
Iriarte: “relanzamos el Plan Territorial Parcial de Donostialdea-Bidasoa para disponer de una ordenación territorial adecuada en una Gipuzkoa más poblada, con más modos de transporte y con una ubicación estratégica excepcional”
- Reunión plenaria de la Comisión de Ordenación Territorial del País Vasco-COTPV: se presenta la propuesta del Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Donostialdea/Bidasoa que será sometida en los próximos meses a información pública y a la audiencia de las administraciones.
- “Resulta necesario contar ya con un Plan Territorial Parcial para Donostialdea, la única de las tres capitales vascas que parece de ordenación territorial específica para su área funcional”.
- Esta nueva propuesta recoge numerosas alegaciones realizadas a la propuesta del PTP de 2010 y, tras la aprobación inicial, se abrirá una nueva fase de alegaciones para que se realicen las contribuciones oportunas
- El 15 de abril se celebrará en Donostia en el Centro Santamaría de la UPV-EHU una sesión informativa de la propuesta del PTP de Donostialdea.
- El PTP delimita la planificación territorial de las áreas estratégicas del área funcional para los próximos años en la bahía de Pasaia, Txingudi, Corredor Lezo-Gaintzurizketa, Zubieta y Corredor Fluvial del Urumea
El departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco ha presentado esta mañana en Lakua ante el pleno de la Comisión de Ordenación del Territorio del País Vasco (COTPV) presidido por la Consejera Ana Oregi, la propuesta del Plan Territorial Parcial (PTP) de ordenación territorial del área funcional de Donostialdea/Bajo Bidasoa, previo a su aprobación inicial. “Se trata –ha indicado la viceconsejera de Política Territorial del Gobierno Vasco Izaskun Iriarte- de un documento de gran trascendencia que aborda la ordenación del área funcional con mayor densidad demográfica de todo Gipuzkoa, enclavada en la rótula del arco atlántico, lo que le concede una importancia estratégica y logística de primer orden en la Comunidad Autónoma Vasca y su entorno, al constituir la conexión peninsular con el resto de Europa y con todo el corredor atlántico”.
“Esta ubicación supone una elevada intensidad de infraestructuras de Transporte y Logística lo que exige una perfecta coordinación y definición entre las mismas. No se puede olvidar que en este ámbito se enmarcan los modos de transporte ferroviarios en sus diferentes anchos de vía, carreteras y autopistas, aeropuertos y puertos además de áreas logísticas e intermodales. Todo ello en un entorno natural –Jaizkibel, Txingudi, Peñas de Aia, Igeldo, Ulia y Urumea- en el que es necesaria una permanente acción de conservación” ha añadido la viceconsejera.
Prioridades
El nuevo documento plantea el impulso de nuevas propuestas que priorizan la rehabilitación de la ciudad ya construida frente a la expansión urbana, revisando a la baja las previsiones de crecimiento del número de viviendas que se habían realizado con anterioridad; todo ello con el fin de minimizar el impacto que el crecimiento urbano puede causar sobre el medio natural y de garantizar una ordenación sostenible del territorio. Además en el medio físico el PTP propone el establecimiento de una serie de parques periurbanos.
Igualmente, el Plan Territorial Parcial incide en la importancia territorial de los espacios que por sus valores naturales son de especial protección, incorporando a los mismos diversas áreas consideradas de relevancia para la consolidación del hábitat rural e introduciendo una nueva figura de ordenación con el objeto de singularizar los ámbitos agropecuarios de carácter estratégico existentes en el área funcional, promoviendo con ello el establecimiento de una estrategia territorial de reservas agrológicas.
El Plan Territorial Parcial singulariza varias áreas estratégicas en el área funcional, señalando con ello aquellos ámbitos, que presumiblemente va a ser activos en los próximos años, donde la cooperación interinstitucional es primordial para el desarrollo de dichos ámbitos y estableciendo para ello la necesidad de elaboración de un instrumento urbanístico supramunicipal que integre las distintas necesidades sectoriales que en el ámbito concurren. Las áreas estratégicas que en el área funcional concurren son: Txingudi, Bahía de Pasaia, Corredor Lezo-Gaintzurizketa, Lasarte-Oria, altos de Zubieta y Arrizeta, y Corredor Fluvial del Urumea.
Además de los condicionantes de orden físico y urbano, esta área funcional densamente poblado es el corredor por el que circulan todas las infraestructuras de comunicación propias del área funcional y aquellas otras que configuran la comunicación del corredor atlántico. Así el PTP analiza, recoge las necesidades sectoriales y propone en lo que a la movilidad se refiere, hace una propuesta en cuanto a movilidad peatonal y ciclista, a las infraestructuras viarias, las infraestructuras ferroviarias de ADIF, NRFV y Euskotren, las comunicaciones marítimas del puerto de Pasaia y el propio aeropuerto de Hondarribia.
Desarrollo sostenible
Este documento de ordenación territorial será la clave en el desarrollo sostenible del área funcional para las próximos dos décadas y permitirá articular los planes de ordenación municipales y el resto de planes territoriales sectoriales en torno a una estrategia conjunta para todo el área funcional.
El Plan Territorial Parcial del Área Funcional de Donostia-San Sebastián es el documento en el que se definen las principales pautas que servirán de base para la planificación territorial de los 13 municipios que forman parte de dicho área: Andoain, Astigarraga, Donostia-San Sebastián, Errenteria, Hernani, Hondarribia, Irun, Lasarte-Oria, Lezo, Oiartzun, Pasaia, Urnieta y Usurbil. La totalidad del territorio ordenado en el mismo abarca una superficie de 376 km² y en él reside una población algo superior a los 400.000 habitantes.
La redacción del Plan Territorial Parcial se inició en el año 1992, a través de una iniciativa compartida entre el Gobierno Vasco y la Diputación de Gipuzkoa y dentro de un proceso conjunto con los otros cinco Planes Territoriales Parciales que afectan al Territorio Histórico de Gipuzkoa.
Durante el tiempo transcurrido desde la fecha en que se inició su proceso de redacción, el documento ha sido objeto de exposición pública en diferentes ocasiones, comenzando con ocasión del Avance elaborado en el año 1995 y continuando con los nuevos documentos redactados a partir del año 2001. Tras la elaboración de diversos estudios complementarios, en el año 2008 se comenzó la redacción de un nuevo documento actualizado, el cual fue aprobado inicialmente en julio de 2010 por parte del Gobierno Vasco, con la adhesión de la Diputación Foral de Gipuzkoa. A partir de ese momento, se abrió un período de información pública y de audiencia a las administraciones interesadas, el cual concluyó en enero de 2011 con la presentación de un total de 90 escritos de alegaciones.
Tras el análisis de las alegaciones presentadas se abrió un nuevo proceso de reflexión en el que se realizó un diagnóstico actualizado y donde en trabajo técnico conjunto con la Diputación Foral de Gipuzkoa se establecieron nuevos criterios para continuar con el proceso de tramitación. Como resultado durante el año 2014 se ha elaborado un documento reformado del Plan Territorial Parcial, el cual debido a los cambios sustanciales introducidos en el documento será sometido a una nueva aprobación inicial y a su posterior exposición y audiencia pública.