada sea regular, para garantizar la conservación de la biodiversidad en el territorio europeo”.

 

Montes Altos de Vitoria (ES2110015 de referencia comunitaria europea) constituye la fracción más oriental de la sierra que delimita la Llanada Alavesa por el sur, con la comarca de la Montaña Alavesa y el Condado de Trebiño. Llega por el norte, hasta la línea del bosque en Monasterioguren, Ullibarri de los Olleros-Uribarri Nagusia, Aberasturi y Andollu. Esta alineación montañosa se extiende de oeste a este, englobando los terrenos forestales situados al este del Puerto de Vitoria, y alcanzando el puerto de Okina y el límite del término municipal de Vitoria-Gasteiz en la cabecera del arroyo Uragona, mientras que el occidental se sitúa siguiendo la línea de bosques, en el término de Vitoria-Gasteiz. No existen núcleos habitados en el interior de la ZEC aunque sí en sus inmediaciones: Ullibarri de los Olleros-Uribarri Nagusia, Monasterioguren, Andollu, Aberasturi, Trokoniz y Caserío Ullibarrigutxi.

 

La Zona Especial de Conservación Montes Altos de Vitoria tiene una superficie de 2.228 ha y se ha establecido un Área Periférica de Protección con una superficie de 2.837 ha.

 

La ZEC de Montes Altos de Vitoria es un espacio situado en la zona central de las Montañas y Altos Valles Alaveses de Transición. Mantiene una buena conectividad ecológica con los espacios occidentales a través de los  hayedos, quejigales y carrascales de las sierras de Tuyo, Turiso y Badaya. Mejor todavía es la conectividad que le proporciona el continuo de hayedos que se prolonga hacia Entzia con la que forma una unidad funcional, y con el espacio integrante de la Red Natura 2000 Izki (ZEC y ZEPA), a través de los hayedos basófilos de la Sierra de Iturrieta. Entre ambos espacios discurre la ZEC del Río Ayuda/Ayuda Ibarra (ES2110012), en un entorno poco humanizado que permite mantener la conexión ecológica funcional entre los tres espacios.

 

A poca distancia al norte se encuentran algunos de los robledales incluidos en la ZEC de los Robledales isla de la llanada alavesa (ES2110013), como los de la zona de Argandoña y, particularmente, el robledal de Añua, con los que podría mejorar su conectividad si se restaura la matriz agrícola que rodea a dichos robledales. Y a través de estos robledales isla, se podría mejorar la conectividad de Montes Altos con Salburua a través de los arroyos Errekabarri y Zerio.

 

Aproximadamente el 95% de la ZEC es Monte de Utilidad Pública. En el lugar se incluyen total o parcialmente 38 montes catalogados de Utilidad Pública.

 

HABITATS

Más del 78% de la superficie de la ZEC está ocupado por nueve hábitats de interés comunitario destacando los hayedos acidófilos atlánticos con sotobosque de acebos y tejos, los robledales, quejigales y marojales. En las cumbres de la ZEC se desarrollan las correspondientes comunidades de pastos de las etapas de sustitución debido a los usos ganaderos.

 

La mayor parte de la ZEC está cubierta por bosques caducifolios autóctonos. Se ha cartografiado una superficie de 1.673 ha de bosques, lo que supone aproximadamente el 75% del total de la ZEC.

 

En las cotas medias y basales domina el bosque de quejigos y robles pedunculados, principalmente en forma de masas densas y jóvenes, con algunos rodales de arbolado de buen porte. Al ascender en altitud (a partir de los 700 m), la vegetación dominante es el hayedo que cubre amplias superficies del área en excelentes condiciones de madurez y desarrollo. Localmente aparecen masas de marojal en laderas arenosas en el entorno de Ullibarri de los Olleros-Uribarri Nagusia. Con distribución más puntual aparecen formaciones de pastizal y matorral, principalmente otakas , brezales, zarzales y enebrales.

 

La ocupación potencial de estos bosques sería de alrededor del 46% en el caso de los hayedos (unas 1000 ha), casi el 30% serían robledales (aproximadamente 600 ha), poco más del 20% sería quejigal (480 ha) y el 4% sería marojal (100 ha aproximadamente). 

 

Actualmente se conserva una buena proporción de estos bosques, ya que hayedos, robledales, melojares, quejigales y otros tipos de bosques cubren alrededor del 75% % de este espacio natural: más del 90% de la superficie potencial de hayedo, la totalidad de la correspondiente al quejigo y el 98% de la de marojal. Sin embargo, como es habitual en toda la CAPV, dado que ocupaban los suelos llanos más fértiles, los robledales han sido los bosques más castigados por el cambio de usos y la roturación de forma que, en la actualidad, sólo persiste el 40% de la superficie potencial de los distintos tipos de robledales cifra, no obstante, muy elevada en comparación con el conjunto de País Vasco.

 

También se pueden observar algunas representaciones de bosques formados por especies pioneras, que si se dejan evolucionar darán lugar a alguno de los bosques potenciales. Tal es el caso de abedulares, como los que hay en Askarzakoa, el entorno del arroyo Iturriaga y en Txaparka, y de bosquetes de álamo o chopo temblón.

 

De los cinco tipos de bosques destacan los hayedos por su extensión, sobre todo el acidófilo, que ocupa cerca del 44% de la superficie de este espacio natural. En el otro extremo están los hayedos basófilos, con una presencia testimonial y la fresneda ribereña eurosiberiana, cuyo mejor ejemplo hay que buscarlo en el entorno de la Fuente Garduberana, ocupando una superficie muy pequeña.

 

Aunque en algunas zonas existe una discontinuidad brusca entre los bosques de la ZEC y las áreas abiertas con las que limitan (p.ej. La Pieza Vitoria, Pagogan, algunas zonas en Araukiz, buena parte del entorno de Ullíbarri de los Olleros-Uribarri Nagusia), en otros lugares, sin embargo, se produce un tránsito gradual entre el ambiente boscoso y los espacios abiertos mediante ecotonos o transiciones graduales entre bosque y espacios abiertos que están conformadas por arbustos y arbolillos; estos ecotonos amortiguan algunos efectos sobre los sistemas boscosos a la par que diversifican el número de nichos y proporcionan cobijo y refugio a distintas especies animales y vegetales; en ocasiones, estas áreas ecotonales coexisten con el uso ganadero en extensivo por lo que, aunque en condiciones naturales son relativamente estrechos, en la ZEC pueden tener cierta magnitud. Existen áreas con ecotonos más o menos bien conformados en algunos puntos de Araukiz, o en las inmediaciones de Ullíbarri de los Olleros-Uribarri Nagusia, así como en Arkabaso.

 

FLORA

En el entorno de estos montes hay dos especies incluidas en la Directiva CEE: Narcissus asturiensis y Narcissus pseudonarcisus. Además, se han citado varias especies incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas, algunas de ellas con citas antiguas que no han podido ser localizadas recientemente, como Arnica montana, Genista micrantha, Senecio doronicum, Ophioglossum vulgatum, Carlina acaulis,  Scorzonera aristata o Paris quadrifolia.

 

Se han localizado también un buen número de ejemplares de Ilex aquifolium y de Taxus baccata dispersos por los bosques de estos montes. Destaca el entorno del monte Pagogan, donde entre los brezales de su cumbre el tejo está colonizando pequeñas áreas de forma muy densa; también hay que señalar la presencia de tejos de tamaño muy grande en el Camino a Pagogan y en el Monte de Zurbano; en esta última zona hay también varios acebos de considerable tamaño. Ambas especies están incluidas en el Catálogo Vasco de Especies Amenazadas con la categoría de interés especial.

 

FAUNA

Las condiciones forestales de la ZEC son propicias para los anfibios. El listado de anfibios de la ZEC incluye entre las especies de más interés tritones alpino y jaspeado, Sapo partero común, sapillo pintojo meridional y las ranas de San Antón  y ágil. El sapo partero común es abundante, el tritón jaspeado y la rana de San Antón frecuentes, siendo el resto escasas, incluida la Rana ágil.

 

Aparecen en la ZEC doce especies de reptiles, de las que galápago leproso, lagarto verde, lagartija roquera y culebra lisa europea están incluidos en la Directiva Hábitats.

 

Destacan también las especies de aves forestales y de borde de bosque, entre ellas abejero europeo, culebrera europea, milanos negro y real, aguililla calzada, azor común, gavilán común, alcotán europeo, chotacabras europeo, cárabo común, búho chico, torcecuello euroasiático, pito real, picamaderos negro, picos picapinos, mediano y menor, trepador azul y agateador.

 

La ZEC alberga varios territorios de cárabo común, pero también están presentes lechuza común y búho chico. La ZEC es una zona de migración, siendo especialmente notoria la postnupcial.

 

Se ha registrado la presencia de cuarenta especies de mamíferos en la ZEC, entre las que destacan los murciélagos ribereño, de cueva, enano, de borde claro, hortelano, nóctulo pequeño  y el lirón gris. En alguna ocasión se ha detectado visón europeo con una muy limitada presencia de cursos fluviales.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(X legislatura 2012 - 2016)