
Mikel Jauregi: “apostamos por una descarbonización inteligente a la que se puede llegar por caminos diferentes”
- “Si mañana cambiamos todos al coche eléctrico, no tendríamos dónde enchufarlos. Y además, estaríamos alimentando ese coche con electricidad marrón, no verde. Creemos en la apuesta por la electrificación, pero necesitamos también otras tecnologías capaces de generar menos emisiones en la movilidad. Y, por supuesto, tener una red eléctrica capaz de dar demanda a esa electrificación”, ha afirmado Jauregi.
- El consejero ha destacado el trabajo que lleva realizando Euskadi desde hace meses para intentar conseguir la potencia que demandan la industria y los nuevos proyectos empresariales que quieren establecerse.
Esta mañana Mikel Jauregi, consejero de Industria, Transición Energética y Sostenibilidad del Gobierno Vasco, ha sido entrevistado en los micrófonos de Radio Popular – Herri Irratia, donde ha hecho un repaso de la actualidad económica de Euskadi.
Red eléctrica
“El proceso de descarbonización industrial es bueno para el planeta y bueno para nuestras empresas, en tanto que las hace más competitivas. Estamos electrificando los procesos productivos de la industria y se requiere mayor potencia. La planificación de redes eléctricas la hacen Red Eléctrica y el Ministerio, en colaboración con Euskadi, cada cinco años. Llevamos meses trabajando con ellos para intentar conseguir la potencia que demanda nuestra industria y los nuevos proyectos. Esperábamos para antes del verano el anuncio de nueva potencia para el nuevo plan quinquenal, pero tras el apagón hay un retraso en estos plazos”.
“Nos demandan más potencia las industrias electrointensivas o aquellas ligadas a procesos productivos con calor (que sustituyen hornos de gas por eléctricos, por ejemplo). Además, están los nuevos proyectos industriales que quieren implantarse en Euskadi, y que preguntan dónde está el enchufe”.
Energías renovables
“En Euskadi sólo producimos el 7% de nuestro consumo vía energías renovables. No sólo debemos generar más por soberanía energética, sino también continuar ahondando en eficiencia, desde el convencimiento de que la mejor electricidad es la que no se usa. Además, estamos apostando por autoconsumo, para que cada industria pueda generar energía. Y por último, el reto es tener grandes parques eólicos o fotovoltaicos. Necesitamos las tres patas”.
“Los parques fotovoltaicos o eólicos de gran tamaño tienen que cumplir cuatro condiciones. Suficiente sol o viento, y no hay muchos sitios donde esto se cumpla. Hay que ser escrupulosamente respetuoso con el medioambiente y minimizar el impacto. Los parques deben tener una conexión a la red eléctrica, y tenemos carencias ahí. Y por último, las empresas que van a implantar ese parque necesitan poder sacar un rendimiento económico y hacer rentable el proyecto. No es fácil conseguir que se den esas cuatro condiciones”.
“Tenemos una potencia instalada de 350 MW y queremos subirla a 900 MW para 2028, ese es nuestro objetivo de legislatura”.
Descarbonización de la economía
“El debate en Europa ahora mismo es mantener la apuesta por la descarbonización pero analizar el camino para llegar a ella. Nosotros apostamos por la neutralidad tecnológica. Renovables por supuesto, pero hay que hacer otras apuestas como el hidrógeno”.
“Si mañana cambiásemos todos al coche eléctrico, no tendríamos donde enchufarlos. Y además, estaríamos alimentando ese coche con electricidad marrón, no verde. Creemos en la apuesta por la electrificación, pero necesitamos también otras tecnologías capaces de generar menos emisiones en la movilidad. Y tener una red eléctrica capaz de dar demanda a esa electrificación”.
Aranceles y guerra comercial
“El Grupo para la Defensa Industrial lleva trabajando desde febrero, con los primeros anuncios de posibles nuevos aranceles por la Adminstración Trump. Somos una nación exportadora, el 40% de nuestro PIB está relacionado con las exportaciones. En ese sentido, los aranceles de Estados Unidos tienen un impacto directo en nuestra capacidad exportadora, y han creado una nueva incertidumbre en la industria, con el riesgo de que las inversiones previstas se paralicen. A través del Grupo para la Defensa Industrial hemos aprobado 500 millones en ayudas para la industria, de cara a dinamizar inversiones, y después hemos realizado análisis por sector para identificar ayudas sectoriales concretas a dar. Por ejemplo, en el sector de automoción aprobamos un plan para estimular la compra de vehículos de menos emisiones”.
“En nuestro caso un 6% de nuestra industria exporta directamente a Estados Unidos, pero un tercio de nuestras exportaciones van a Francia y a Alemania, son exportaciones indirectas a EEUU. Tenemos que cuidar a los que exportan directa e indirectamente a la hora de plantear nuevas ayudas”.
“Tenemos herramientas como la Alianza Financiera Vasca, con 1.000 millones capaces de atraer un total de 4.000 para apostar por nuestra industria, su arraigo y su transformación digital”.