
La consejera de Justicia y Derechos Humanos reitera ante las víctimas su compromiso con “una memoria deslegitimadora de toda forma de violencia”
- San José ha hecho entrega de una nueva serie de los "Cuadernos de Memoria y Reconocimiento" a víctimas de ETA y de los Comandos Autónomos Anticapitalistas cuyos casos no se han esclarecido de forma completa
- Cuatro familias de víctimas han sido hoy homenajeadas y reconocidas por el Gobierno Vasco en un acto celebrado en Vitoria-Gasteiz
La consejera de Justicia y Derechos Humanos, María Jesús San José, ha reiterado hoy ante familiares de asesinados por ETA y los Comandos Autónomos Anticapitalistas, y colectivos de víctimas del terrorismo su compromiso con “una memoria deslegitimadora de toda forma de violencia, crítica, sin relativismos ni equidistancias”, así como a garantizar que “forme parte de la memoria colectiva de este país”.
San José ha presidido esta mañana en el Palacio de Villasuso de Vitoria-Gasteiz una nueva entrega de los Cuadernos de Memoria y Reconocimiento a víctimas de la banda terrorista ETA y de los Comandos Autónomos Anticapitalistas cuyos casos no se han esclarecido de forma completa, un acto que ha reunido a familiares de víctimas, representantes institucionales y asociaciones de víctimas en un emotivo homenaje. Esta nueva tanda forma parte de la cuarta edición de esta iniciativa del Gobierno Vasco, que ya suma casi 200 cuadernos editados desde 2021. En esta ocasión se han elaborado 29 nuevos documentos, de los que cuatro se han entregado hoy en mano.
Los Cuadernos de Memoria y Reconocimiento, impulsados por la Dirección de Derechos Humanos y Atención a Víctimas en colaboración con la Asociación de Víctimas del Terrorismo (AVT), recogen la historia personal de cada víctima, el contexto de su asesinato, el estado de los expedientes judiciales y material gráfico aportado por sus familias. Incluyen también un mensaje institucional firmado por la propia consejera que expresa el reconocimiento oficial del Gobierno Vasco y subraya la injusticia de cada atentado.
Una contribución al derecho a la verdad
En su intervención, la consejera de Justicia y Derechos Humanos ha subrayado que estos cuadernos son “mucho más que un homenaje simbólico. Representan un acto de reparación, una contribución al derecho a la verdad y una herramienta para educar en la memoria y los valores democráticos”.
En este sentido, ha reiterado su compromiso “con una memoria crítica, sin equidistancias, que no blanquee a los victimarios ni permita el olvido. Una memoria que diga con claridad que matar estuvo mal, fue injusto, causó un daño irreparable y ninguna causa justifica el uso del terror”.
San José ha señalado que, junto al significado humano y social de este acto de recuerdo, “estamos aquí para reafirmar un compromiso irrenunciable, el del acompañamiento permanente a las víctimas del terrorismo”. “Sé que ningún acto podrá devolveros a vuestros seres queridos, pero sí podemos y debemos acompañaros en vuestro dolor”, ha reiterado. Además, ha dicho que “queremos garantizar que la historia de vuestros familiares se cuente, que su vida no se reduzca a una fecha en una lápida y que su dignidad no quede en la sombra. Vuestra memoria forma parte de la memoria colectiva de este país”.
Y ha concluido con un mensaje de responsabilidad compartida y esperanza. “El País Vasco que hoy construimos mira al futuro con esperanza, pero lo hace sin renunciar a la memoria. Porque solo desde la memoria, la justicia y la verdad podemos afirmar con fuerza: nunca más”, ha concluido.
El acto ha contado con una nutrida representación institucional como la viceconsejera de Derechos Humanos, Memoria y Convivencia, Arritxu Marañón, el viceconsejero de Justicia, Alfonso Gómez, la directora de Derechos Humanos y Atención a Víctimas, Ainhoa Zugasti, el director del Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos – Gogora, Alberto Alonso, la directora general de Apoyo a Víctimas del Terrorismo del Ministerio de Interior, Montserrat Torija, la delegada del Gobierno en Euskadi, Marisol Garmendia, el diputado general de Álava, Ramiro González, la alcaldesa de Vitoria-Gasteiz, Maider Etxebarria, así como representantes de más de una docena de asociaciones de víctimas de distintos territorios.