
Oregi presenta el nuevo paseo del rompeolas de Bermeo
- “Se han utilizado 11.095 toneladas de escorias de fabricación de acero para elaborar hormigón de alta densidad utilizado en casi tres mil bloques particularmente adecuados en obras marítimas, una perfecta iniciativa medioambiental”
- Las obras de Frantxua concluiran en diciembre
La Consejera de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco, Ana Oregi, ha puesto de nuevo en servicio esta mañana el paseo peatonal sobre el contradique del puerto de Bermeo utilizado habitualmente por decenas de personas para su tiempo de ocio y deporte. Los temporales del pasado invierno había afectado seriamente a esta gran infraestructura portuaria y el Gobierno Vasco ha dedicado un gran esfuerzo económico a su reparación. Teniendo en cuenta la sostenibilidad y medioambiental se han utilizado 11.095 toneladas de escorias de fabricación de acero para elaborar hormigón de alta densidad utilizado en casi tres mil bloques particularmente adecuados en obras marítimas.
Junto a la alcaldesa Idurre Bideguren y a la directora de Infraestructuras del Transporte del Gobierno Vasco, Almudena Ruiz de Angulo, Ana Oregi ha recorrido el paseo peatonal interesándose por la marcha de las obras de protección al puerto de Bermeo que concluirán, si la meteorología lo permite, a finales de este año.
“La reconstrucción de la zona sur del Puerto de Bermeo –ha explicado Oregi- consiste en el refuerzo del manto principal del contradique para que sea capaz de absorber los esfuerzos provocados por el oleaje, minorizando así las presiones que se producen sobre el espaldón del contradique Xixili y dotando a la sección de una mayor seguridad. El manto principal como el espaldón habían sufrido mermas y daños en los pasados temporales, provocando rebases importantes, pero se ha definido una sección reforzada capaz de absorber los embates alcanzados en los últimos temporales. Por todo ello se colocarán 3.137 bloques cúbicos de hormigón en masa de 8 toneladas poninedo 2 bloques en coronación en formación del manto”.
El departamento de Medio Ambiente y Política Territorial del Gobierno Vasco adjudicó a la empresa Construcciones Amenabar la reparación del contradique del puerto de Bermeo por un importe de 1.283.970,79 euros.
Oregi también ha visitado las obras de reconstrucción del espigón de Frantxua que están a punto de finalizar. “Se ha concluido ya el traslado de bloques que superan las 3000 unidades en esta zona y se avanza ya con la instalación de los remates: barandillas, escaleras e iluminación” ha detallado la Sailburu.
El dique rompeolas, tradicional paseo de los bermeotarras, se ha abierto al público coincidiendo con las regatas. Durante estos días se han colocado barandillas y se ha limpiado la zona de obra. “Las obras de reconstrucción de dique de Bermeo se han caracterizado por aspectos medioambientales en la reutilización de materiales industriales. Por ello se han utilizado 11.095 Tn de escorias procedentes de la fabricación de acero en horno eléctrico como árido para la fabricación de un hormigón de alta densidad (2,75 n/m3) que ha sido utilizado en los 2.773 bloques de hormigón. Este uso es particularmente adecuado en las obras marítimas ya que la mejora en la densidad del hormigón que aportan las escorias reduce el volumen de los bloques y aminora significativamente el impacto visual del manto de abrigo, en éste caso hasta un 60%” ha comentado Ana Oregi.
Sillares
En los trabajos realizados por el Gobierno Vasco, también se han aprovechado y reutilizado los sillares del espaldón antiguo que cayeron por causa del temporal. Se ha seleccionado y clasificado ésta piedra para ser reutilizada en la reconstrucción del muro de mampostería del tramo de Portu Zaharra y como manto secundario de la estructura de protección. Además, se han gestionado los residuos conforme al plan de gestión existente en la obra, constituyendo el principal residuo 6.000 tn de hormigón de los tramos de espaldón del dique dañados que ha sido demolidos y trasladados a un vertedero autorizado.
“En cuanto a los aspectos estéticos, se ha cuidado de forma especial la transición en altura y materiales entre el nuevo y el antiguo que permanece intacto Podemos decir que se ha construido un espaldón para el siglo XXI, sobre el muro que aguantó el siglo XX” destacaba Oregi. En la zona de Frantxua, los trabajos concluirán durante la primera semana de octubre, para dar paso a la rehabilitación de las lonjas de pescadores.
Fuente ortofotografías: GeoEuskadi