What the Basque?!
Noticias Medio Ambiente y Política Territorial
qrcode

Oregi propone que países y regiones de Europa colaboren y planifiquen actuaciones conjuntas contra “especies invasoras”

4 de junio de 2015
  • La Comisión Europea distingue al Gobierno Vasco con el premio "Best of the Best" LIFE Nature and Information Projects awards 2015” por la recuperación de los estuarios de Txingudi, Lea y Urdaibai, erradicando la planta invasora “chilca 
  • Oregi recibe otro Premio especial de la ciudadanía europea a la labor medioambiental del Gobierno Vasco
  • La sede del Gobierno Vasco en la capital comunitaria acoge mañana viernes una jornada sobre el Cambio Climático con Quebéc, Gales y Rhone Alpes

 Brussels 04 06 15

La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi ha recibido esta tarde en Bruselas el premio “Best of the Best LIFE Nature and Information Projects Awards 2015” con el que la Comisión Europea distingue a las mejores practicas medioambientales. El trabajo y proyecto de recuperación de Estuarios que el Gobierno Vasco desarrolla en Txingudi, Lea y Urdabai con la erradicación de la planta invasora “chilca” es el motivo de la distinción europea. Oregi ha propuesto en la Semana Verde de Bruselas  “que países y regiones de Europa incrementen intercambios de información y planifiquen actuaciones conjuntas en la actuación contra especies invasoras”. 

Ana Oregi, acompañada por el Viceconsejero Josean Galera, ha agradecido el trabajo de las personas técnicos y científicos que desarrollan tratamientos en más de 780 hectáreas con la retirada de más de 570.000 arbustos de la especie invasora “Chilca” devolviendo a los entornos de los estuarios vascos su aspecto inicial y evitando modificaciones de la biodiversidad de cada uno de ellos.

 Las otras cuatro  iniciativas seleccionadas junto al proyecto “Life-Estuarios” del Gobierno Vasco como “Las mejores de entre las mejores” de Europa corresponden a la Conservación del Águila Imperial y el Halcón Saker en los espacios de la Red Natura 2000 de Bulgaria; la conservación de la “Víbora de los prados” en los Cárpatos de Hungría, las buenas prácticas para la conservación de los Osos en los Cárpatos orientales de Rumania y la campaña Thalassa de divulgación, protección y educación sobre los mamíferos marinos en Grecia. El precio especial concedido por votación popular europea también ha sido para el proyecto medioambiental que desarrolla el Gobierno Vasco,

 “El problema de las especies vegetales invasoras afecta a todo el mundo debido a causas naturales pero sobre todo al movimiento humano. Algo parecido está sucediendo con varias especies animales” ha indicado Oregi. “Hemos de saber cómo enfocarlo y actuar de inmediato con una buena y definitiva planificación pues esas especies alóctonas pueden reducir nuestro patrimonio vegetal y animal natural”.

 Junto a Ana Oregi han participado en el acto celebrado en el edificio “The Egg” el búlgaro Svetoslav Spasov, el húngaro Bálint Halpern, las rumanas Silviu Chiriac y Loa Mihai, y el griego Nikolaos Labadariou.

 La Consejera Oregi ha animado al resto de países y regiones de la Unión Europea “a aumentar su colaboración e intercambio de información en este tipo de casos para diseñar planificaciones conjuntas ya que el desarrollo de esas plantas invasoras no entiende de límites geográficos sino que nos afecta a todos”.

 “El problema de las especies invasoras se multiplica día a día” ha comentado Ana Oregi. “En el reino vegetal vemos en Euskadi la chilca, el penacho de la Pampa u otras especies hasta ahora desconocidas en esta tierra. Otro tanto sucede con los patos malvasíos americanos, visones americanos e incluso capibaras que se detectaban en Txingudi. La avispa asiática acaba con las abejas autóctonas y esto es muy grave, pues sin abejas se reduce la polinización y cambian los ecosistemas. Los cambios de temperatura que puede traer el cambio climático agravarían esta situación”.

 Mañana viernes la Sailburu Oregi presidirá en la sede del Gobierno Vasco en Bruselas, una jornada de trabajo sobre el Cambio Climático en la que intervienen, entre otros, Quebéc, Gales, y Rone Alpez. 

INFO+ El proyecto LIFE Estuarios del País Vasco, desarrollado por el departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco y financiado por la Unión Europea, ha permitido frenar en la costa vasca el avance de la planta invasora Baccharis halimifolia, conocida como chilca, gracias a los tratamientos de eliminación realizados en más de 780 hectáreas de los estuarios del País Vasco en las zonas de Urdaibai, Lea, y Txingudi. Se han tratado 570.000 arbustos de la especie invasora, y se han arrancado a mano más de 5 millones de plántulas lo que ha permitido mejorar ambientalmente alrededor de 300 hectáreas de hábitats de interés comunitario.

 “Cuando las especies no autóctonas se introducen de forma accidental o intencionada en nuevos territorios, pueden ocasionar graves impactos ambientales, económicos y sociales, que en el caso de la Unión Europea se están valorando en 12.000 millones de euros al año” detalla la directora de Planificación Ambiental y Medio Natural Amaia Barredo.

Barredo remarca que introducción de especies invasoras puede provocar efectos adversos  como  “la transmisión de enfermedades a los seres humanos, la  pérdida de biodiversidad, que puede llegar a la extinción de especies autóctonas. Ejemplo de ello, son los problemas de conservación del visón europeo, como consecuencia de la competencia del americano,  o el deterioro y pérdida de hábitats de los estuarios debido a la ocupación por la Baccharis halimifolia. El proyecto LIFE de recuperación de estuarios del País Vasco nos ha permitido restaurar juncales, pastos salinos, y  carrizales, hábitats importantes para la nidificación de muchas especies de aves protegidas”  detalla Barredo.

Una de las claves para el éxito en la eliminación de cualquier especie invasora es impedir que ponga en marcha sus herramientas de invasión. En el caso de Baccharis halimifolia  estas herramientas son su elevada producción de semillas, la capacidad de rebrote y el rápido crecimiento. Con este planteamiento se iniciaron en 2011 los trabajos del proyecto LIFE priorizando la zona más afectada: Urdaibai. Durante el primer año se trataron cerca de 200 hectáreas de ejemplares adultos en este estuario, y 80 hectáreas de plántulas fueron arrancadas a mano. En los dos años siguientes, además de continuar trabajando en las zonas donde chilca había rebrotado en Urdaibai, se iniciaron los trabajos en Lea y Txingudi.

En total han realizado trabajos forestales en más de 780 hectáreas brutas, y se calcula que han sido eliminadas 570.000 plantas adultas y arrancadas a mano más de 5 millones

3 comentarios
  • Foto SN Robot
    @CamiladeEpalzaA
    5 de junio de 2015

    Comentario de Twitter:
    Oregi propone que países y regiones de Europa colaboren y planifiquen actuaciones conjuntas contra “especies inv... http://t.co/MJEgpi5zLO

  • Foto SN Robot
    @CamiladeEpalzaA
    5 de junio de 2015

    Comentario de Twitter:
    Oregik proposatu du Europako herrialde eta eskualdeek elkarlanean jardutea eta baterako jarduerak planifikatzea ... http://t.co/Ebl8pmM1Ua

  • Foto SN Robot
    @CamiladeEpalzaA
    5 de junio de 2015

    Comentario de Twitter:
    Oregi proposes that European countries and regions work together and plan joint action to combat invasive species http://t.co/VoQU8UvjCl

Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación
Cargos asistentes al acto
(X legislatura 2012 - 2016)
Otros invitados
  • Svetoslav Spasov, Bálint Halpern, Silviu Chiriac, Loa Mihai, Nikolaos Labadariou.