
Educación refuerzo de la oralidad en lenguas extranjeras en centros públicos a través auxiliares de conversación (Consejo de Gobierno 18-03-2025)
- El Departamento de Educación financia la estancia de 171 auxiliares de conversación en inglés, francés y alemán para el próximo curso 2025-2026
El Consejo de Gobierno ha autorizado en su reunión de hoy, a propuesta de la consejera de Educación, la suscripción de las bases de colaboración entre el Departamento de Educación y el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes para la dotación de auxiliares de conversación a centros educativos públicos de Euskadi, durante el próximo curso 2025-2026.
Mediante este convenio el Departamento de Educación prevé financiar 171 auxiliares de conversación en sus centros públicos durante el próximo curso, fundamentalmente en centros de Educación Primaria, Secundaria y Escuelas Oficiales de Idiomas, con el objetivo de impulsar y fomentar en esos centros el aprendizaje de las lenguas extranjeras. De los 171 auxiliares que financiará el Departamento de Educación, 157 serán auxiliares de conversación en inglés, nueve en francés y cinco en alemán.
El Departamento de Educación destina 1.094.400 euros para la financiación de las estancias de este personal que permitirá reforzar la oralidad del alumnado en las citadas lenguas extranjeras.
Asistencia al profesorado titular para reforzar la oralidad
El o la auxiliar de conversación es un graduado reciente o un estudiante universitario de último curso en su país de origen, al que no se le atribuyen las responsabilidades propias del profesor o profesora titular, por lo que no imparte la docencia en solitario. Así pues, su tarea consiste en asistir al profesorado titular en clase de lengua extranjera, y sus funciones específicas van encaminadas fundamentalmente a reforzar las destrezas orales del alumnado. Imparten clases durante 12 horas semanales acompañados por el profesor o profesora titular.
Bajo la coordinación y supervisión del profesor o profesora, se le podrán asignar al auxiliar tareas como: las prácticas específicas de conversación, la formación del profesorado, la elaboración de materiales que se centren en el aprendizaje de la lengua y la cultura, o la aproximación a la cultura de su país.
Un nuevo paso para la ampliación del CEIP Urkitza de Bakio
La autorización para la contratación del gasto superior a 5.000.000 para ejecutar las obras de ampliación del Colegio de Educación Infantil y Primaria de Bakio ha sido aprobada hoy en Consejo de Gobierno.
Las obras consistirán en el derribo del comedor actual que será sustituido por un nuevo edificio que albergará tres plantas. En ese nuevo edificio se incluirán nuevas aulas, gimnasio y un nuevo comedor. Una vez sea adjudicado el proyecto que supondrá una inversión de 6,7 millones de euros, se procederá al inicio de las obras que se prolongarán hasta 2027.
El principal objetivo es dotar al municipio de un centro educativo que responsa a las necesidades actuales con instalaciones y espacios flexibles de aprendizaje, además de ser energéticamente accesibles, sostenibles y eficientes.
Hezkuntza Eraiki 2030
Esta actuación se enmarca dentro del Plan de Infraestructuras Educativas presentado ayer mismo por el Lehendakari Imanol Pradales. Este plan supone una apuesta estratégica para transformar el aprendizaje, mejorar la calidad educativa y garantizar la equidad.
Con una inversión de 750 millones de euros, busca garantizar que todos los centros educativos de Euskadi dispongan de espacios modernos, accesibles, sostenibles y alineados con las metodologías pedagógicas más avanzadas. El plan prevé más de 250 intervenciones en todo el territorio de Euskadi como renovación y modernización de infraestructuras educativas para responder a las necesidades de la comunidad escolar, dotación de equipamiento inclusivo y tecnológico de última generación, impulso de la sostenibilidad o el desarrollo de proyectos de cocinas integrales y comedores saludables.
-
19 de marzo de 2025
Berri hau irakurrita, pozgarria da jakitea Eusko Jaurlaritzak 750 millones de euros bideratuko dituela hezkuntza azpiegiturak hobetzeko. Baina, berriro ere, argi geratzen da ez direla guztiak kontuan hartzen. CPI Sansomendi IPI (Gasteizen) eskolako komunitateok ondo dakigu gure ikastetxea ez dela lehentasunen artean sartzen, eta horrek kezkatzen gaitu.
Gure eskolan ez dago igogailurik, ez aldaparik, eta komunak ez daude egokituta.Aniztasuna eta inklusioa bultzatzen dituen komunitate bat gara, baina instalazioek ez diote erantzuten behar horiei. Patioaren egoera txarra da, leihoetatik hotza sartzen da, teilatuan ur filtrazioak ditugu, eta lehenengo solairura arte heltzen da ura. Ondorioz, ikasleek eta irakasleek berokiarekin lan egin behar dute neguan, eta hori ez da hezkuntza-baldintza egokia.
Diru-banaketa egitean, ezin da ahaztu egungo eraikinek premiazko berrikuntzak behar dituztela. CPI Sansomendiko komunitatea prest dago parte hartzeko eta irtenbideak proposatzeko, baina behar dugu Hezkuntza Sailak gure egoera kontuan hartu eta erantzun bat eman dezan.
Hezkuntza Eraiki 2030 planak eskolen modernizazioa bermatu nahi badu, zergatik ez da IPI Sansomendi horren parte?
Inklusioa benetan bultzatu nahi bada, nola justifika daiteke gure eraikina oinarrizko irisgarritasun baldintzak bete gabe egotea?
Zergatik bideratzen dira inbertsioak beste leku batzuetara, baina guk Jaurlaritzaren diruarekin mantentze-lan hutsak besterik ezin ditugu egin?Ezinbestekoa da ikasleen ongizatea eta hezkuntza kalitatea erdigunean jartzea . IPI Sansomendin ere merezi dugu ikaskuntza-giro seguru, eroso eta egokitua.
Eskatzen dugu gure eskolaren beharrak Hezkuntza Azpiegituren Planaren barruan sartzea eta benetako konponbideak bilatzea!