
Kubik, el primer edificio experimental del mundo, está en Euskadi
Arriola destaca el "compromiso firme" del Ejecutivo en "incentivar la sostenbilidad, calidad e innovación" de las edificiaciones en Euskadi
Modular, flexible y desmontable. Estas son las características principales del primer edificio experimental a nivel mundial, Kubik, que se ha inaugurado esta mañana en el parque tecnológico de Zamudio. Este edificio permitirá experimentar en el campo de la eficiencia energética, la sosteniblidad de las construcciones y la implementación de tecnologías que permitan crear edificios ecoeficientes en el futuro y que, por tanto, permita de reducir las emisiones de CO2 y el consumo energético en los hogares, que supone ya el 40% del consumo total de energía en España. El consejero de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Iñaki Arriola, ha subrayado el compromiso "firme" del Gobierno Vasco en la apuesta por el desarrollo de la I+D+i, y en especial, en incentivar la "sosteniblidad, calidad e innovación" en todas las construcciones de Euskadi."La función básica de Kubik es la innovación, para que los edificos del futuro cuenten con los avances y garantías constructivas que los hagan más sostenibles, eficientes y de mayor calidad", ha añadido.
Tecnalia ha puesto en pie el primer edificio experimental que existe en el mundo, Kubik. Un proyecto "pionero" en el que colabora el Gobierno Vasco y que tiene por objetivo la investigación, desarrollo e implementación de tecnologías de arquitectura y construcción sostenibles y ecoeficientes encaminadas a la reducción del consumo energético - el 40% del consumo energético español se realiza en los hogares - y de los gases de efecto invernadero que se emiten a la atmósfera. Un edifico "singular", como lo ha definido el consejero de Vivienda, Iñaki Arriola, quien ha destacado que en "el futuro de la edificación debe asentarse sobre la base de un mayor desarrollo del conocimiento tecnológico y de la innovación". Por eso, su departamento va a "incentivar la sostenibilidad, la seguridad, la calidad y la innovación de los proyectos de construcción que acometemos". "La función básica de Kubik es la innovación, para que los edificos del futuro cuenten con los avances y garantías constructivas que los hagan más sostenibles, eficientes y de mayor calidad", ha añadido.
Además del consejero de Vivienda, Obras Públicas y Transportes, Iñaki Arriola, el acto ha contado con la presencia de la ministra de Vivienda, Beatriz Corredor, el secretario de Innovación del Gobierno central, Juan Tomás Hernani, el delegado del Gobierno, Mikel Cabieces, y el vicepresidente de Tecnalia, Asís Canales, y su director general, Joseba Jauregizar.
Kubik ocupa un edificio modular, flexible y desmontable, con un máximo de 500 metros cuadrados distribuidos en tres plantas y un sótano. El edificio está equipado con un sistema de monitorización y control, con más de 800 sensores, que proporciona información, tanto del interior como del exterior, para el desarrollo de las actividades de I+D. El suministro de energía se basa en la combinación de energías convencionales y renovables (geotérmica, solar y eólica). En este proyecto han colaborado 28 empresas industriales.
Con este proyecto, se ofrece a las pequeñas y medianas empresas del sector de construcción "la posibilidad de trabajar en innovación con un coste aceptable" a través de la red tecnológica de Tecnalia y posibilitar el uso del edificio como plataforma de lanzamiento al mercado de nuevos productos y como laboratorio de ensayos en "condiciones reales de uso".
Esta nueva infraestructura representa una nueva herramienta para la transferencia de I+D+i al tejido industrial, incrementando la riqueza y el empleo de alto valor añadido.
Por otra parte, para las administraciones públicas supone la oportunidad de participar en un proyecto de apoyo a la investigación aplicada a un sector en fuerte reajuste, así como de respaldo al incremento de la eficiencia energética del conjunto del país y a la reducción de las emisiones de gases de efector invernadero vía reducción de la dependencia energética externa.