
El Pacto Vasco de Salud sigue avanzando con la presentación hoy de otras 6 líneas estratégicas acordadas por los grupos de expertos, que se suman a las 8 presentadas en la anterior sesión
- El consejero de Salud, Alberto Martínez, ha anunciado el Día Mundial de la Salud como fecha para el seguimiento del Pacto Vasco, su cuarta fase
- El consejero de Salud ha presidido esta mañana la octava reunión del foro, donde se ha dado luz verde a los documentos estratégicos consensuados por profesionales y pacientes relativos al fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria, Salud Mental, Oncología, Enfermedades Cardiovasculares Patologías Tiempo-Dependientes y Cuidados al Final de la Vida
- El ámbito de las Áreas prioritarias de Salud es ya el segundo de los seis en completar la totalidad de las líneas estratégicas que lo componen, junto al ámbito del Desarrollo de las y los profesionales de la Salud
- El próximo mes de junio se prevé completar las 24 líneas estratégicas contempladas, agrupadas en 6 ámbitos: prevención y promoción de la salud; atención a la enfermedad; áreas prioritarias de salud; calidad, innovación y sostenibilidad; desarrollo de los y las profesionales; y transparencia y participación ciudadana
La Mesa plenaria del Pacto Vasco para la Salud ha presentado hoy otras seis líneas estratégicas elaboradas por los grupos de trabajo de expertos designados por todos sus integrantes, de cara a avanzar hacia la sanidad del futuro en Euskadi. El Consejero de Salud del Gobierno Vasco, Alberto Martínez, ha presidido hoy en el Palacio Europa de Vitoria-Gasteiz la octava reunión de la Mesa del Pacto, donde ha anuncido el Día Mundial de la Salud (7 abril) como fecha para el seguimiento del Pacto Vasco de Salud. “La cuarta fase, que será el seguimiento del Pacto, se realizará en una reunión el Día Mundial de la Salud. Proponemos la fecha del 7 de abril de 2026 para el inicio de esta fase de seguimiento“, ha señalado.
En la reunión de hoy se han presentado seis nuevos documentos, que se suman a los ocho de la anterior sesión y que, al igual que entonces, han sido expuestos por los y las profesionales dinamizadores de cada grupo. Las nuevas seis líneas estratégicas son:
- Fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria: Desarrollo de un modelo de atención integral, accesible, proactivo y longitudinal, desde una gobernanza participativa. Para conseguirlo, se contemplan, entre otras acciones: reorganizar la estructura, incluir nuevos perfiles profesionales, definir ratios de profesionales, dimensionar y coordinar los equipos de centros de salud y PAC, incentivar la permanencia de profesionales, potenciar la participación en intervención comunitaria, mejorar la capacidad diagnóstico-terapéutica, simplificar las labores administrativas y la formación continuada, entre otras.
- Salud Mental: Promoción, prevención y optimización del modelo asistencial. Con iniciativas para promover la salud integral de la comunidad teniendo en cuenta los determinantes sociales y la salud en todas las políticas; monitorizar hábitos de vida saludables en la población; incorporar en Atención Primaria a profesionales de psicología clínica y sanitaria, entre otros; optimizar los recursos en salud mental; avanzar hacia una gobernanza que incluya pacientes, familias y profesionales en la toma de decisiones; acercar a la comunidad la prevención y atención del proceso no patológico y del Trastorno Mental Común; o atención del Trastorno Mental Grave en los dispositivos especializados, entre otras. También para garantizar la autonomía de las personas afectadas por un trastorno mental, erradicar la discriminación y el estigma con el impulso de la Mesa Interinstitucional, o facilitar la accesibilidad y apoyo a las familias.
- Oncología: Abordaje integral del cáncer, desde la prevención hasta la atención y rehabilitación. Mediante actuaciones como implementar políticas públicas transparentes y que rindan cuentas a la ciudadanía sobre resultados en salud; implantar una evaluación continua y multidisciplinar de resultados terapéuticos que permita personalizar y optimizar los tratamientos; crear una plataforma accesible y centralizada de estudios clínicos; o desarrollar y actualizar el Plan Individualizado de Atención (PIA) a pacientes.
- Enfermedades Cardiovasculares: Reducción de la carga de enfermedad desde la mejora de la prevención y tratamiento. Con propuestas para impulsar la promoción de la salud y la prevención tanto primaria como secundaria (rehabilitación cardíaca), mejorar los resultados en la atención a la parada cardiorrespiratoria, atención al ictus, shock cardiogénico, insuficiencia cardíaca o valvulopatías.
- Patologías Tiempo-Dependientes: Optimización de la respuesta asistencial en condiciones en las que el tiempo tiene una relación directa con la supervivencia y la discapacidad. A través de medidas como el diseño de una red asistencial que garantice la equidad, la implementación de protocolos homogéneos, una definición consensuada de las patologías prioritarias, grupos de trabajo multidisciplinares, formación continua, trabajo en red, evaluación de resultados y transparencia, además de otras en el ámbito de la prevención, promoción y educación sanitaria.
- Cuidados al Final de la Vida: Atención digna y centrada en la persona. Entre las proposiciones, destacan: validar un sistema de evaluación de la calidad en esa fase vital; implementar, donde no haya, y potenciar, donde sí existan, los itinerarios de coordinación interdisciplinar; instaurar una red comunitaria en la que participe la ciudadanía; formar a las y los profesionales implicados; garantizar la disponibilidad de perfiles profesionales de apoyo; y potenciar la investigación e innovación en este ámbito.
UN PROCESO QUE SE PREVÉ CULMINAR EN JUNIO
Tras el consenso alcanzado entre todos los integrantes en torno al diagnóstico y los principios y valores, el Pacto Vasco de Salud abordó su tercera fase el pasado 26 de febrero, en la reunión celebrada en el BEC de Barakaldo, donde se pusieron en marcha los 24 grupos de trabajo específicos, en los que participan unos 400 expertos, profesionales y pacientes, elegidos por los propios integrantes de la Mesa. Una vez más, el consejero de Salud ha ensalzado la implicación y el papel esencial de los agentes presentes en el Pacto, tanto representantes de asociaciones de pacientes como expertos del ámbito sanitario: colegios oficiales de Médicos, Enfermería, Farmacéuticos, Psicología, Odontólogos, Ópticos y Optometristas, Trabajadores Sociales, Fisioterapeutas, Biólogos y Veterinarios, Sindicato Médico, SATSE y SAE; así como partidos políticos, sindicatos, Confebask y universidades (UPV/EHU, Deusto y Mondragon Unibertsitatea).
En los últimos dos meses, todos los grupos han venido desarrollando simultáneamente cada una de las líneas estratégicas acordadas por todos los integrantes de este foro, constituido en septiembre del pasado año por indicación del lehendakari Imanol Pradales, con el objetivo de mejorar la sanidad vasca, fortalecer el servicio público vasco de salud, crecer en bienestar y preparar el futuro. Tras las dos reuniones de mayo (días 7 y 14), el proceso continuará a lo largo de este mes y parte de junio, período en el que está previsto completar las restantes líneas, que se agrupan bajo 6 grandes epígrafes, tal y como se recoge a continuación en este listado donde en color azul se subrayan las líneas consensuadas por los grupos de expertos hasta el momento.
I. PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
1.-Enfoque One Health, Salud y Cambio Climático: Integración de la salud humana, animal y ambiental en la planificación sanitaria.
2.-Prevención y Vigilancia de la Salud: Refuerzo de la detección temprana y la respuesta a amenazas sanitarias.
3.-Promoción de la Salud y Acción Comunitaria: Reducción de inequidades en salud mediante un enfoque en determinantes sociales, con especial atención a infancia, adolescencia, salud reproductiva, mujeres y colectivos vulnerables.
4.-Fortalecimiento de la Atención Primaria y Comunitaria: Desarrollo de un modelo de atención integral, accesible, proactivo y longitudinal, desde la perspectiva de la gobernanza del sistema.
II. ATENCIÓN A LA ENFERMEDAD
5.-Patologías Tiempo-Dependientes: Optimización de la respuesta asistencial en condiciones en las que el tiempo tiene una relación directa con la supervivencia y la discapacidad.
6.-Cronicidad: Mejora de la gestión de las enfermedades crónicas y la calidad de vida.
7.-Atención Sociosanitaria: Coordinación entre el sistema sanitario y los servicios sociales para una atención integrada.
8.-Cuidados al Final de la Vida: Atención digna y centrada en la persona.
III. ÁREAS PRIORITARIAS DE SALUD
9.- Oncología: Abordaje integral del cáncer, desde la prevención hasta la atención y rehabilitación.
10.-Enfermedades Cardiovasculares: Reducción de la carga de enfermedad desde la mejora de la prevención y tratamiento.
11.-Salud Mental. Promoción, prevención y optimización del modelo asistencial.
12.-Enfermedades Neurodegenerativas: Refuerzo de la atención, detección temprana y apoyo a pacientes y familias.
13.-Enfermedades Raras y Diagnóstico Genético: Mejora del diagnóstico y acceso a tratamientos personalizados.
IV. CALIDAD, INNOVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD
14.-Valor y Resultados en Salud: Orientación del sistema hacia la obtención de mejores resultados en salud con una perspectiva de eficiencia y equidad.
15.-Innovación Organizativa y Modelos Asistenciales: Promoción de la asistencia integral e integrada capaz de incrementar la eficiencia de todos los recursos disponibles.
16.-Cartera de Servicios.
17.-Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) en Salud: Entre otros, impulso de la medicina personalizada y terapias avanzadas.
18.-Digitalización en Salud: Uso de la tecnología para mejorar la asistencia, planificación, gestión e investigación.
19.-Infraestructuras y modelo de colaboración.
V. DESARROLLO DE LOS Y LAS PROFESIONALES DE LA SALUD
20.-Formación y Docencia en Salud: Difusión del conocimiento y promoción de la capacitación continua de los y las profesionales.
21.-Política de Personas: Retención, fidelización, participación y liderazgo profesional en el sistema de salud.
VI. GOBERNANZA
22.-Deliberación y Toma de Decisiones Compartidas: Impulso de la participación ciudadana y la transparencia en la gestión del sistema sanitario.
23.-La colaboración público-privada y el régimen de concertación.
24.-Derechos lingüísticos de pacientes y profesionales.
-
14 de mayo de 2025
Comentario de X:
➡Euskadiko Osasun Itunak aurrera egiten jarraitzen du gaur adituen taldeek adostutako beste 6 ildo estrategiko aurkeztuta, aurreko bilkuran aurkeztutako 8 ildoei gehitzen zaizkienak