Noticias Medio Ambiente y Política Territorial
qrcode

Gobierno Vasco y Unesco analizan en Urdaibai proyectos de comunicación para las Reservas de la Biosfera de Europa

23 de enero de 2015
  • Oregi: “hemos de mostrar los ingentes valores naturales, económicos, turísticos y culturales de estos espacios y sus oportunidades”

 (Consulta mapa interactivo y ortofotografía en: GeoEuskadi)

La Consejera de  Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco Ana Oregi, ha participado esta mañana en Urdaibai  junto a  Meriem Bouamrane, representante de la Secretaría del programa de la UNESCO Hombre y Biosfera, en el inicio de proyecto piloto de comunicación de la Reservas de la Biosfera de Europa organizado por EuroMAB.

 Según ha explicado Oregi “esta oportunidad nos llega en el mejor momento posible porque nos encontramos inmersos en la revisión del Plan Rector de Uso y Gestión –principal instrumento de planificación de la Reserva- y porque vamos a aprobar el Plan para la Interpretación, Investigación, capacitación y educación para el Desarrollo Sostenible de la Reserva de Urdaibai”.

 “Las conclusiones nos ayudarán a reforzar y hacer más efectivo la puesta en marcha de este plan que contribuye a los objetivos del proyecto “Brand and Story Pilot” impulsado por la UNESCO” ha añadido Oregi.

 La Reserva de la Biosfera de Urdaibai ocupa 22.040 hectáreas. En ella se sitúan más de  veinte municipios con una densidad media de 154 hab/km2, cifra sensiblemente inferior a los 301 hab/km2 registrados en la Comunidad Autónoma del País Vasco y los 514 hab/km2 en Bizkaia.

 “Somos conscientes que la calificación de una parte del territorio como Reserva de la Biosfera puede ser erróneamente percibida por algunos sectores de la ciudadanía como una limitación para el desarrollo de sus actividades. El objetivo de este grupo de trabajo es claro: derribar esas barreras negativas y mostrar los ingentes valores naturales, económicos, turísticos y  culturales que tienen estos espacios reconocidos internacionalmente y las oportunidades que de ello se derivan” ha indicado Oregi.

 Según Oregi “esta tarea se consigue con el consenso y la participación de todos los agentes implicados: alcaldes y alcaldesas, agencias de desarrollo,   sectores agrario, industrial,  cultural, turístico, y  ciudadanía en general.  Desde el Gobierno Vasco estamos empeñados en que esto sea realidad para lo que contamos con la ayuda que UNESCO nos presta a través de este proyecto”.

 Los asistentes han analizado un esquema de marca de la biosfera y el proyecto piloto de la Bassin de la Dordogne (Dordoña) con la presentación del esquema de marca de la biosfera, tal y como fue concebido en la sesión de trabajo con el grupo asesor Within, en París, con Jeff Melnyk y Laurie Bennett.

About the Man and the Biosphere Programme (MAB)   

EuroMAB is the largest and oldest of the MAB Regional Networks: 52 countries, including Canada and the USA, and 289 biosphere reserves. Meetings of the MAB National Committees and biosphere reserve co-ordinators of EuroMAB have taken place almost every two years since 1986.

The MAB Programme develops the basis within the natural and social sciences for the rational and sustainable use and conservation of the resources of the biosphere and for the improvement of the overall relationship between people and their environment. It predicts the consequences of today’s actions on tomorrow’s world and thereby increases people’s ability to efficiently manage natural resources for the well-being of both human populations and the environment.

By focusing on sites internationally recognized within the World Network of Biosphere Reserves, the MAB Programme strives to:  identify and assess the changes in the biosphere resulting from human and natural activities and the effects of these changes on humans and the environment, in particular in the context of climate change; study and compare the dynamic interrelationships between natural/near-natural ecosystems and socio-economic processes, in particular in the context of accelerated loss of biological and cultural diversity with unexpected consequences that impact the ability of ecosystems to continue to provide services critical for human well-being; ensure basic human welfare and a liveable environment in the context of rapid urbanization and energy consumption as drivers of environmental change; promote the exchange and transfer of knowledge on environmental problems and solutions, and to foster environmental education for sustainable development.

 

Un comentario
  • Foto SN Robot
    @Torremadariaga
    26 de enero de 2015

    Comentario de Twitter:
    Irekia - Gobierno Vasco y Unesco analizan en Urdaibai proyectos de comunicación para las... http://t.co/Q8EyUdy0Ha

Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(X legislatura 2012 - 2016)
Otros invitados
  • Meriem Bouamrane