NIK Cartera Digital
Noticias Cultura
qrcode

2012 Euskadi presenta las ponencias de la 1ª jornada de "Ideas para cambiar el mundo", el encuentro internacional de intelectuales que comienza hoy en Bilbao

5 de julio de 2012

La sesión de esta tarde podrá verse en streaming a través de Irekia aquí

La presentación ha contado con la presencia ante los medios informativos de dos de los ponentes del Encuentro: el escritor y ex vicepresidente de Nicaragua SERGIO RAMÍREZ y el artista, cineasta y arquitecto chileno ALFREDO JAAR.

En la rueda de prensa se ha proyectado -y distribuido a los medios- la intervención grabada de la ex presidenta de Chile y actual directora de ONU Mujeres, MICHELLE BACHELET, que abrirá el Encuentro.

Este encuentro de intelectuales de los cinco continentes comienza esta tarde con las siguientes ponencias: 'Cómo se debe hacer historia' expuesta por el multipremiado escritor vasco Ramiro Pinilla; 'Cine, racismo y los conflictos olvidados en el corazón del Primer Mundo' del cineasta y Gran Premio del jurado del Festival de Berlín Bence Fliegauf; '¿Qué quiere decir ser feminista en el siglo XXI?' de la académica y revolucionaria del feminismo, la australiana Germaine Greer; 'Revolución y contrarevolución. El largo camino hacia la libertad de las mujeres y los hombres árabes' de la activista argelina pro-derechos humanos, Wassyla Tamzali; 'De la Ilustración a la austeridad: ¿el nuevo paradigma cultural?' de la filósofa franco-estadounidense, Susan George; y 'La globalización y la imaginación humana' propuesta por el ex ministro de Asuntos Exteriores indio y alto cargo de la ONU, Shashi Tharoor.

La Fundación 2012 Fundazioa, constituida por el Gobierno Vasco para  gestionar el desarrollo del 'Año de las Culturas por la Paz y la Libertad', ha organizado para los días 5, 6 y 7 de julio 'Ideas para cambiar el mundo', un encuentro internacional de pensamiento y sociedad contemporánea que reúne a 18 prestigiosos pensadores e intelectuales mundiales del ámbito de la cultura y el conocimiento. Hoy, en rueda de prensa, el escritor y ensayista nicaragüense Sergio Ramírez y el artista, arquitecto y cineasta chileno Alfredo Jaar han expuesto ante los medios de comunicación las ponencias que les han traído a este encuentro y que llevan por título, respectivamente, "La democracia como factor de desarrollo social en los países del Tercer Mundo" y "Es difícil".

La rueda de prensa ha sido presentada por el director de Promoción de la Cultura del Gobierno Vasco, Mikel Toral quien ha señalado que "en este '2012 Euskadi, Año de las Culturas por la Paz y la Libertad' estamos haciendo un llamamiento a los creadores y a las gentes de la cultura, y también al conjunto de la ciudadanía vasca, a contribuir en la deslegitimación de la violencia como método para alcanzar cualquier tipo de objetivo y en la extensión de cultura como herramienta válida para lograr un futuro en paz y convivencia". Asimismo, ha querido afirmar cómo "es siguiendo esta línea que, celebrando la ausencia de la violencia en el actual escenario político y social vasco, 2012 Euskadi impulsa desarrollar actividades culturales como este encuentro internacional de intelectuales, reuniendo así a prestigiosos pensadores e intelectuales mundiales que busquen la implicación de la ciudadanía vasca en el fomento del diálogo, la memoria, la convivencia, la paz y la libertad".

"El compromiso del escritor va más allá de su propia vida", ha afirmado el ensayista y ex vicepresidente nicaragüense con el Frente Sandinista entre 1984 y 1990, Sergio Ramírez, para quien escribir es justamente "un compromiso para el mañana". Convertido en uno de los escritores centroamericanos de mayor éxito cree, sin embargo, que la literatura es algo modesto por lo que afirma no creer "que pueda decirse leo un libro y cojo el fusil".  La ponencia que expondrá mañana a las 20:05 se titula "la democracia como factor de desarrollo social en los países del tercer mundo".

El chileno Alfredo Jaar, arquitecto, artista, cineasta y creador de lo que el denomina "espacios de resistencia", por su parte, ha asegurado creer que "el arte y la cultura pueden cambiar el mundo, por eso soy artista". Jaar ha sabido captar en muchas de sus obras el gran poder que concentra la imagen y ha sido capaz de criticar la manipulación de la que es objeto. Es por ello que ha expuesto en los principales museos del mundo y participado en muestras internacionales como las de Venecia, Sao Paulo y la Documenta de Kassel. La ponencia que defenderá el sábado a las 17:05 ha sido titulada "es difícil".

En el transcurso del acto de presentación de esta primera jornada, se ha proyectado la breve intervención grabada para el Encuentro por la ex presidenta de Chile y actualmente directora de ONU Mujeres, Michelle Bachelet, quien ha querido dejar su impronta destacando que el bombardeo de Gernika es un "símbolo de los horrores de la guerra" ante el que figuras como Pablo Picasso, Blas de Otero o su compatriota Premio Nobel de literatura Gabriela Mistral respondieron desde la cultura. Además, la directora de ONU Mujeres ha querido acordarse de una frase del ex comandante de las fuerzas de la ONU en el este de Congo Patrick Cammaert, para denunciar así que "en la guerra es más peligroso ser mujer que soldado". El núcleo de su discurso ha servido para remarcar que "necesitamos que se desarrolle una cultura de paz, convivencia y respeto", tras lo cual se ha despedido con un alentador "fuerza y coraje, que los sueños se pueden alcanzar".

En 'Ideas para Cambiar el Mundo', reputados pensadores, expertos en cine, ciencia, arquitectura, literatura, historia, comunicación, arte, sociología o política dialogarán de forma abierta sobre el protagonismo y la capacidad de influencia que pueden tener el pensamiento y la cultura a la hora de afrontar algunos de los desafíos más importantes de la sociedad contemporánea actual.

Este encuentro de intelectuales de los cinco continentes comienza esta tarde con las siguientes ponencias:

'Cómo se debe hacer historia' expuesta por el multipremiado escritor vasco Ramiro Pinilla; 'Cine, racismo y los conflictos olvidados en el corazón del Primer Mundo' del cineasta y Gran Premio del jurado del Festival de Berlín Bence Fliegauf; '¿Qué quiere decir ser feminista en el siglo XXI?' de la académica y revolucionaria del feminismo, la australiana  Germaine Greer; 'Revolución y contrarevolución. El largo camino hacia la libertad de las mujeres y los hombres árabes' de la activista argelina pro-derechos humanos, Wassyla Tamzali; 'De la Ilustración a la austeridad: ¿el nuevo paradigma cultural?' de la filósofa franco-estadounidense, Susan George; y 'La globalización y la imaginación humana' propuesta por el ex ministro de Asuntos Exteriores indio y alto cargo de la ONU, Shashi Tharoor.

Las ponencias y el plantel de pensadores restantes son:

  • "La Modernidad Líquida", ¿fue una previsión acertada del cambio de paradigma cultural?: El Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades Zygmunt Bauman.
  • ¿Es la ciencia útil?: El Premio de Física Nacional Ignacio Cirac.
  • Qué puede hacer la literatura por los oprimidos: La fundadora y directora de la ONG 'Parques Infantiles para Palestina' Susan Abulhawa.
  • La literatura, ¿puede ayudar a cambiar el mundo?: El dramaturgo y narrador italiano Alessandro Baricco.
  • Es difícil: El artista, arquitecto y cineasta Alfredo Jaar.
  • Cultura de contacto, la lectura como democracia: La vasca 'Caballero de la Orden de las Artes y las Letras' de la República Francesa, Luisa Etxenike.
  • Cómo se puede mantener un medio de comunicación independiente: La presentadora del programa Democracy Now!, emitido diariamente por televisión, radio e internet Amy Goodman.
  • Las ciudades, ¿llegarán a ser vivibles?: El director del Cittaslow Internacional Pier Giorgio Olivetti.
  • La democracia como factor de desarrollo social en los países del tercer mundo: El nicaragüense Sergio Ramírez, ex vicepresidente nicaragüense y cabeza visible del movimiento literario Ventana.
  • Cine, meditación y cultura: El co-productor ejecutivo de películas como Gangs of New York y de Cold Mountain, Colin Vaines.
  • ¿Es el artista un justiciero social?: La directora de cine Isabel Coixet.
  • ¿Qué podemos esperar de la política, tal y como la concebimos hoy en día?: El presidente del 'Institut de Recherche et Innovation' de París, Josep Ramoneda.

Las tardes de los días 5, 6 y 7 de julio se celebrarán tres sesiones cada día, con dos ponentes por sesión conducidos por un moderador/a, en las que prestigiosos pensadores, expertos en cine, ciencia, arquitectura, literatura, historia, comunicación, arte, sociología o política, llegados desde los cinco continentes, dialogarán de forma abierta sobre el protagonismo y la capacidad de influencia que pueden tener el pensamiento y la cultura a la hora de afrontar algunos de los desafíos más importantes de la sociedad contemporánea actual.

El formato del acto es un híbrido entre la conferencia y el debate público, y entre lo escénico y lo televisivo. Se trata de un set de televisión en directo creado en el Palacio Euskalduna para la ocasión, que va a contar con público presente que pueda interactuar mediante la formulación de preguntas a los ponentes. El turno de preguntas será moderado por un profesional encargado de las presentaciones y la coordinación general.

Entre los moderadores se encuentran César Coca (periodista y ensayista, especializado en temas sociales y culturales), María Silvestre (directora de Emakunde, Instituto Vasco de la Mujer), Luis Eguiraun (experto en cine y programador del Festival Zinebi), Ana Aizpiri (periodista especializada en relaciones internacionales), Fernando Golvano (comisario, crítico de arte, profesor en el Departamento de Filosofía de los valores y Antropología social de la EHU-UPV), Raúl Ibáñez (profesor de Geometría y Topología de la Universidad del País Vasco y premio de divulgación científica José María Savirón), Iñaki Esteban (filósofo y periodista en activo en varios medios y especialidades), Patxi Lanceros (profesor de Filosofía Política y de Teoría de la Cultura en la Universidad de Deusto, investigador y ensayista) y Lucía Martínez Odriozola ( presidenta de la Asociación de Periodistas Vascos).

Se podrá asistir y presenciar estas jornadas  vía streaming, por Internet, de manera gratuita y en directo a través de los portales www.irekia.euskadi.net y www.2012euskadi.org, o in situ tras inscribirse en esta última página web.

Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados
Descargas medios de comunicación