
El Lehendakari Imanol Pradales reafirma su compromiso con la igualdad y los derechos de la infancia trans en el I Congreso NAIZEN
- El Lehendakari Imanol Pradales subraya que la sociedad falla si no garantiza la libertad y el desarrollo pleno de la infancia trans, y reconoce la labor de NAIZEN en la defensa de sus derechos
- “Cada niña, niño y adolescente tiene pleno derecho a crecer en libertad, con el amor y apoyo de su comunidad. No daremos ni un paso atrás. Tenéis nuestro compromiso absoluto”, ha declarado
- Durante el congreso, el Lehendakari ha anunciado la puesta en marcha de nuevos Servicios de Atención Primaria a Personas Trans compuestos por profesionales de la psicología especializados en diversidad de género
El Lehendakari Imanol Pradales ha participado en el I Congreso NAIZEN sobre infancias y adolescencias trans, un encuentro que busca avanzar en la protección y acompañamiento de menores transexuales y sus familias. Durante su intervención, Pradales ha defendido la necesidad de superar visiones reduccionistas y garantizar el pleno derecho de cada persona a ser quien es.
“Eres un niño porque tienes pene. Eres una niña porque tienes vulva. Nací en una sociedad que me enseñó eso. Una forma reduccionista de ver el mundo que hemos aprendido que no podía estar más equivocada”, ha expresado el Lehendakari, subrayando que la educación recibida no fue una elección, pero que hoy está en nuestras manos reconstruir esos esquemas con unas gafas más justas.
El Lehendakari es claro al afirmar que “fallamos como sociedad si no somos capaces de garantizar el derecho de cada persona a ser quien es, sin miedos ni barreras. Fallamos si cada niña, niño o adolescente no logra desarrollarse en libertad, con el apoyo y cariño de su comunidad”.
Pradales ha elogiado el trabajo que NAIZEN desarrolla desde hace una década en defensa de los derechos de la infancia y adolescencia trans, así como de sus familias, y ha subrayado el papel clave de este Congreso como espacio de escucha y aprendizaje.
Asimismo, ha reafirmado el compromiso del Gobierno Vasco con la atención integral a las personas trans y la aplicación efectiva de la nueva Ley para la igualdad real y efectiva de las personas trans y para la garantía de los derechos de las personas LGTBI.
Nuevos Servicios de Atención Primaria a Personas Trans
Tambien ha destacado el trabajo de Osakidetza, que cuenta con una Unidad de Identidad de Género en el Hospital Universitario Cruces, la cual atiende a más de 1.300 personas desde su creación en 2011. En esta línea, ha anunciado la puesta en marcha, a lo largo de este año, de nuevos Servicios de Atención Primaria a Personas Trans, que serán unidades extrahospitalarias por territorio, compuestas por profesionales de la psicología especializados en diversidad de género.
“NAIZEN nos ayuda a dar una mejor respuesta cada día”, ha subrayado, anunciando que ambas entidades trabajan conjuntamente en la nueva guía sanitaria para la atención a personas trans.
Finalmente, el Lehendakari ha insistido en que aún queda mucho por hacer: mejorar la sensibilización social, la formación profesional y los protocolos sanitarios. “Cada niña, niño y adolescente tiene pleno derecho a crecer en libertad, con el amor y apoyo de su comunidad. No daremos ni un paso atrás. Tenéis nuestro compromiso absoluto”.
-
5 de mayo de 2025
¿A alguien no le llama la atención este exponencial incremento de menores de edad que se rechazan su cuerpo y los estereotipos sexistas, que se autodeclaran como "trans" y que acuden a Unidad de Identidad de Género, y a los que mayoritariamente se les está dando un tratamiento médico, denominado "de tipo afirmativo"?
¿Por qué hace años solo se veía a hombres adultos buscar este tipo de tratamientos, que en muchos casos incluyen hormonación de por vida y/o modificar o eliminar de manera irreversible partes sanas del cuerpo o quedarse estériles, entre otros efectos secundarios, y ahora, hay niños y niñas y adolescentes en esta misma situación y camino?
¿Por qué esta misma tendencia, que es internaciona,l no es motivo de preocupación y estudio en el País Vasco, para Osakidetza y para las asociaciones y familias afectadas, y en cambio, sí lo es para los sistemas sanitarios y asociaciones médicas de varios países europeos y de USA, que han iniciado revisiones sistemáticas y estudios científicos para averiguar qué está pasando? ¿Han oído hablar de las personas detransicionadoras que cuentan su experiencia y los daños psíquicos y físicos irreversibles que se les ha ocasionado sin ningún tipo de beneficio ni bienestar a cambio, que era lo que les prometían para aceptar ciertos tratamientos médicos en sus cuerpos sanos?
El personal sanitario y la población, en general, pueden acceder a los estudios y revisiones sistemáticas sobre este tema, que han sido publicados en el British Medical Journal y el Archives of Disease in Childhood, en PLOS Global Public Healthy, en Acta Paediatrica o en The Journal of Sexual Medicine, entre otros, donde se trata sobre la atención socio sanitaria que se presenta en este congreso y que exponen la inexistencia de evidencia científica de calidad y bien demostrada y aceptada, que respalde los tratamientos que se está dando a menores como parte de la llamada “terapia de atención afirmativa". También se puede consultar el Informe Cass realizado por el National Health Service de Gran Bretaña, o los realizados por el Instituto Karolinska de Suecia (ambos han supuesto la prohibición del uso de bloqueadores de la pubertad en niños y niñas en esos países por sus riesgos) o la revisión de la evidencia sobre el tratamiento de la disforia de género pediátrica publicado hace unos días por el Departamento de Salud y Servicios humanos de USA, que también está suponiendo la eliminación de tratamientos hormonales y quirúrgicos a menores en ese país o los estudios de la Danish Medical Association o de la Norwegian Healthcare Investigation Board o el posicionamiento de la European Society of Child and Adolescent Psychiatry (ESCAP) en la misma dirección.
¿Se informa a los menores y a sus familias sobre estos estudios y sobre lo que está ocurriendo en otros países para que tomen decisiones informadas y que de verdad les ayuden? ¿Los conocen el Lehendakari, Osakidetza y su personal sanitario? Les recuerdo que la máxima en atención médica es "primum non nocere", ¿esta máxima se está cumpliendo o como se aprecia en este congreso se desprecia la ciencia y se va en la dirección contraria, comprometiendo la salud de los menores?