Noticias Educación, Política Lingüística y Cultura
qrcode

La viceconsejera de Universidades e Investigación anuncia el propósito de alcanzar un 20% de profesorado internacional en la Universidad vasca para el año 2020

23 de octubre de 2014

Itziar Alkorta lo ha calificado como “objetivo estrella del nuevo Plan Universitario, difícil pero alcanzable” en la clausura del III Simposio de Unibasq, la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco

La jornada se ha celebrado hoy en el Palacio Euskalduna de Bilbao, con asistencia de expertos y personas vinculadas al Sistema Universitario Vasco, y se ha centrado en torno a la necesidad de internacionalización de las instituciones universitarias

Unibasq ha sido admitida recientemente como miembro de pleno derecho de ENQA, la Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior

La viceconsejera de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Itziar Alkorta, ha anunciado hoy un ambicioso propósito para la Universidad vasca, consistente en que “en el año 2020, el 20% del profesorado esté contratado con criterios internacionales”. Alkorta ha precisado que esta meta “difícil pero alcanzable” será precisamente “el objetivo estrella del nuevo Plan Universitario que aprobará en breve el Gobierno Vasco”. El anuncio se ha producido durante la clausura del III Simposio de la Agencia de Calidad del Sistema Universitario Vasco, Unibasq, dedicado precisamente a las oportunidades que abre la internacionalización a la educación superior.

La viceconsejera ha señalado que la internacionalización del alumnado –a través de medidas como los programas Erasmus propiciado por el Proceso de Bolonia– “ha sido un objetivo estratégico del Gobierno Vasco, que ha representado un gran esfuerzo y ha logrado un gran avance en cuanto a movilidad, pero hay que dar un paso más, ya que está pendiente la movilidad del profesorado”. Alkorta ha precisado que la Universidad “debe ser por su propia naturaleza un espacio internacionalizado, una ‘pequeña ONU’, y en este sentido hay que reconocer el avance que esto ha representado para el Sistema Universitario Vasco, que en los últimos años ha logrado duplicar su producción científica en colaboración con otras universidades”.

Las declaraciones de la viceconsejera se han producido en el transcurso de la clausura del Simposio “La Calidad del Sistema Universitario Vasco: Oportunidades de la internacionalización”, que se ha celebrado hoy en el Palacio Euskalduna de Bilbao organizado por Unibasq. Han asistido expertos y personas vinculadas a instituciones de enseñanza superior vascas, españolas e internacionales, y se ha centrado en torno a la necesidad de internacionalización de las entidades universitarias.

Entre las conclusiones de la jornada, el director de Universidades del Gobierno Vasco, Javier Alonso Aldama, ha subrayado la idea de que la internacionalización es necesaria, pero que debe ser contemplada desde diversos puntos de vista, como los del alumnado, el profesorado y el de otros agentes vinculados a la Universidad. Alonso ha subrayado también dos ideas en las que han coincidido diferentes participantes en el simposio, como son, por un lado, los beneficios de recibir profesores y estudiantes extranjeros, que aportan otras formas de hacer y otra mentalidad a nuestras universidades. Y, en segundo término, el enriquecimiento y el valor añadido que aporta al alumnado la participación en programas de movilidad e intercambio con otros países, tanto desde el punto de vista académico como en cuanto a maduración personal.

A lo largo del encuentro han intervenido con diversas ponencias Guy Haug, miembro del Consejo de Gobierno de Unibasq; Pello Salaburu, exrector de la UPV/EHU y analista de sistemas universitarios; Rafael Llavori, en representación de la agencia española ANECA; José-Ginés Mora, del Institute of Education de Londres. La segunda parte de la jornada ha estado dedicada a una mesa redonda en torno a la opinión, precisamente, de los agentes protagonistas en la internacionalización. Moderada por el director de Universidades del Gobierno Vasco, ha contado con la presencia de Guillermo Martínez, graduado en ingeniería por la Universidad de Deusto y con experiencia en movilidad; Iván Navarro, presidente del directorio de la Agencia Acreditadora Akredita, Q.A. de Chile; Iker Usabiaga, director de Recursos Humanos de Soraluce E. Coop.-Danobat Group; Charles Pinto, subdirector de Relaciones Internacionales de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Bilbao; e Inés Sánchez, vicepresidenta para Asuntos Europeos de la CREUP (Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas). La jornada se ha clausurado con las intervenciones del director de Unibasq, Juan Andrés Legarreta, y de la viceconsejera de Universidades e Investigación del Gobierno Vasco, Itziar Alkorta.

Necesidad de la internacionalización y retos que plantea
La internacionalización de la universidad es una necesidad, así como la adquisición de competencias por parte del alumnado para desenvolverse en este ámbito. Hasta la fecha, el País Vasco ha puesto en marcha diversas iniciativas en este sentido, que precisan de una estrategia bien estructurada para afrontar el futuro. En el cambiante panorama internacional actual se constata el aumento de la movilidad del alumnado y de la cooperación entre universidades, pero también se incrementa la competencia y comercialización de la formación y el conocimiento con fines lucrativos.

La internacionalización es un proceso transversal y al mismo tiempo un factor de calidad fundamental. Para el alumnado, la internacionalización se fundamenta en la adquisición de competencias transversales, de hábitos de trabajo en equipo, de conocimiento, empatía y relación con otros lugares y realidades. También surge la necesidad de la cooperación entre universidades, y de éstas con el tejido empresarial. Se trata de buscar una sinergia de intereses entre universidades de distintos lugares del mundo, y de disponer de estrategias para reclutar al mejor personal docente e investigador.

El concepto de internacionalización implica un cambio profundo en las estructuras y modos de trabajo de las universidades, que afectan a su cultura interna y a los objetivos últimos de la formación que se imparte. Competir en una sociedad global y facilitar al alumnado competencias avaladas internacionalmente es ya un objetivo insoslayable para cualquier sistema universitario que aspire a tener visibilidad y reconocimiento internacionales, imprescindibles por otra parte para que pueda estar bien posicionado en los ranking de calidad universitaria.

Unibasq: satisfacción por ser miembro de ENQA
Unibasq, entidad organizadora de este simposio, ha sido admitida recientemente como miembro de pleno derecho de ENQA, la Asociación Europea para el Aseguramiento de la Calidad en Educación Superior. Este reconocimiento ha supuesto que, en adelante, las nuevas titulaciones que se impartan en las universidades vascas no tendrán que ser evaluados por instancias externas al propio País Vasco. ‘Se trata de un hito fundamental en la trayectoria de la agencia –ha señalado su director, Juan Andrés Legarreta-, que en 2009 inició su proceso de adaptación para poder integrarse en este prestigioso organismo.

Unibasq cuenta con el trabajo de alrededor de un centenar de profesionales del mundo académico que se integra en sus equipos de evaluación. El pasado año contó con un presupuesto de entorno a un millón de euros y su actividad de evaluación, acreditación y certificación se desarrolla a través de los siguientes programas:

  • Acreditación del personal docente e investigador para el acceso a las plazas de contrato laboral y de profesorado doctor de universidad privada del Sistema Universitario Vasco.
  • Evaluación del personal docente e investigador laboral permanente de la UPV/EHU para la consecución de los complementos de investigación (sexenios).
  • Evaluación del personal docente e investigador de la UPV/EHU para la consecución de los complementos retributivos autonómicos.
  • Evaluación de las propuestas de títulos de grado, máster y doctorado de las universidades del sistema universitario vasco para la emisión del informe previo para su autorización por el Gobierno Vasco.
  • Seguimiento de la implantación de las titulaciones de grado, master y doctorado de las universidades del sistema universitario vasco.
  • Evaluación de los contratos-programa firmados entre el Departamento competente en materia de universidades y las universidades del sistema universitario vasco para el desarrollo del Plan Universitario.
  • AUDIT – Evaluación y certificación de los sistemas de garantía interna de calidad de los centros universitarios del sistema universitario vasco.
  • DOCENTIA – Apoyo a las universidades para el diseño de procedimientos propios para la evaluación de la actividad docente de su profesorado.

PROGRAMA III SIMPOSIO UNIBASQ

2 comentarios
  • Foto SN Robot
    @kaiaformacion
    25 de octubre de 2014

    Comentario de Twitter:
    RT @bilbaometropoli: Viceconsejera educación anuncia propósito d alcanzar 20% d profesorado internacional en Universidad vasca para 2020 h…

  • Foto SN Robot
    @bilbaometropoli
    24 de octubre de 2014

    Comentario de Twitter:
    Viceconsejera educación anuncia propósito d alcanzar 20% d profesorado internacional en Universidad vasca para 2020 http://t.co/RwaXT2xUV3

Los comentarios en este documento están cerrados
Cargos asistentes al acto
(X legislatura 2012 - 2016)