
El trabajo del Gobierno Vasco en la recuperación de los estuarios de Txingudi, Lea y Urdaibai, premiado por la Unión Europea como "Best of the Best"
- "Best of the Best" LIFE Nature/Information Projects awards 2015
- Tratamientos realizados en más de 780 hectáreas con la retirada de más de 570.000 arbustos de la especie invasora “Chilca”
- Oregi: "el nivel que exigen para el cumplimiento de las bases de los trabajos es muy alto y se trata de una iniciativa con espectaculares resultados”.
-
http://ec.europa.eu/environment/life/bestprojects/bestnat2014/index.htm
El trabajo y proyecto de recuperación de Estuarios que el Gobierno Vasco desarrolla en Txingudi, Lea y Urdabai con la erradicación de la planta invasora “chilca” ha sido reconocido por la Comisión Europea como "Best of the best", uno de los “cinco mejores de entre los mejores” practicas medioambientales. La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial, Ana Oregi, recogerá el premio “LIFE Nature/Information Projects Awards 2015” en un acto que se desarrollará en Bruselas el cuatro de junio.
Según ha confirmado al Gobierno Vasco Simon Goss, de la sección de LIFE Nature Unit de la Comisión Europea, las otras cuatro iniciativas seleccionadas junto al proyecto Estuarios como “Las mejores de entre las mejores” de Europa corresponden a la Conservación del Águila Imperial y el Halcón Saker en los espacios de la Red Natura 2000 de Bulgaria; la conservación de la Víbora de los prados en los Cárpatos de Hungría, las buenas prácticas para la conservación de los Osos en los Cárpatos orientales de Rumania y la campaña Thalassa de divulgación, protección y educación sobre los mamíferos marinos en Grecia.
Oregi ha recibido “con gran ilusión la noticia del premio europeo, sobre todo porque el nivel que exigen para el cumplimiento de las bases de los trabajos es muy alto y porque se trata de una iniciativa que llevamos años desarrollando, con gran esfuerzo e ilusión por parte de nuestros técnicos y de otras administraciones que colaboran con nosotros. Lo más importante son los resultados y ahí están Txingudi, Lea y Urdaibai para demostrarlo. Los resultados son espectaculares”.
Desde la Comisión se planea convocar otro premio por "elección de la ciudadanía", a través de las redes sociales, para elegir entre estos 5 proyectos "Best of the Best" el preferido por la ciudadanía. En nombre del Gobierno Vasco, la Sailburu Oregi recibirá una placa de reconocimiento y una acreditación y el trabajo será divulgado en un folleto y en la página web de LIFE. “Hace unos días nos comunicaban la concesión del premio Europa Nostra a la labor de las gentes de Salinas de Añana en la recuperación del Valle Salado y hoy tenemos otra buena noticia. Hacemos bien muchas cosas en este País” indica Oregi.
La ceremonia de entrega de los premios se realizará el jueves 4 de junio en Bruselas en el marco de la "Semana Verde" (3-5 de junio), dentro de una serie de conferencias organizadas por la Comisión (Dirección General de Medio Ambiente), centradas este año en temas de la naturaleza y de la política de biodiversidad: "La naturaleza: nuestra salud, nuestra riqueza".
La Comisión Europea seleccionó en su programa LIFE la labor de erradicación de la planta invasora Baccaris que realiza el Gobierno Vasco en Txingudi, Urdaibai y Lea “como uno de los 13 mejores proyectos LIFE-Naturaleza de los 46 evaluados en toda Europa en 2014”.
INFO+
El proyecto LIFE Estuarios del País Vasco, desarrollado por el departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco y financiado por la Unión Europea, ha permitido frenar en la costa vasca el avance de la planta invasora Baccharis halimifolia, conocida como chilca, gracias a los tratamientos de eliminación realizados en más de 780 hectáreas de los estuarios del País Vasco en las zonas de Urdaibai, Lea, y Txingudi. Se han tratado 570.000 arbustos de la especie invasora, y se han arrancado a mano más de 5 millones de plántulas lo que ha permitido mejorar ambientalmente alrededor de 300 hectáreas de hábitats de interés comunitario.
“Cuando las especies no autóctonas se introducen de forma accidental o intencionada en nuevos territorios, pueden ocasionar graves impactos ambientales, económicos y sociales, que en el caso de la Unión Europea se están valorando en 12.000 millones de euros al año” detalla la directora de Planificación Ambiental y Medio Natural Amaia Barredo.
Barredo remarca que introducción de especies invasoras puede provocar efectos adversos como “la transmisión de enfermedades a los seres humanos, la pérdida de biodiversidad, que puede llegar a la extinción de especies autóctonas. Ejemplo de ello, son los problemas de conservación del visón europeo, como consecuencia de la competencia del americano, o el deterioro y pérdida de hábitats de los estuarios debido a la ocupación por la Baccharis halimifolia. El proyecto LIFE de recuperación de estuarios del País Vasco nos ha permitido restaurar juncales, pastos salinos, y carrizales, hábitats importantes para la nidificación de muchas especies de aves protegidas” detalla Barredo.
Una de las claves para el éxito en la eliminación de cualquier especie invasora es impedir que ponga en marcha sus herramientas de invasión. En el caso de Baccharis halimifolia estas herramientas son su elevada producción de semillas, la capacidad de rebrote y el rápido crecimiento. Con este planteamiento se iniciaron en 2011 los trabajos del proyecto LIFE priorizando la zona más afectada: Urdaibai. Durante el primer año se trataron cerca de 200 hectáreas de ejemplares adultos en este estuario, y 80 hectáreas de plántulas fueron arrancadas a mano. En los dos años siguientes, además de continuar trabajando en las zonas donde chilca había rebrotado en Urdaibai, se iniciaron los trabajos en Lea y Txingudi.
En total han realizado trabajos forestales en más de 780 hectáreas brutas, y se calcula que han sido eliminadas 570.000 plantas adultas y arrancadas a mano más de 5 millones
• LIFE Estuarioak proiektuak geldiarazi egin du Baccharis halimifoliaren zabalkundea euskal kostaldean
Eusko Jaurlaritzaren Ingurumen eta Lurralde Politika Sailak garaturiko eta Europar Batasunak finantzaturiko LIFE Euskadiko Estuarioak proiektuak geldiarazi egin du Baccharis halimifolia landare inbaditzailea –txilka izenez ere ezaguna– euskal kostaldean hedatzea, Urdaibaiko, Leako eta Txingudiko estuarioetako 780tik gora hektareatan eginiko eliminazio-tratamenduei esker. Guztira espezie inbaditzailearen 570.000 zuhaixka tratatu dira eta 5 milioi plantula kendu dira eskuz; horri esker, Batasun-mailako intereseko 300 hektarea inguru habitat hobeto dira ingurumenaren aldetik.
LIFE Estuarioak proiektuak bere lau urteko ibilbidean lorturiko emaitzak biodibertsitatearen arloko ehun bat profesionalei aurkeztuko zaizkie bihar Euskadiko Biodibertsitate Zentroan, Busturian (Bizkaia), Eusko Jaurlaritzako Natura Ingurunearen eta Ingurumen Plangintzaren zuzendari Amaia Barredok inauguraturiko jardunaldi tekniko batean.
«Bertakoak ez diren espezieak lurralde berrietara ekartzen direnean, nahita edo nahi gabe, ingurumen-inpaktua oso handia izan daiteke, baita inpaktu ekonomikoa eta soziala ere. Europar Batasunaren kasuan, urteko 12.000 milioi eurotan baloratu dira eragin horiek», adierazi du Barredok.
Natura Ingurunearen zuzendariak nabarmendu duenez, espezie inbaditzaileak ekartzeak eragin negatiboak izan ditzake, esaterako «gizakiei gaixotasunak transmititzea, biodibertsitatea galtzea, baita tokiko espezieak desagerraraztea ere. Horren adibide dira bisoi europarraren kontserbazio arazoak, amerikarraren lehiaren ondorioz, edo estuarioetako habitaten hondatzea eta galera, Baccharis halimifoliaren okupazioa dela-eta. Euskadiko estuarioak leheneratzeko LIFE proiektuari esker, ihitokiak, larre gaziak eta lezkadiak berreskuratu ahal izan dira, guztiak ere habitat garrantzitsuak hegazti-espezie babestuek habiak egiteko», zehaztu du Amaia Barredok.
Edozein espezie inbaditzaile behar bezala eliminatzea lortzeko gakoetako bat hark bere inbasio-tresnak martxan jartzea eragoztea da. Baccharis halimifolia espeziearen kasuan tresna horiek hazi-ekoizpen handia, ernaberritzeko gaitasuna eta hazkunde azkarra dira. Planteamendu hori oinarri hartuta hasi ziren 2011n LIFE proiektuaren lanak. Une horretan, eraginik handiena jasotako eremuari eman zitzaion lehentasuna: Urdaibai. Lehenengo urtean landare helduak zituzten 200 hektarea inguru tratatu ziren estuario horretan, eta 80 hektarea plantula erauzi ziren eskuz. Hurrengo bi urteetan, Urdaibain chilca ernaberritutako lekuetan lan egiten jarraitzeaz gain, Lean eta Txingudin ekin zitzaien lanei.
Guztira 780 hektarea gordinetan egin dira basoko lanak, eta, kalkuluen arabera, 570.000 landare heldu deuseztatu dira, eta 75 cm-ra arteko bost milioi plantula erauzi dira eskuz. Lanak urte osoan egin dira, urtaro bakoitzean egokienak ziren metodologiak txandakatuta eta, bai neguan, bai udan, baldintza-meteorologiko oso txarrei aurre eginda, baita itsasaldiei, paduretako irisgarritasun-zailtasunei eta abarri ere, eta, betiere, espezie babestuen ziklo biologikoak errespetatuta.
-
22 de abril de 2015
Comentario de Twitter:
El trabajo del Gobierno Vasco en la recuperación de los estuarios de Txingudi, Lea y Urdaibai, premiado por la UE. http://t.co/fMSPxmMQVk