
El Lehendakari reivindica una nueva forma de gobernar que prime el estado de bienestar y la dignidad de las personas
Iñigo Urkullu ha ofrecido una conferencia en Madrid organizada por Europa Press en la que ha vuelto a abogar por el acuerdo y el pacto para compartir una Política de Estado.
El lehendakari Iñigo Urkullu ha reivindicado una nueva forma de gobernar que reafirme el estado de bienestar, recupere los fundamentos de la Europa social y prime la dignidad de vida de las personas más débiles. Urkullu ha sido el ponente de un desayuno informativo organizado por la agencia Europa Press que se ha celebrado esta mañana en Madrid y al que han asistido miembros de su gobierno, dirigentes de partidos políticos y una amplia representación social.
El Lehendakari ha indicado que” el Estado necesita un cambio” y ha vuelto a poner de manifiesto el compromiso de su gobierno de cara a plantear un modelo de diálogo “abierto y en condiciones de respeto, igualdad y lealtad para construir desde el acuerdo y el pacto una nueva institucionalización del País para el siglo XXI”, si bien ha advertido que “si se pretende continuar con la subordinación, la unilateralidad y la imposición, no se cuente con nosotros”.
En su intervención, Iñigo Urkullu ha propuesto una forma de gobernar que reconozca la crisis de valores que se está viviendo a nivel global “y la afronte como una oportunidad para mejorar”
Una vida digna para todas las personas
En este sentido, el Lehendakari ha asegurado que la prioridad del Gobierno Vasco es ayudar a salir de la crisis en la buena dirección, con una visión de largo plazo, atendiendo a su vez a las necesidades del día a día. “Nuestro desarrollo como País demanda la cohesión social. Asumimos poder avanzar más despacio para no dejar a nadie atrás, porque nuestro ideario social prioriza a las personas”- ha manifestado.
Así, se ha referido a las iniciativas que el Gobierno vasco ha puesto en marcha para salir de la crisis y ha enumerado algunos ejemplos como la Estrategia 4i (inversión, industria, innovación internacionalización), el Acuerdo por el Empleo y Reactivación, el Plan de Industrialización, el Plan de Ciencia, Tecnología e Innovación o el Plan de Internacionalización, entre otros.
En otro momento de su intervención, Iñigo Urkullu se ha referido al nuevo escenario que se ha abierto tras el cese definitivo de ETA y ha puesto de manifiesto el compromiso de su gobierno “ para favorecer la Paz”; compromiso que se sustenta en el Plan de Paz y Convivencia y en el que se recogen las propuestas del Ejecutivo Vasco: Desarme y desaparición de ETA sin ningún tipo de condicionamiento político; memoria crítica del pasado y reconocimiento del daño injusto causado; apoyo a todas las víctimas sin discriminaciones, ni exclusiones, y aplicación de la política penitenciaria y resocialización de las personas presas.
En este punto, el Lehendakari ha expresado la necesidad de compartir una Política de Estado y una Política Europea, - necesidad que se ha hecho más patente, a su juicio, tras los atentados de París- basada en tres prioridades: la seguridad, la solidaridad y la educación.
“Debemos impulsar- ha señalado- políticas para la integración, cohesión y justicia social, como la universalidad de la educación, la sanidad o las rentas de inserción. El valor de la solidaridad es indispensable para la convivencia e integración de la pluralidad cultural y religiosa”.
Estado plurinacional
Finalmente, el Lehendakari ha puesto sobre la mesa de debate la necesidad de llegar a un acuerdo político que recoja la libre voluntad de la sociedad expresada de forma democrática y representada en el Parlamento Vasco. “Un nuevo Pacto que pueda propiciar el paso del actual Estado autonómico a un Estado plurinacional”- ha indicado.
En su opinión la cuestión de la plurinacionalidad del Estado se ha convertido en un asunto insoslayable en la agenda política e institucional de cualquier gobierno y, en este sentido, se ha mostrado partidario de asumir “una nueva institucionalización del Estado” como un reto compartido, con el objetivo de lograr “la renovación profunda del consenso constitucional a través de un Acuerdo/Pacto político entre España y Euskadi”.
Refiriéndose a este asunto, el lehendakari Urkullu ha denunciado la actitud “recentralizadora” y de “clara invasión competencial” del Gobierno español, que pretende reducir la autonomía política a una “mera descentralización administrativa”.