
Oregi: “el reconocimiento de Unesco y Comisión Europea sitúa a Euskadi como uno de los países referenciales en la acción contra el cambio climático y conservación del medio ambiente”
VG 12 06 15
La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, considera que el reconocimiento que las organizaciones internacionales como Unesco o Comisión Europea dedican a la política del Gobierno Vasco en materia de actuación contra el Cambio Climático “sitúa a Euskadi como uno de los países referenciales en la acción contra el cambio climático y en la conservación del medio ambiente”.
En su intervención parlamentaria, Oregi ha recordado que “el año pasado Naciones Unidas distinguía en Nagoya, Japón, a Euskadi y nuestra Agenda 21 Escolar como una de las mejores 25 prácticas mundiales del decenio en educación para la sostenibilidad y la pasada semana la Comisión Europea concedía en Bruselas al Gobierno Vasco el premio Life, de “mejor entre los mejores”, por nuestra tarea en la recuperación de estuarios de Txingudi, Lea y Urdaibai erradicando especies invasoras. Otro tanto ha hecho la ciudadanía europea que, a través de votación de toda la Unión en internet, nos destacaba como modelo de actuación en un certamen en el que también figuraban estados como Hungría o Bulgaria con todo su potencial poblacional pero que no han superado a nuestro pequeño país”.
“Bilbao albergará el año que viene la Conferencia de Iclei sobre Ciudades y regiones sostenibles, hemos inventariado nuestra emisión de GEIS, nuestras empresas multiplican su interés para alcanzar las certificaciones medioambientales europeas EMAS y organizaciones internacionales de prestigio como The Climate Group delegan la confianza de su presidencia para Europa en nuestro País representada en el Lehendakari Urkullu” ha destacado Ana Oregi.
A juicio de Oregi “desde la Comisión Europea y Naciones Unidas se desarrolla un gran trabajo para que estados, países y regiones se comprometan activamente en la lucha contra el cambio climático, un fenómeno que sin lugar a dudas determina la conservación del entorno, las condiciones de vida y, con ello, la situación social y económica de toda las personas que vivimos en el Planeta”.
“Hace unos días el Gobierno Vasco presentaba la ESTRATEGIA DE CAMBIO CLIMÁTICO 2050 DEL PAÍS VASCO, en una líneavanguardista y compartida por otros países como Quebéc, Flandes, Baviera, Gales o Australia del Sur, por citar algunos ejemplos” recuerda la Sailburu Oregi.
Según la consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, “la situación es más seria y preocupante de lo que a algunas personas parece. El cambio climático es uno de los mayores desafíos a los que nos enfrentamos en el mundo. Desde el Gobierno Vasco preparamos a nuestra sociedad y a nuestra economía para reducir su impacto y aprovechar nuevas oportunidades de competitividad”.
El compromiso del País Vasco en la lucha contra el Cambio Climático se inició activamente en el año 2002, con la Estrategia Ambiental Vasca de Desarrollo Sostenible 2002-2020, que recogía dos objetivos de cambio climático: la limitación de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero, y el aumento de la capacidad de sumidero.
Ese mismo año se inició la tarea de inventariar anualmente las emisiones de Gases de Efecto Invernadero. También se empezó a trabajar con los Ayuntamientos, en la Red Vasca de Municipios hacia la sostenibilidad. Este proceso, en línea con los compromisos internacionales, culminó en la elaboración del Plan Vasco de Lucha Contra el Cambio Climático 2008-2012. A ello han seguido el Programa Marco Ambiental y la Nueva Estrategia de Cambio Climático 2050 entre muchas otras y constantes iniciativas.
“Está labor que realiza el Gobierno Vasco divulga, conciencia y previene los efectos que puede causar el fenómeno del Cambio Climático si no se actúa de forma coordinada entre estados, países y regiones. Afortunadamente nuestro trabajo e iniciativa, que abarca desde la enseñanza en las escuelas, la actuación municipal, la promoción científica y tecnológica, la divulgación entre los sectores productivos, la acción entre instituciones y la presencia y colaboración internacional, da sus frutos” ha destacado en el pleno parlamentario la Consejera Oregi.
Según Oregi “París constituye el horizonte próximo ya que en diciembre allí se buscará un compromiso internacional que sustituya a Kioto. El País Vasco, junto a las regiones más activas y pujantes de la Unión Europea, aporta un modelo de trabajo y planificación permanentemente analizado y expuesto como referente en los principales foros internacionales”.