
La consejera de Movilidad Sostenible comparte experiencias de gestión con responsables del tranvía de Lieja (Bélgica)
- El tranvía de la ciudad afrontará en las próximas semanas una nueva ampliación
- “Observar cómo se están implementando nuevas líneas fuera de Euskadi nos puede ayudar a tomar decisiones en torno a nuestras infraestructuras”, ha afirmado la consejera
- Susana García Chueca ha trasladado a autoridades belgas los proyectos de Euskadi para fomentar la intermodalidad, las políticas de descuentos para aumentar el uso del transporte público o la digitalización
La consejera de Movilidad Sostenible del Gobierno Vasco, Susana García Chueca, ha compartido este jueves experiencias en torno a la implantación, ampliación y gestión de sistemas tranviarios con responsables de Transports En Commun, la empresa encargada de la gestión del transporte público en Lieja (Bélgica); y con Urtzi Montalvo, CEO de Soluciones Integradas y Sistemas de CAF, que participa en la construcción y el mantenimiento de los tranvías de esta ciudad.
La responsable de transportes se encuentra estos días a caballo entre el estado alemán de Renania del Norte-Westfalia y la región belga de Valonia, en el marco del proyecto europeo Crosusmob de fomento de la movilidad sostenible transfronteriza, en el que Euskadi participa a través de Euskal Trenbide Sarea como socio principal junto a entidades de otros cinco países europeos.
Tras visitar la ciudad de Aachen (Alemania), hoy la consejera ha compartido experiencias y proyectos con responsables del tranvía de Lieja. García Chueca ha conocido la operativa de una infraestructura muy moderna que en menos de una década desde su creación se ha extendido hasta alcanzar una longitud de 11 kilómetros de líneas a lo largo del río Mosa, con un total de 23 paradas. La ciudad afronta estos días las conocidas como marchas en blanco, las pruebas previas, sin personas viajeras, a la puesta en funcionamiento, en las próximas semanas, de los nuevos tramos.
La visita coincide en un momento en el que tanto el tranvía de Vitoria-Gasteiz como el de Bilbao van a disfrutar de importantes ampliaciones de líneas, con 6 kilómetros y 12 nuevas paradas en el caso de la capital alavesa, y 2,4 kilómetros y 5 nuevas paradas en Bilbao. “Observar cómo se están desarrollando las ampliaciones de líneas fuera de Euskadi nos puede ayudar a tomar decisiones en torno a nuestras infraestructuras. Como en el caso de Lieja, vamos a acometer importantes ampliaciones en Bilbao y Vitoria-Gasteiz a Zorrotzaurre y Zabalgana con muchos más kilómetros y paradas”, ha apuntado la consejera.
García Chueca ha explicado los trabajos que se llevan a cabo en Euskadi para culminar la interoperabilidad de las tres tarjetas existentes para viajar en los diferentes medios de transporte públicos, y los sistemas de descuentos que se vienen aplicando, así como la gratuidad del transporte para menores de 12 años recientemente implantada con el impulso del Gobierno Vasco en todos los modos públicos de la comunidad autónoma.
La consejera ha mostrado además su interés por proyectos de la ciudad belga en materia de movilidad sostenible, como la construcción de aparcamientos para bicicletas a lo largo del trazado del tranvía o la edificación de dos grandes aparcamientos disuasorios para vehículo privado. “La experiencia de Lieja, que ha recuperado el protagonismo del tranvía más de medio siglo después de hacerlo desaparecer, demuestra que es un modo de transporte con futuro y clave en la transición hacia la movilidad sostenible. Las autoridades de la ciudad han pensado que era la mejor fórmula para solucionar la congestión que provocaban los vehículos privados, una apuesta que desde el Gobierno Vasco refrendamos con las ampliaciones de la red tranviaria de Vitoria-Gasteiz y Bilbao”, ha explicado García Chueca.
En cuanto a otro de los objetivos marcados en el proyecto Crosusmob, el de promover la digitalización, la consejera ha compartido con las autoridades belgas la experiencia del Departamento en el lanzamiento de la aplicación MovEuskadi, que ya cuenta con más de 30.000 descargas y permite crear rutas en tiempo real desde el teléfono móvil para facilitar el uso del transporte público. Asimismo, ha explicado que se está avanzando en la creación de un gemelo digital de la movilidad en Euskadi, que a través de una gran cantidad de datos permite monitorizar el tráfico en tiempo real y elaborar simulaciones, observar cómo se va a comportar tanto en el corto plazo -en los siguientes minutos- como en los casos en los que se dieran cambios (como, por ejemplo, la introducción de un nuevo servicio de transporte público o el cierre de una infraestructura de movilidad concreta).
Asimismo, ha compartido con los representantes del operador tranviario belga el nuevo sistema de gestión del tranvía de Vitoria-Gasteiz y Bilbao, SICOGEN, que se va a comenzar a probar a partir de Semana Santa en la capital vizcaína. Esta nueva herramienta facilitará la gestión de los cortes del servicio, ya sean imprevistos o programados, porque es capaz de reconfigurar automáticamente las rutas cuando se producen incidencias. La consejera también ha trasladado los esfuerzos que su Departamento está realizando en la implementación del nuevo sistema europeo de seguridad ERTMS en trenes e infraestructuras viarias, que entrará en funcionamiento el próximo año en Gipuzkoa.
“La digitalización y las nuevas tecnologías están mejorando significativamente la calidad del transporte público en Euskadi, haciéndolo más eficiente, seguro, sostenible, y accesible para las personas usuarias. Se trata de que la experiencia sea cada vez más atractiva para la ciudadanía con el fin de que, a la hora de elegir, se opte por el transporte público”, ha afirmado la consejera.
La ciudad de Lieja tiene una población aproximada de 200.000 habitantes, pero se triplica al cuantificar su área metropolitana. Es el tercer núcleo de población más importante de Bélgica y por su cercanía con Países Bajos y Alemania se trata de un importante nudo de comunicación internacional.