100 %en contra
1 voto (0/1)
La fase de Debate ha sido cerrada. Lo sentimos, pero ya no puedes participar.

1.- Problemas que se pretenden solucionar con la iniciativa

Un Plan Territorial Sectorial es una figura de planificación de carácter operativo que concreta los objetivos, directrices y actuaciones vinculadas a la ordenación del territorio para un ámbito sectorial concreto.

Contar con un Plan Territorial Sectorial en el ámbito de las Energías Renovables es necesario para posibilitar un despliegue de las energías renovables que permita al mismo tiempo:

  • Cumplir con los objetivos de aumento de producción de las energías renovables en Euskadi.
  • Garantizar que este despliegue se ejecute de forma ordenada, planificada, respetando los intereses de la ciudadanía y acorde con la conservación de los valores ambientales del territorio.

 

Una vez sea aprobado, el Plan definirá 2 grandes elementos:

1.- ZONIFICACIÓN. Para garantizar la compatibilidad del desarrollo de las energías renovables con los elementos naturales y culturales de Euskadi. Estableciendo unas zonas seleccionadas (zonas óptimas netas para el desarrollo de cada tipo de energía renovable contemplada en el PTS), unas zonas de exclusión donde se entiende que el desarrollo de algunas tecnologías renovables es incompatible con criterios ambientales y/o territoriales, una graduación del resto del territorio.

2.- PAUTAS PARA EL DESARROLLO DE PROYECTOS DE EERR. Pautas orientadoras para dichos proyectos a lo largo de su ciclo de vida (diseño, construcción, puesta en marcha, explotación y desmantelamiento), que incluirán criterios obligatorios relativos a la Evaluación de Impacto Ambiental de los proyectos.

 

2.- Necesidad de la regulación proyectada y normativa vigente al respecto.

La obligatoriedad de elaborar este Plan se recoge en la siguiente normativa:

 

3- ¿Qué etapas tiene la elaboración del Plan y cómo se relaciona con la participación pública?

La elaboración de un Plan Territorial Sectorial se estructura en diferentes fases, avanzando progresivamente en su concreción, e incorporando al mismo tanto la participación pública como los correspondientes estudios y declaraciones ambientales. Desde el punto de vista de la participación, la normativa vigente establece unas condiciones mínimas obligatorias de participación pública, pudiéndose incorporar si así se desea otras actividades de participación adicionales.

En el caso del PTS de Energías Renovables en Euskadi, el Gobierno Vasco ha optado por un proceso de participación y consulta pública que se extenderá a lo largo de las diversas fases de elaboración y aprobación del PTS y que va más allá de lo exigible legalmente.

Ya se desarrollaron dos fases anteriores de participación, correspondiente al Documento Base del Plan y al Documento de Avance.

 

4- ¿En qué fase de elaboración está el Plan?

La Consejera de Desarrollo Económico, Sostenibilidad y Medio Ambiente, ha aprobado inicialmente el PlanTerritorial Sectorial de las Energías Renovables en Euskadi mediante la Orden del 27 de abril de 2023 y de conformidad con lo establecido en el Decreto 46/2020, de 24 de marzo, de regulación de los procedimientos de aprobación de los planes de ordenación del territorio y de los instrumentos de ordenación urbanística, se ha procedido a:

  • Dar audiencia a todas las administraciones Publicas territoriales interesadas a fin de que, en el plazo de 45 días hábiles, puedan formular sus observaciones y sugerencias al Plan.
  • Comunicar la aprobación inicial a las Juntas administrativas territorialmente afectadas.
  • Someter a consulta de las administraciones públicas afectadas y de las personas interesadas que han sido previamente consultadas en el procedimiento de evaluación ambiental estratégica por idéntico plazo.

Puede accederse al detalle de dichos documentos en el siguiente link.

 

5- Participación ciudadana

Esta fase del proceso de participación está abierta tanto a la ciudadanía como a los agentes más directamente relacionados con la temática de la ordenación territorial y las energías renovables.

En la fase de Participación ciudadana se van a organizar sesiones de trabajo: 

INSCRIPCIÓN

Argumentos a favor
La fase de Debate ha sido cerrada. Lo sentimos, pero ya no puedes participar.
Argumentos en contra
  • Este plan de implantación de renovables no tiene sentido porque no marca un límite al crecimiento poblacional y al consumo energético per cápita. Sin eso, ningún aumento de producción de energía renovable será suficiente y sostenible.
    19 de julio de 2023
La fase de Debate ha sido cerrada. Lo sentimos, pero ya no puedes participar.
Todavía no hay comentarios
Los comentarios en este documento están cerrados